ROGAMOS MIREN EL PDF.
Sólo
castellano.
ARAGÓN -> única
lengua oficial el castellano; catalán-valenciano (en la zona de oriente) y
aragonés (en el norte) con una protección de bajo nivel y sin
cooficialiad.
MURCIA ->única
lengua oficial el castellano
MADRID -> única
lengua oficial el castellano
CANARIAS -> única
lengua oficial el castellano
LA RIOJA -> única
lengua oficial el castellano
Miren donde van los
extranjeros ... para que luego digan que la promoción de la propia identidad
está reñida con la apertura al mundo. ¿Sabrán responder los/as extranjeras con
generosidad y aprender / adoptar el catalán-valenciano? ¿O serán un factor
de sustitución lingüística?
Catalán-valenciano y castellano
CATALUNYA / CATALUÑA
-> catalán- valenciano y castellano cooficiales
COMUNITAT VALENCIANA
/ COMUNIDAD VALENCIANA -> catalán- valenciano y castellano
cooficiales
ILLES BALEARS /
ISLAS BALARES -> catalán- valenciano y castellano
cooficiales
Gallego y
vasco y castellano
GALICIA ->
gallego y castellano cooficiales pero, por motivos económicos y sociales,
poca inmigración.
PAÍS VASCO ->
vasco y castellano cooficiales, por motivos políticos (violencia) y sociales
poca inmigración.
NAVARRA -> vasco
y castellano cooficiales, por motivos políticos (violencia) y sociales poca
inmigración.
Vayan
pensando en los extranjeros en Paraguái y su aprendizaje del guaraní y del
castellano, sean alemanes o sean brasileños o sean argentinos o sean
...
===
EL PERIÓDICO
DE CATALUNYA (versión del periódico en castellano)
21.JUNIO.2008
Catalunya es
la primera comunidad en superar el millón de
extranjeros
• España alcanza los
46 millones de habitantes tras el empadronamiento récord de 701.000 inmigrantes
más
• Los rumanos,
200.000 más en un año, pasan a ser la primera nacionalidad, por delante de la
marroquí
MANUEL
VILASERÓ MADRID
La percepción que la
sociedad tiene de un fenómeno dista mucho a veces de la realidad.
Afortunadamente, siempre están las cifras para poner las cosas en su sitio.
Contra lo que algunos expertos y políticos habían aventurado, la llegada de
inmigrantes a España se mantuvo el año pasado al altísimo ritmo de los años
anteriores. Según el avance del padrón de 1 de enero del 2008 hecho público
ayer, 701.000 extranjeros se inscribieron durante el 2007 en los municipios
españoles, 125.000 de ellos en Catalunya, lo que ha elevado la proporción de
foráneos a unas cotas inimaginables hace unos años.
Sobre 46 millones de
habitantes, España ya tiene 5,2 millones de inmigrantes, y sobre una población
de 7,35 millones, Catalunya sobrepasa por vez primera (y es la única comunidad
en hacerlo), la cifra del millón. Exactamente 1.097.966. "Som un milió", podrían
exclamar ya los foráneos remedando [imitando] el viejo eslógan pujoliano
[de Jordi Pujol, presidente del Gobierno Autonómico de Cataluña durante más de
20 años] de "Som sis milions" ["Somos seis millones" de ciudadanos y
ciudadanas que vivimos en Cataluña; hoy ya 7,5 millones]..
LA ECONOMÍA, A TODO
TREN
¿Cómo pudo absorber
España un alud semejante? 700.000 personas es como si de golpe se hubieran
instalado en España el triple de los pobladores con que cuenta L'Hospitalet [la
segunda ciudad más grande de Cataluña, pegada a Barcelona, con casi
270 mil habitantes; ciudad de inmigrantes de tierras españolas de
lengua castellana y sus descendientes y nuevos inmigrantes; el
castellano predomina en la ciudad], la ciudad cuya alcaldía ocupó durante 14
años el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho. Aunque parezca
difícil de creer, esa cantidad de extranjeros debía de ser la que demandaba la
economía española, que hasta el último trimestre del año no empezó a notar la
incipiente llegada de la crisis. El PIB del 2007 se mantuvo en el 3,8% de
aumento y eso en el modelo español de crecimiento significa la creación de
cientos de miles de empleos.
El aluvión llegado
el año pasado presenta varias características que lo hacen, sin embargo, muy
diferente de los registrados en años anteriores. Por un lado, la mitad de los
recién llegados pertenecen a la Unión Europea. Nada menos que 201.948 rumanos y
31.607 búlgaros han cruzado el Pirineo aprovechando que desde el 1 de enero del
2007 gozan de libre de circulación como ciudadanos comunitarios. La moratoria
sobre la mano de obra --no pueden trabajar de momento si no obtienen un permiso
como el de los extracomunitarios-- no parece haber tenido apenas ningún efecto
disuasorio. Con esta abrumadora llegada, los rumanos han logrado situarse en
cabeza del ranking de extranjeros por países de origen, con 728.967 inscritos,
frente a los 644.688 marroquís, la comunidad que hasta ahora había estado al
frente de la clasificación. Este sorpasso [esta superación de los
inmigrantes de la UE al número de inmigrantes de fuera de la UE] es quizá
la imagen más plástica de una Europa que se blinda de puertas a fuera frente a
suramericanos y africanos con visados, vallas y radares, y que reparte su
fortuna entre los recién llegados lejanos vecinos del Este. Tampoco es
despreciable la arribada de británicos (36.968) y alemanes (16.245), la mayoría
jubilados en busca de sol.
El principal efecto
de la nueva procedencia de los inmigrantes es que el número de sin papeles
apenas ha crecido. Si con los datos de principios del 2007 podía deducirse que
unos 450.000 extracomunitarios se encontraban en España sin los permisos en
regla, el cálculo los acerca ahora al medio millón. Exactamente 498.402 si de
los empadronados de países no comunitarios se restan los que tienen permiso de
residencia o estudios. Son ya solo menos del 10% de los extranjeros, una
proporción muy similar a la que se da en Catalunya que, según estos cálculos,
contaría con 94.717.
Al escaso aumento de
los foráneos en situación irregular ha contribuido también que la mayoría de los
350.000 extracomunitarios que se empadronaron en el 2007 llegaron, esta vez sí,
con un contrato en origen o con un permiso de reagrupación bajo el brazo. Fueron
unos 128.000 los familiares que llegaron en estas condiciones de
legalidad.
La única comunidad
no europea que ha aumentado en una alta proporción es la marroquí, con 61.765
nuevos inscritos. La boliviana es la siguiente, con 39.446; y la brasileña, la
tercera, con 25.229. La ecuatoriana, quizá espoleada por el buen momento de su
país y los planes de retorno de su Gobierno, es la única comunidad que
retrocede. De hecho, pierde 6.898 empadronados.
CATALUNYA,
DE LOS MARROQUÍS
En Catalunya
la llegada de rumanos no ha sido tan masiva como en el resto de España, lo que
permite a los marroquís mantener su preponderancia (207.194). Los rumanos ocupan
el segundo lugar (87.899) a poca distancia de los ecuatorianos (80.350) y muy
por delante de los bolivianos (60.534). Paquistanís (28.502), senegaleses
(15.862) y gambianos (15.141) siguen teniendo también una presencia mucho más
alta que en el resto de España.
|