|
|
Asunto: | [paraguainee] =?utf-8?B?RWwgZ3VhcmFuw60=?= =?utf-8?Q?_no_se_sal?= =?utf-8?Q?vara_por_c?= =?utf-8?Q?uestiones_?= =?utf-8?B?bcOtdGljYXMgc2k=?= =?utf-8?Q?no_gracias?= =?utf-8?Q?_a_sus_hab?= =?utf-8?Q?lantes?= | Fecha: | Lunes, 8 de Agosto, 2011 02:49:19 (+0000) | Autor: | =?utf-8?B?TWlndWVsIMOBbmdlbCBWZXLDs24gR8OzbWV6?= <=?utf-8?B?TWlndWVsIMOBbmdlbCBWZXLDs24gR8OzbWV6?= >
|
.ExternalClass p
{margin-bottom:0.21cm;}
.ExternalC
lass h2
{margin-bottom:0.21cm;}
.ExternalClass h4
{mar
gin-bottom:0.21cm;}
.ExternalClass a:link
{;}
El guaraní no se salvara por
cuestiones
míticas sino gracias a sus hablantes, segú
n estudioso
Por E’a<
/a>
⋅ Agosto 5, 2011
Domingo Aguilera dice qu
e el idioma se encuentra en una meseta, y
debe resurgir
como lengua general y no marginal.
El guarani debe generalizarse<
BR>
Por: Diego Barreto.
El lingüística D
omingo Aguilera advierte que en este momento la
lengua g
uaraní se encuentra como en una meseta. Afirma que es
n
ecesario su uso generalizado tanto en lo urbano como en l
o rural.
Para salir de ese estado es de esperar que el g
uaraní resurja como
una lengua general y no como una ma
rginal, de habla sólo exclusiva
de un sector.
Pero
m¡s all¡ que esto, el estudioso piensa que es un probl
ema
social que no atañe sólo a nuestra sociedad sino q
ue también la
tienen otras como la vasca en España.
En cuanto al rescate de la lengua de su uso sectario y
no de la
mayoría, dijo estar seguro que en los jóvene
s est¡ el porvenir de
nuestra lengua materna, de ser cu
ltivado por parte de ellos, “pues
si prende en ellos a
l menos esta quedar¡ atrincherada”.
Es importante
a su vez dijo, que la instituciones públicas hagan
lo
suyo, así como la sociedad toda, pues como estudioso se
dio
cuenta de que el guaraní como lengua viva no se sal
var¡ por
cuestiones míticas sino gracias a sus hablant
es, por el trabajo
cultural y político que se haga desd
e cualquier lugar desde donde
nos toque cooperar.
<
strong>Ley de
lenguas.
Sin dudas
desde la sanción y promulgación de la Ley
de Le
nguas de nuestro país, y mucho antes, el debate que
se dio
es que si el cuerpo jurídico en sí era suficien
te para que la
identidad cultural se sostenga y fortalez
ca.
Es en este sentido que el lingüista Domingo Agu
ilera opina que si
bien una ley es auspiciosa, por otro
lado no basta.
Es importante opina, en el sentido de
que sirva y nos diga qué
acciones y qué direcciones t
omar en materia de política
lingüística.
A su ve
z advierte que es m¡s importante que el cuerpo legal la
conciencia que se tiene de la lengua, eso que queremos y
que buscamos
para ella, para sostenerla como lengua mat
erna y desarrollarla.
Del mismo modo es aplaudible e
l hecho ya desde que se oficializa
el guaraní en la Con
stitución de 1992 como lengua materna, señala.
La úni
ca lengua en el país entre las de origen amerindio recon
ocida
resalta, y expresa que hoy por primera vez en toda
la transición se
da una búsqueda de igualdad lingüí
stica entre todas las lenguas
habladas en el país, que
incluyen por supuesto a otras familias de
lenguas.
