Profesor Miguel,
A qué se refiere, cuando afirma que:
…acerque más al guara
nà a la ciudad, que apunte a su fortalecimiento en las u
rbes…
DirÃamos fortalecimiento
=mayor uso del Guaranà en la vida cotidiana? O en los es
pacios de decisión del Estado?
Porque, en nuestro paÃs,
con la migración interna instalada en la propia capital
, ya no se puede decir que al Guarani le falta mucho para
ser urbano. Hoy dÃa, por ese desplazamiento, yo tengo l
a sensación de una mayor presencia del Guarani en nuestr
o dÃa a dÃa. Hablado
, claro.
Los libros que reparten en las escuel
as, son un real despropósito. Pero yo siento que el Guar
ani, aunque no está formalizado, está muy vivo, y que a
empujones sigue adelante. Está entre nosotros. Y lo que
realmente a mi me inquieta es que ese Guaranà kytaÃ, &
nbsp;gutural que traen nuestros compatriotas de tierra mu
y adentro, no se instala, sino a la inversa: Ellos
pierden su
GuaranÃ. Empiezan con la mezcolanza de términos castell
anos que incorporan. Como el caso de los dirigentes de la
OLT, MCNOC,
Desde la gestión de Estado, es pura deuda.
El patético espectáculo de los agentes del Estado, en
ocasión de la presentación del CD del Embajador de los
Estados Unidos de América, es una de las últimas perlas
.
Bueno, a mi me parece que es asÃ.
<
P class=EC_MsoNormal>
<
SPAN style="FONT-SIZE: 10pt; COLOR: navy; FONT-FAMILY: Ar
ial">
Saludos,
Ivonne Lugo
<
FONT face=Arial color=navy size=2>
FONT>
De: Miguel Ãngel Verón Gómez [mailto:m_angelveron@...
il.com]
Enviado el
: Viernes, 20 de Junio de 2008 12:40 p.m.
<
B>Para: Andrew
Nickson
CC:
paraguainee@...
Asunto: [paraguainee] RE: Urbanizaci
ón y el GuaranÃ
Aguyje ndéve,
Andrew
Tenés razón, Europa, por ejemp
lo, pasó por este proceso hace décadas y hasta siglos.
El otro punto, el referente la urbanización del guaranÃ
, es más que urgente. Me preocupa mucho actualmente la f
alta de un discurso que acerque más al guaranà a la ciu
dad, que apunte a su fortalecimiento en las urbes, que la
gente más pudiente lo hable, que lo asuma como suyo, po
rque esta lengua históricamente se ha relacionado con el
campo, los campesinos y los indÃgenas.
P>
Con muchos colegas analizamos los textos escolares que
se utilizan en las escuelas. Para mi es una craso error q
ue en los textos escolares se siga relacionando el guaran
à al campo únicamente; que en los textos escritos en gu
aranà los personajes se sigan llamando Koti, Chive, Lolo
, y que vayan a la chacra con la azada a cuesta. No estoy
de acuerdo con esa visión campesinista del guaranÃ. Si
nosotros queremos que el guaranà se urbanice debemos ac
ercarlo a los/as discentes de las ciudadanos. ¿Y cómo h
aremos eso?, haremos utilizando en las narraciones los no
mbres que llevan nuestros alumnos y alumnas en las ciudad
es (también en el campo), donde se llamen Cinthia, Carol
ina, Carlos, etc. y que también vayan a los shopin
g, al banco, etc. No estoy diciendo que abandonemos en lo
s textos escolares textos que hablan del campo o de la ch
acra y cuyos personajes sean indÃgenas o campesinos; no,
pero que incorporemos elementos de las urbes.
 
;
Cuando defiendo esta tesis entre los profesores y
profesoras de guaranà muchos/as me recriminan, me dicen
que los personajes deben llevar nombres en guaranà (CHiv
e, Leu, etc) y que el guaranà siempre fue del campo, que
las narraciones deben expresar el mundo rural. No sé si
yo soy tan miope o muchos de los colegas con los cuales
discuto los son más. Veo claramente, amigos y amigas, qu
e si el guaranà no se urbaniza, si no lo habla la gente
"kate", si no se lo utilizan en los medios de comunicaciÃ
³n, si no se normaliza su uso en los ambientes formales;
SI SE SIGUE CON LA SITUACION DIGLÓSICA actual, seguirá
perdiendo hablantes y debilitándose.
Movidos por es
ta convicción es que estamos encarando la normalización
del guaranà en el Estado paraguayo con el nuevo gobiern
o. A mi me asusta cuando algunos/as me dicen que el guara
ni siempre fue oral y por qué queremos utilizarlo en los
documentos escritos como decretos, leyes, etc. Hay mucho
s que defienden esta tesis, inclusive entre los docentes
de lengua guaranÃ. Esas personas –muchos profesionales
- tienen una visión fatalista del mundo: “Peichantevaâ
€™ekue voi ha peichanteva’arãâ€, y con el fatalismo,
cuando vemos las cosas como inexorables, no haremos nada.
Este tema es apasionante, Andrew, y debemos debatir
lo. El próximo año debo presentar mi tesis de una carre
ra que estoy cursando; estoy entre dos temas: “La discr
iminación histórica del guaranÆo “la urbanizaciÃ
³n del guaranÃâ€. En otro momento, cuando el tiempo dé
un poco más, desarrollaré con más elementos la necesi
dad de que el guaranà se urbanice.
<
P class=EC_MsoNormal style="BACKGROUND: white">
ÑañemongetavÃ
©ta jahávo. Pojopy ha añua ndéve ha opavave ñen
e irũme.
Miguel Verón
Connect to the next generation of MSN Messenge
r Get it now!