Aguyje ndéve, Andrew<
/SPAN>
&nbs
p;
Tenés razón, Europa, por ejemplo, pasó por e
ste proceso hace décadas y hasta siglos. El otro punto,
el referente la urbanización del guaranÃ, es más que u
rgente. Me preocupa mucho actualmente la falta de un disc
urso que acerque más al guaranà a la ciudad, que apunte
a su fortalecimiento en las urbes, que la gente más pud
iente lo hable, que lo asuma como suyo, porque esta lengu
a históricamente se ha relacionado con el campo, los cam
pesinos y los indÃgenas.
Con mucho
s colegas analizamos los textos escolares que se utilizan
en las escuelas. Para mi es una craso error que en los t
extos escolares se siga relacionando el guaranà al campo
únicamente; que en los textos escritos en guaranà los
personajes se sigan llamando Koti, Chive, Lolo, y que vay
an a la chacra con la azada a cuesta. No estoy de acuerdo
con esa visión campesinista del guaranÃ. Si nosotros q
ueremos que el guaranà se urbanice debemos acercarlo a l
os/as discentes de las ciudadanos. ¿Y cómo haremos eso?
, haremos utilizando en las narraciones los nombres que l
levan nuestros alumnos y alumnas en las ciudades (tambié
n en el campo), donde se llamen Cinthia, Carolina, Carlos
, etc. y que
también vayan a los shoping, al banco, etc. No estoy di
ciendo que abandonemos en los textos escolares textos que
hablan del campo o de la chacra y cuyos personajes sean
indÃgenas o campesinos; no, pero que incorporemos elemen
tos de las urbes.
Cuando defiendo es
ta tesis entre los profesores y profesoras de guaranà mu
chos/as me recriminan, me dicen que los personajes deben
llevar nombres en guaranà (CHive, Leu, etc) y que el gua
ranà siempre fue del campo, que las narraciones deben ex
presar el mundo rural. No sé si yo soy tan miope o mucho
s de los colegas con los cuales discuto los son más. Veo
claramente, amigos y amigas, que si el guaranà no se ur
baniza, si no lo habla la gente "kate", si no se lo utili
zan en los medios de comunicación, si no se normaliza su
uso en los ambientes formales; SI SE SIGUE CON LA SITUACION DIGLÓSICA actual, seguirá perdiendo hablantes y debilitándose
.
Movidos por esta convicción es que estamos enca
rando la normalización del guaranà en el Estado paragua
yo con el nuevo gobierno. A mi me asusta cuando algunos/a
s me dicen que el guarani siempre fue oral y por qué que
remos utilizarlo en los documentos escritos como decretos
, leyes, etc. Hay muchos que defienden esta tesis, inclus
ive entre los docentes de lengua guaranÃ. Esas personas
–muchos profesionales- tienen una visión fatalista del
mundo: “Peichanteva’ekue voi ha peichanteva’arãâ€
, y con el fatalismo, cuando vemos las cosas como inexor
ables, no haremos nada.
Este tema es apasionante,
Andrew, y debemos debatirlo. El próximo año debo presen
tar mi tesis de una carrera que estoy cursando; estoy ent
re dos temas: “La discriminación histórica del guaran
Æo “la urbanización del guaranÃâ€. En otro mome
nto, cuando el tiempo dé un poco más, desarrollaré con
más elementos la necesidad de que el guaranà se urbani
ce.
Ñañemongetavéta jahávo. Pojopy ha añua ndéve ha opa
vave ñene irũme.
Miguel Verón
Conn
ect to the next generation of MSN Messenger Get it now!
|