|
|
Red Iberoamericana de Luz |
|
Asunto: | DECLARACION DE PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIOS CLIMATICOS - Lyon, Francia. Sept. 2000 | Fecha: | Jueves, 14 de Septiembre, 2000 15:55:16 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <anahuak @.............mx>
|
DECLARACION DE PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIOS CLIMATICOS - Lyon, Francia. Sept. 2000
----------
From: "Ana Rosa Moreno" <anarosam@isite.ciceana.org.mx>
Date: Thu, 14 Sep 2000 13:56:31 -0500
Subject: RV: [LEA] DECLARACION DE PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIOS CLIMATICOS - Lyon, Francia. Sept. 2000
DECLARACIÓN DEL PRIMER FORO DE PUEBLOS INDÍGENAS INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Lyón, Francia 4 - 6 de septiembre de 2000
Contexto General
Los Pueblos Indígenas históricamente hemos y seguimos desempeñando un papel activo en la conservación de los bosques, la diversidad biológica y el mantenimiento de los ecosistemas cruciales para la prevención de graves cambios climáticos. Nuestras ciencias ya habían advertido sobre la severidad de los impactos que los modelos de 'desarrollo' occidental, entre ellos la tala indiscriminada, explotación de petróleo, minería, industrias con emisión de carbono, contaminantes orgánicos permanentes (POPs), e insaciables patrones de consumo en los países industrializados; dichos modelos no son sostenibles y están en contra de la vida misma de la Madre Tierra y de todos los que en ella vivimos.
Los científicos de la sociedad occidental nos han calificado de sentimentales, supersticiosos, y nos consideran un obstáculo para el desarrollo. Curiosamente, los que antes ponían oídos sordos a nuestros llamados, hoy se preocupan de la forma como su propio modelo de desarrollo pone en peligro nuestra MADRE TIERRA.
La comunidad internacional ha sido forzada a reconocer "por fin" que el cambio climático ha puesto en peligro la sobrevivencia misma de la humanidad. A pesar de reconocer nuestro rol en la prevención a la hora de firmar convenios internacionales como el de cambio climático, nuevamente, nos niegan el derecho a participar en las discusiones nacionales e internacionales que afectan directamente a nuestros pueblos y territorios.
Nuestra oposición activa a la explotación del petrolero, de la madera y inería ha contribuido a la prevención del rápido deterioro del sistema climático. En retribución nuestros territorios han sido entregados como concesiones a empresas nacionales y multinacionales para realizar explotaciones de los recursos existentes en forma indiscriminada y no-sostenible.
Cualquier decisión o acción que adopte la conferencia de las partes en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) o las recomendaciones de los otros organos del instrumento frente a este problema sin nuestra participación, nos afectará, e incrementara los impactos del cambio climático. Nuestros esfuerzos por mantener la integridad de la Madre Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas y nuestra participación esta contenida en : La actual existencia de
Grupos de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas bajo la Subcomisión de Prevención de discriminación y de Protección a las Minorías de la ONU ; El Grupo de Trabajo Para la elaboración de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión de derechos humanos de la ONU; El Grupo de Trabajo sobre el articulo 8j) y Artículos Conexos del Convenio sobre Diversidad Biológica, que trata, entre otros asuntos, sobre los conocimientos tradicionales; El reconocimiento de
conocimientos tradicionales en el diálogo intergubernamental sobre bosques (respectivamente el Panel, el Foro Intergubernamental y el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques); El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, a ser establecido por el ECOSOC de la ONU; El reconocimiento de los pueblos indígenas como actores centrales en la Agenda 21, Capitulo 26, y la Declaración de Río; El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en paises independientes; La elaboración de políticas de la Unión Europea, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y el Banco Mundial sobre pueblos indígenas.
Antes de la firma del Protocolo de Kyoto, ya habíamos hecho contribuciones concretas a la mitigación del cambio climático. Por ejemplo, pueblos indígenas de la Amazonia han mantenido una alianza de beneficios mutuos con Ciudades Europeas bajo un programa conjunto a través de la Alianza del Clima -Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales.