Otro punto que el especialista considera favorable es que
el
esfuerzo porque la primera lengua materna se a
dopte como
oficial en la República del Paraguay, con pl
ena vigencia a partir de
diciembre del año pasado, no t
iene precedente, dice.
http://e
a.com.py/a-siete-meses-de-su-promulgacion-la-ley-de-lengu
as-no-avanzo-en-su-aplicacion/
A siete meses de su promulg
ación, la
Ley de Lenguas no avanzó en su aplicación
h2>
Por E’a
⋅ Agos
to 5, 2011 ⋅
La falta de p
resupuesto es el argumento esgrimido por los
responsable
s de su aplicación.
Manifestación por la
promulgación de la ley
de lenguas. Pese a s
u vigencia, no ha sido aplicada aun.
Lue
go de un debate de m¡s de dos años, gremios, institucio
nes y
estudiosos de la lengua guaraní de la socie
dad civil
consensuaron un ante proyecto de ley con los r
epresentantes del
Ministerio de Educación. El documento
fue presentado al Congreso
Nacional, donde prosiguió s
u discusión. Aproximadamente un año
después, en dicie
mbre del año pasado, ambas c¡maras del
Parlament
o sancionaron la Ley
de Lenguas. Quince días
después, el Poder Ejecutivo lo
promulgó, entrando en
vigencia” la legislación.
Pero para su aplicaci
ón, la Ley se topó con un escollo: no tenía
presupues
to para que funcionar¡n las instituciones creadas por la
misma, ya que el Presupuesto general de ingresos y egre
sos 2011 del
Estado ya había sido definido por el Congr
eso Nacional. Se puso en
vigencia la esperada Ley, pero
sin recursos.
Al no haber instituciones que apliquen
el nuevo instrumento
jurídico, se resolvió encargar a
la Comisión Nacional de
Bilinguismo la responsabilidad
de ejecutar los pasos que pueda dar la
Ley en este año
. Pero pr¡cticamente no se dieron pasos en este
2011, s
alvo una o dos reuniones de planificación.
El perio
dista cultural Mario Rubén Alvares, del diario Ultima
H
ora, opinó que si bien es poco lo que se puede hacer sin
presupuesto, sí se pudo haber avanzado en algunas cosa
s. Por
ejemplo, agregó, se podría haber avanzado en la
s discusiones en
torno a la composición de la Academia
de Lengua Guaraní, una de las
instituciones que crea la
Ley, “un tema que generar¡ mucha
controversia porque
aflorar¡n los intereses”, explicó Alvares.
Otra
cosas que se pudo haber hecho, siempre según Mario Rub
n
Alvares, son gestiones para obtener algún recu
rso del
Ministerio de Hacienda o de algún organismos mu
ltilateral a manera
de donación o préstamo con escaso
interés, para solventar una
agenda de trabajo mínimo q
ue ya se podía haber desarrollado, lo
cual no ocurrió.
La Ley de
Lenguas reglamenta el ar
tículo 140 de la Constitución Nacional,
promulgada en
1992. Este artículo establece: “El Paraguay es un
pa
s pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el ca
stellano
y el guaraní. La ley establecer¡ las modalida
des de utilización de
uno y otro. Las lenguas indígena
s, así como las de otras minorías,
forman parte del pa
trimonio cultural de la Nación”.
La reglamentaci
n fue postergada durante 18 años y, como
consecuencia,
la oficialidad del guaraní, así como el respeto a las
lenguas indígenas, no pasó de ser un reconocimiento si
mbólico.
Pero hoy, pese a su vigencia formal, el guaran
í sigue teniendo una
oficialidad meramente formal.
La Ley de Lenguas,
de 52 artículos, crea la
Secretaría Nacional de Políticas
Lingüísticas, que c
omprender¡ tres Direcciones: la Dirección
General de P
lanificación Lingüística, la de Investigación
Lingü
ística y la de Documentación y Promoción de las Lengua
s
Indígenas. Asimismo crea la Academia de la Lengua Gua
raní, que
tendr¡ a su cargo la normativización de la
lengua, estableciendo el
alfabeto y la gram¡tica oficia
l, adem¡s de diversos mecanismos para
la normalización
de la lengua en todas las instancias de la vida
social.
-- pumbyry: 595981146575; 595971742967 m
sn: perla_juker
i@... gtalk: perlazbrarezbritez@...
sk
ype: che.perla
|
| |