ES EL
OBJETIVO DEL PROGRAMA “TEMBI’U RAPE†CONDU
CIDO POR PERLA ÃLVAREZ, DE CONAMURI
“Recuperar y valorar la
cult
ura alimentaria de nuestro paÃsâ€
por
Cinthia
Lópe
z
<
/p>
2
Fotos
El mango es
una fruta estrella del Paraguay
, ya que está expandido en gran parte del
territorio y
todo lo que se puede hacer con esta fruta, dulces, helado
s, mouse
y tartas.
“Jaguerujey
ñane retã rembi’u reko†(recup
erar nuestra cultura alimentaria de nuestro
paÃs), come
nta Perla Ãlvarez, quien es la conductora del programa â
€œTembi’u
rapeâ€, emitido en la TV Pública los jueve
s a las 20:00. Perla afirma que buscan
valorar la alimen
tación tradicional que tiene un fuerte sustento en la
p
roducción autóctona y la producción propia de las fami
lias y que con el tiempo
se va perdiendo tanto en la ciu
dad como en el campo.
Cuál es el proceso del
chipa guasu, por ejemplo, desde la recolección del
choc
lo hasta la elaboración misma del queso. Cómo se planta
la mandioca y qué
se hace de ella, y qué otras comida
s se hacen del mismo producto, paso a paso
van mostrando
hasta llegar a la base misma del alimento que consumen l
as
familias para su autoconsumo y que son los mismos pro
ductos que llegan, desde
la chacra trabajada por familia
s enteras, a la capital y área
metropolitana. &nbs
p;
“Tembi’u rape†es un programa
de cultura gastronómica que se emite en la TV
Pública,
ahora todos los jueves a las 20:00. Una propuesta
llevada
adelante por las organizaciones Base Investigaci
ones Sociales y Coordinadora
Nacional de Organizaciones
de Mujeres Trabajadoras Rurales e IndÃgenas
(Conamuri).
El productor de Tembi’u
rape, Miguel Armoa, manifestó que el programa
básicame
nte es de cultura gastronómica con la idea de resc
atar las
tradiciones, conocimientos sobre la cocina para
guaya y enfocar también la
soberanÃa alimentaria. “C
omo las familias tradicionales del campo se
autoabastece
n, las familias del campo producen sus propios alimentos,
‘desde
sus pequeñas chacras y crÃa de animales’,
con la idea de mostrar y valorar la
independencia alimen
taria, rescatando lo tradicional sin perder la cultura
m
isma que aún sobrevive en nuestro paÃsâ€, indicó Armo
a.
Este jueves 19 mostrará
n la ciudad de Itá, en donde hablarán de la
prod
ucción de miel y los productos que se cocinan a base de&
nbsp; ella,
como torta de miel, mosto helado y alo
ja. Visitarán a un pequeño
productor de miel, quien ti
ene su chacra de caña dulce, y van a mostrar paso a
pas
o la producción de la miel y todo lo que se puede hacer
con
esta.
Riesgo de per
der tradiciones paraguayas
“Buscamos rescatar la cultura alimentaria del Parag
uay, ese es el objetivo del
programa y que tiene un fuer
te sustento en la producción autóctona y la
producció
n propia de las familias. En todos los casos que estamos
mostrando, lo
que tratamos de explicitar a la ciudadanÃ
a es que no compren productos de
afuera, sino los
que las familias producen en el campoâ€, manifestó Perl
a
Ãlvarez, conductora del programa. <
br>
Perla comentó que tratan de mostrar al públi
co la alimentación de las familias
campesinas y ahora v
isitarán a las comunidades indÃgenas que se autosustent
an,
pero que están en riesgo. “Lo que vemos es que ha
y un riesgo de pérdida de esas
tradiciones, porque hay
una imposición cultural de otras formas de alimentación
y porque hay un desplazamiento del territorio de produc
ción de alimentos, y
hacemos hincapié también en los
problemas y dificultades en el
programaâ€. &
nbsp;
Para la conductora, las comidas tradici
onales tÃpicas de nuestro paÃs en la
capital asuncena
se están ritualizando, porque es el menú principal en c
iertas
fechas, en ciertos acontecimientos; sin embargo,
en el campo es una comida de
cualquier momento, o sea de
todos los dÃas. En Itá, la ciudad productora de la
mi
el, del tÃpico pan de miel, el mosto helado, la aloja, c
uenta Perla que
durante su visita una señora les dijo q
ue cuando empezó la producción hace 25
años se
vendÃa por casi G. 1.500.000 por dÃa; significa q
ue
producÃan 1.000 panes por dÃa, y que ahora hacen un
a docena o dos docenas por
dÃa, “hay una pérdida en
ese sentido, porque cambió también la cultura
alimenta
ria de los jóvenesâ€.
“
Nosotros elaboramos un diálogo constante con los persona
jes, con los
protagonistas y sus problemas, siempre enfo
cando la parte alimentaria, la
producción y sus c
onsecuencias, qué necesitan para su producción, la
ven
ta, la problemática en el contexto en el cual hoy viven,
rescatando todas
las aristas de lo que eso implica el t
rabajo, el libre comercioâ€, resaltó
Ãlvarez.<
/p>
15 de Enero
de 2012
00:00
http://www.abc.com.py/nota/recuperar-y-val
orar-la-cultura-alimentaria-de-nuestro-pais/