SUMIDEROS
Nuestra relación intrínseca con nuestra Madre Tierra nos obliga a oponernos a la inclusión de los sumideros bajo el (MDL), por que la misma significa una forma reducida de considerar nuestro territorios y tierras a la captación o liberación de GEI, lo cual es contrario a nuestra cosmovisión y filosofia de vida. La inclusión de sumideros provocara además una nueva forma de expropiación de nuestras tierras y territorios y la violación de nuestros derechos que culminaria en una nueva forma de colonialismo. La inclusión de los sumideros no ayudara en nada a la reducción de las emisiones de GEI, al contrario proporcionaria a los paises industrializados evitar reducir sus emisiones.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio
El Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) que establece el Protocolo de Kyoto ofrece posibilidades positivas y también muy negativas. Entre otros creemos que es una amenaza por la continua invasión y perdida de nuestras tierras y territorios y la apropiación de ellas a través del establecimiento de nuevas regímenes de áreas protegidas o la privatización la . El MDL no seria una solución mientras no priorice la
reducción de emisión en los países desarrollados. Permite a los que ensucian el medio ambiente, seguir con sus actividades. Nos oponemos rotundamente a la inclusión de plantaciones, energía Nuclear y mega hidroeléctricas, la energía del carbón. Además nos oponemos al desarrollo de un mercado de carbono que ampliaría el alcance de la globalización. En la medida de que el MDL , se dirija a apoyar la lista positiva incluyendo la producción de energías alternativas sostenibles puede ser un vehículo que ayude al desarrollo sostenible.
LULUCF
El uso de la tierra, el cambio del uso de la tierra y la silvicultura (LULUCUF) del protocolo tiene profundas consecuencias en la relación de las tierras y territorios indígenas en la medida que la misma no tome en consideración las formas tradicionales de los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas.
Se debe evitar que las definiciones de aforestación, reforestación y deforestación contribuya a la destrucción de nuestros bosques tierras y territorios y la violación de nuestros derechos colectivos e individuales.
Una definición amplia de Actividades adicionales permitiría a los países de anexo 1 cubrir la mayor parte de su compromiso de reducción de emisiones con LULUCUF que significaría que nada se cambiaria y de ninguna manera mitigaría el cambio climático. Rechazamos lo créditos de carbono por las actividades adicionales.
FONDO DE ADAPTACIÓN
Nosotros, los Pueblos Indigenas, apoyamos energicamente la creación y financiación del Fondo de Adaptación. Considerado que seguimos constatando tristemente que la nuestra gente continua a sufrir por los impactos aversos del cambio climático, exigimos la nuestra inclusión como beneficiarios de dicho Fondo. El dinero por este Fondo debería ser originado por las multas a los Paises del Anexo 1 en caso de no cumplimiento alel alcanze de sus objetivos de reducción o en caso de contabilización de carbono o inventarios nacionales no puntuales.
ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACION CONJUNTA (AIC)
Nosotros, los Pueblos Indígenas, creemos necesario que el UNFCCC (literal) apoye la necesidad de los Pueblos Indígenas de expresar sus críticas y evaluaciones independientes sobre los proyectos AIJ y sus impactos e implicaciones por los derechos y las tierras de nuestra gente.
ARTICULOS 5, 7 Y 8
Nosotros, los Pueblos Indígenas, proponemos que se reconozca a las organizaciones y sus expertos propuestas por estas a que sean incluidos en los estudios de impacto ambiental y análisis del cambio climático en los Países del Anexo 1 previstos en los artículos 5, 7 y 8 del protocolo.
FOMENTO DE CAPACIDADES
Nosotros, los Pueblos Indígenas, manifestamos nuestro deseo de ser incluidos en las iniciativas de fortalecimiento de capacidades de UNFCCC. En ese sentido proponemos capacitaciones especificas y especiales para los Pueblos Indígenas. Dicha creación de capacidades fortalecería nuestra habilidad en ejercer nuestro derecho a una plena participación en las discusiones sobre el cambio climático.
