REPÚBLICA DEL
PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê
TEETE
DESPRECIÓ A LA
LENGUA GUARANI, EN UNA CARTA DEL DIARIO LA NACIÓN
El pasado
miércoles 27 de mayo de 2009, en la sección carta a los lectores, el Diario La
Nación publicó bajó el título El idioma Guarani, la siguiente
carta:
"El idioma no es sino
un instrumento portador del pensamiento", al paraguayo con lengua materna
guaraní le es muy difícil llevar al castellano los pensamientos elaborados en su
cerebro en el idioma guaraní. En cuanto a que Suiza habla 4 idiomas, Bélgica 2,
Canadá 2, etc., son países con un nivel cultural y desarrollo económico muy
diferente al nuestro.
No olvide que la alimentación en los primeros años de vida es fundamental
en el desarrollo intelectual; nuestros
pobres chicos no consumen alimentos básicos para su desarrollo, ni hablar de
antiparasitarios, vitaminas, etc.
De ese malnutrido ciudadano, de
padres semianalfabetos, con maestros mediocres, sin acceso a bibliotecas,
pretendemos una persona bilingüe como los canadienses, quienes a decir
verdad tampoco dominan ambos idiomas (Celine Dion es francófona y aprendió
inglés para ingresar al mercado musical anglofónico). Ya suficientes problemas tiene el
paraguayo, para persistir con el guaraní, idioma hermoso pero a la vez nocivo
para nuestro desarrollo mental.
Pietro Giovanni
Bracchi
NUESTRA
RESPUESTA
EL GUARANI ES
DIFÍCIL…
David
A. Galeano Olivera (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANI)
Dedicado a Pietro
Giovanni Bracchi y a otros como él
…Esa es una
expresión común todavía en algunas personas (como Pietro Giovanni Bracchi). A ellas
podríamos responderles con un “te parece
nomás”, a lo que probablemente volverán a replicar: Esko nomás lóo difícil el
Guarani.
A fuerza de
ser sinceros, el Guarani es dificil,
sí, pero para los que no lo conocen, para los que no lo han estudiado, para los
que no lo han aprendido bien, para los que lo siguen menospreciando, para los
que -en su niñez- fueron torturados por sus maestros por no saber castellano y
por consiguiente quedaron con un profundo odio hacia el Guarani. Entonces, sí,
el Guarani es difícil.
Pero ¿Acaso
no son también difíciles el castellano, las matemáticas, la anatomía, la
filosofía, la lógica, la física y la química?. Yo también reniego, mil veces
reniego, cuando a mis hijos intento explicarles las conjugaciones de los verbos
ser, haber o caber. Yo también reniego, maldigo a todos los santos y ángeles,
cuando a mis hijos intento explicarles, vanamente, una ecuación que yo mismo
jamás la aprendí bien o mejor -para reducir mi sentido de culpabilidad- jamás me
la enseñaron bien. Yo también reniego, escupiendo pestes y culebras, cuando
intento reflexionar con mis hijos sobre el maldito Teorema de Pitágoras. Yo
también reniego, che jaguáre jepe apyvoi
upehaguére, cuando intento entender con mis hijos que diablos es el sistema
nervioso central.
Pero
entonces ¿por qué el Guarani es lo más difícil que hay?, según algunos. Pues por
que muchos padres y madres no lo estudiaron en la escuela ni en el colegio, y si
por acaso lo estudiaron -dos horitas semanales- tampoco tuvieron la oportunidad
de disfrutarlo ni de aprenderlo como corresponde, a lo que hay que sumar que 20
años atrás -cuando estos padres y madres eran niños o jóvenes- eran mucho más
pesados y fuertes los sentimientos contrarios al Guarani, así: quien hablaba Guarani era guarango, o quien
hablaba Guarani era campesino, o quien hablaba Guarani era tavy y para más
desgracia pobre. De ahí pues podríamos afirmar -adaptando el refrán- que es
difícil pedirle arasa al mbokaja. Algunos padres y madres no pueden dar lo que
no tienen, por más que les sobre buena voluntad y paciencia. Es sencillo, no
saben Guarani. Y no debe confundirse el hecho de hablarlo todos los días con el
otro significativo hecho de aprenderlo académica y exhaustivamente, como ocurre
con el aprendizaje del castellano, del inglés o del alemán. Por consiguiente,
ellos -con toda razón- reniegan todavía en contra del Guarani. Pese a ellos,
debemos tranquilizar el espíritu y
darle al Guarani más tiempo y un mayor voto de confianza.
Es justo
señalar que los niños y jóvenes de hoy también tienen terribles problemas en las
demás áreas del conocimiento escolar. Sin embargo, sus padres y madres pueden
ayudarlos, en alguna medida, pues algo de eso dieron, aunque no de la misma
manera. Los padres y madres dieron castellano, matemáticas, anatomía, filosofía,
lógica, física y química; en cambio, no
dieron Guarani. He ahí el “cuis” (como suele decir un amigo) de la cuestión.
El Guarani ingresó regularmente a la escuela recién en 1994, hace apenas 15
años. De esto se desprende, que los padres y madres de hoy no estudiaron ni
aprendieron el Guarani que hoy está presente en las escuelas y colegios.
Entonces, ¿cómo es que los padres y madres de hoy van a conocer o enseñar a su
hijos, si ellos mismos no lo aprendieron ni lo conocen fonológica, morfológica y
sintáxticamente?. Por supuesto -según ellos- que el Guarani esko nomás lóo difícil.
