Mostrando mensaje 406
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | Climax del Ciclo Solar | Fecha: | Jueves, 5 de Octubre, 2000 00:58:33 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <anahuak @.............mx>
|
Climax del Ciclo Solar
Lilian Duery A.
El Mercurio
Jueves 28 de Septiembre de 2000
Esta semana el Sol entra en fuertes erupciones. El astro está pasando por la
mitad de su ciclo de máxima actividad, que se presenta con intervalos cada
11 años. Este ciclo finaliza el 2007. Aún no se descartan efectos severos.
El astrómo Fernando Nel estudia la posible variación del tamaño del Sol
mediante mediciones sistemáticas que realiza con un astrolabio Danjon, en el
cerro Calán.*
El Sol está emitiendo en estos días su mayor cantidad de energía desde 1996,
fecha en que comenzó su actual ciclo solar de variada actividad, que
transcurre aproximadamente cada 11 años. Esta semana está presentando
algunos de sus valores de máxima agitación, lo que probablemente supone la
llegada de violentas erupciones solares que podrían interferir o dañar las
comunicaciones radiales, los satélites artificiales y las redes de
suministro de electricidad, como ya ha sucedido.
Justo en el centro del astro, en dirección directa hacia nuestro planeta, se
observan ahora las llamadas "manchas solares" más grandes de los últimos
nueve años. El incremento en su número y tamaño indica que la actividad
solar se intensifica. Los astrónomos esperan que en su entorno aparezcan
esas fuertes explosiones solares, gases calientes de materia ionizada
(cargadas eléctricamente) altamente energéticos.
Estas expresiones de un Sol más activo corresponden al ciclo solar número
23, clasificado desde sus primeras mediciones sistemáticas. El Observatorio
Real de Bélgica centraliza esta tarea que busca no sólo comprender el Sol,
sino también averiguar su vinculación con el clima de la Tierra.
Puntos Negros En la Faz
Según el Dr. Fernando Nol, astrónomo de la U. de Chile, el máximo del ciclo
solar anterior (número 22) ocurrió en 1989. "Se cree que la curva del
presente está en pleno ascenso y que su peak más alto se obtendrá de aquí a
fin de año. En el 2007 finalizaría el presente ciclo. Aún no se puede
descartar la posibilidad de desastres, efectos que se desencadenan cuando
esta materia ionizada interactúa con el campo magnético terrestre".
Según explica el astrónomo, estas curiosas manchas más oscuras del Sol, que
viajan de Oeste a Este, se producen cuando intensos campos magnéticos frenan
el natural mecanismo de convección de gases. El material caliente, impedido
de subir, deja una zona más fría que, por contraste de temperatura, se
aprecia negra sobre su capa externa (fotosfera).
Esos fuertes campos magnéticos se producen, a su vez, por la rotación
diferencial del Sol. Esta gran masa gaseosa rota mucho más rápido en el
ecuador solar (27 días) que en sus polos (35 días). "Debido a ello, en un
determinado momento, las líneas de los campos magnéticos de la estrella,
verdaderos tubos de flujo magnético, se van deformando y enrollando hacia la
superficie. Por consiguiente, alrededor de las manchas solares, se generan
zonas más activas y brillantes, precisamente las fuentes de las erupciones
solares que son lanzadas hacia el espacio", puntualiza Nol.
El investigador señala que el tamaño de las manchas solares es muy pequeño
en comparación con el disco del Sol. No obstante, dentro de algunas de ellas
podría caber nuestro planeta y aún sobraría espacio. Las mayores, cuando la
nubosidad lo permite, suelen visualizarse a simple vista como un punto
negro.
El Clima
El científico se interesa particularmente por el estudio de los registros
históricos de las manchas solares. Por ejemplo, durante 1645 y 1715, varios
ciclos solares evidenciaron un número muy escaso de estas manchas oscuras,
período que coincidió con temperaturas muy bajas en Europa. Fue la llamada
"Pequeña Edad Glacial".
Pareciera haber entonces una relación, aunque no exacta, entre clima y
actividad solar. De hecho, el geofísico Gerard Thullie aseguró -en un evento
de este año sobre astrofísica solar- que "las mejores cosechas de vino
francés coincidían con los máximos del ciclo solar".
Por otra parte, hay quienes piensan que existe un nexo con el escudo de
ozono. Esta capa se adelgazaría en los valores más bajos del ciclo solar, en
tanto que durante sus máximos se recupería. La materia ionizada proveniente
del Sol rompería los enlaces del oxígeno para formar más ozono. Empero, a
principios de este mes el agujero de ozono sobre la Antártida alcanzó el
tamaño recórd desde 1998. La teoría pareciera no calzar. Según el astrónomo,
hay que considerar que las proyecciones sobre la actividad solar están
basadas en observaciones científicas iniciadas hace tan sólo 200 años".
La posible variación del tamaño del Sol durante el ciclo solar es otro
tópico atractivo. Mediante el uso de un astrolabio Danjon, poderoso
instrumento de medición, el astrónomo analiza todos los días este paramétro
desde el cerro Calán. Sus trabajos publicados confirman que el diámetro de
esta estrella presenta fluctuaciones, siendo mayor durante el máximo de
manchas solares, y a la inversa.
Tal premisa resulta fundamental, ya que los modelos físicos actuales del Sol
no prevén dicha variación. Además, la misma se relaciona con cambios en la
luminosidad del astro, uno de los factores que influyen en los regímenes de
vientos de la Tierra. Son muchos los misterios del Sol que faltan por
resolverse.
Lilian Duery A.
En internet:
La nave TRACE:
http://vestige.lmsal.com/TRACE/
http://vestige.lmsal.com/TRACE/Project/Mission/mission.htm
http://vestige.lmsal.com/TRACE/Public/Gallery/Images/
Explosiones en la corona:
http://solar.physics.montana.edu/YPOP/Spotlight/Tour/loops2.html
http://www.space.com/scienceastronomy/solarsystem/solar_corona-diagram_capti
on.html
http://www-solar.mcs.st-and.ac.uk/3/8 robert/loops.html
La corona solar puede ser vista sólo durante los eclipses:
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html
Como afecta el Sol a la Tierra:
http://www.sec.noaa.gov/primer/ primer.html
http://www. spaceweather.com/
http://www-istp.gsfc.nasa.gov/sun/
El programa de la Nasa:
http://sec.gsfc.nasa.gov/index.html
Anatomía del Sol:
http://imagine.gsfc.nasa.gov/docs/science/know_l1/sun.html
*******
|