CUMPLIMENTO
Nosotros, los Pueblos Indígenas, demandamos la cancelación de los créditos de carbono y la creación de multas para los Países del Anexo 1 en caso de quiebra en el incumplimiento de sus objetivos de reducción o en caso de contabilización de carbono o inventarios nacionales no puntuales.
Dadas las condiciones mencionadas recomendamos:
1. Que la conferencia de las partes reconozca el papel fundamental de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones representativas en asuntos sobre cambio climático, la contribución que hacemos a la conservación del medio ambiente y establezca una acreditación de los Pueblos Indígenas en con estatus especial en todos los órganos y actividades relacionadas con el Cambio Climático.
2. Que la COP6 adopte la creación de un Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas sobre cambio climático y se reconozca al Foro de los Pueblos Indígenas y proporcione el apoyo necesario entre otros
mediante participación en todos niveles de discusión, toma de decisión e implementación, y facilitación de financiación necesaria para garantizar dicha participación y fortalecimiento de sus capacidades;
3. Que el Convenio y sus órganos ejecutivos creen mecanismos de divulgación de información y de discusión para los pueblos indígenas para que podamos definir nuestras posiciones y contribuciones;
4. Que el Convenio y sus procesos establezcan relaciones con otros espacios y procesos que afectan a los pueblos indígenas, entre otros en la Comisión sobre Derechos Humanos, la OIT, ECOSOC y el Foro Permanente a ser establecido, el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas (UNFFC).
5. Que las decisiones sobre la implementación del Protocolo de Kyoto incluya provisiones especificas en donde se reconozca y garantice los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas; como los derechos territoriales.
6. Que el SBASTA recomiende a la COP 6 del CMCC para que todavía no adopten una decisión sobre las directrices del mecanismo de desarrollo limpio e implementen debates y discusiones sustantivos entre las partes interesadas, incluido los Pueblos Indígenas.
Nuestros Pueblos consideran que la adopción de las preocupaciones y recomendaciones expresada en la presente declaración ayudarían a los pueblos del mundo a construir y contribuir a la reducción del cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible.
Firmado por los Pueblos Indígenas y representantes de comunidades locales siguientes, presentes en la conferencia de las partes en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) celebrada en Lyon, Francia, 8 de septiembre de 2000:
Parshu Ram Tamang, Nepal International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of the Tropical Forests
Alejandro Argumedo, Peru Indigenous Knowledge Program
Mario Ibarra, Geneva International Indian Treaty Council
Clark Peteru, Samoa Indigenous Peoples' Biodiversity Network
Hector Huertas, Panama MesoAmerican Indigenous Organizations on Climate
Change
Kalimba Zephyrin, Rwanda Association for the Promotion of Batwans
Edwin Vasquez, Peru Inter-ethnic Development Association of the Peruvian
Jungle (AIDESEP)
Johnson Cerda, Ecuador Amazon Alliance
Antonio Jacanamijoy, Columbia Coordinating Body of the Indigenous
Organizations of the Amazon Basin (COICA)
Jose Luis Gonzalez, Venezuela The Indigenous Federation of Bolivar
Hendro Sangkoyo, Indonesia Consortium for Community Forest Systems
Raymond de Chavez, Philippines TEBTEBBA Foundation, Indigenous Peoples
International Center for Policy, Research & Education
Sam Ferrer, Philippines Climate Action Network
Para subscribirse en esta lista envia un mensaje a:lea-alta@eListas.net
Para retirarte envía un mensaje a: lea-baja@eListas.net
Solicitar ayuda: visita http://www.eListas.net/foro/lea
*************************************************
HACIA EL CONGRESO CULTURAL CABIMAS 2000
"Contra la Globalización y el Pensamiento Único"
Cabimas - Venezuela, Diciembre de 2000.¡PARTICIPA!
*************************************************
|
|
|