Sin embargo
-en homenaje al gran esfuerzo que hoy se hace a favor de la reivindicación plena
del Guarani- podemos afirmar categóricamente que ya muchas cosas han cambiado
positivamente a favor del Guarani. Todos sabemos que -hoy- el Guarani ha ganado
mucho espacio positivo en la conciencia ciudadana. Comparado a 20 años atrás, el
Guarani también cuenta con muchísimos profesores y licenciados ya formados para
su promoción y enseñanza; por otra parte, no pasa un mes sin que aparezca una o
más publicaciones en Guarani; asimismo, existen más espacios en los medios de
comunicación (promociones publicitarias sobre todo); igualmente, el Guarani se
halla inmerso en la Reforma Educativa y también
es enseñado en numerosas carreras universitarias; por otro lado, el avañe’ê goza
de gran prestigio y promoción en instituciones universitarias del exterior y
también en Internet donde -en este mismo momento- existen casi 300.000 sitios
que lo promocionan en todo el mundo.
Ahora bien,
aquello que el Guarani esko nomás lóo
difícil se puede asociar a un segmento reducido de la sociedad, así Asunción
y sus alrededores, acaso también Ciudad del Este y Encarnación. Pero, qué dicen
los que viven más allá de Calle
Última?. En honor a la justicia, cabe mencionar que la mayoría de los padres
y madres analfabetos y semianalfabetos del Paraguay también dicen pe katelláno niko hasyetereivoi che ra’ýpe
(che rajýpe, che membýpe). Me gustaría que los pocos que dicen que el
Guarani es difícil, se pongan también en la piel de la mayoría que -siendo
Guarani-hablante- todavía recibe clases en castellano, lee gua’u libros en
castellano y rinde gua’u exámenes en castellano. ¿Cómo enseñan castellano a sus
hijos esos otros padres y madres, que lastimosamente no conocen castellano?. ¿A
qué profusa y completa biblioteca
familiar acuden esos niños para satisfacer su dudas relativas al castellano,
cuando que sus padres y madres no pueden ayudarlos porque no conocen
castellano?.
También en
honor a la verdad valdría la pena reflexionar acerca del Castellano que hablamos
en Paraguay, que según algunos padres y madres No esko tan difícil como el Guarani.
Por ejemplo, quien -en Paraguay- no vio alguna vez o cada rato, algunos anuncios
como: Se bende yelo /// Se arquila piesa /// Ay carvon /// En la Ciclovía de San Lorenzo, con
auspicio de la
Municipalidad de San Lorenzo, en los basureros dice: Basurero
utilizelo; en otros dice:
Basurero utilíselo y; por
fín, en algunos dice: Basurero utilicelo. Por lo menos queda el
consuelo que son basureros muy democráticos, pues hay para la z, c y la s
/// En el mismo lugar,
unos metros más adelante dice: Ciclistas circule despacio. A la entrada del
pueblo de un famoso escritor -preclaro exponente de la literatura castellana en
Paraguay- hay hasta hoy un anuncio que dice: Almacén. Se bende vevidas eladas. Por lo menos la palabra
almacén fue escrita correctamente. De hecho que aquel escritor no tiene ninguna
culpa. Podría citar otros miles de casos parecidos para justificar que jamás el
castellano fue bien aprendido y lo que es más, siempre fue mal enseñado. ¿Cuál es la
asignatura más temida en los exámenes de ingreso a las universidades?.
Castellano por supuesto. Miles de jóvenes que pisan los umbrales de estas
instituciones se aterrorizan cuando deben, por ejemplo, interpretar textos
mediante sinónimos y antónimos. El 90% de ellos comenten errores -horrores- a
discreción. Por otro lado, al analizar la oralidad, nos quedaríamos cortos de
ejemplos, ya que es común decir entre nosotros los paraguayos: venína un póo (un poco), aunque en realidad
queremos que venga “todo”, no “un poco” /// decíleke que me enojé lóo (luego) con ella, aunque
“luego” no quiere decir “después”, sino simplemente sirve para enfatizar la
expresión, viene del Guarani “voi” que traducimos por “luego” /// le llamó si que a su amiga, aunque
“si que” no tenga ningún valor en castellano.
Podríamos
tardar días en describir todas las dificultades que tenemos con el castellano,
ese bendito idioma que -según unos pocos- nunca lóo es difícil; para entender que no
solo el Guarani es complicado o difícil. También son difíciles y complicados -en
el aprendizaje escolar- el castellano, las matemáticas, la lógica, la química,
la física, etc.
Creo,
finalmente, que es injusto apuntar y disparar todos los torpedos solamente hacia
el Guarani, como el único responsable de la hecatombe estudiantil. En el fondo,
con ello -los que así lo hacen- solamente ponen en evidencia aquella antigua y
bien disfrazada actitud de desprecio y discriminación que aún en la actualidad
persiste… por suerte, ya no son muchos.
Estoy seguro que -pese a lo analizado- más de uno -en
lo profundo de su ser- reaccionará ante este escrito con algo parecido a: no importa, diga lo que diga, esko nomás lóo
difícil el Guarani, a lo que yo podría responder con un: Señor perdónalos, no tienen la culpa y no
saben lo que dicen… por que lastimosamente no conocen el Guarani y aún no pueden
liberarse de sus prejuicios… entre ellos: Pietro Giovanni
Bracchi