Autor: 26/02/2021 Asunto: En respuesta a: Mensaje 1620 (escrito por =?utf-8?B?TWlndWVsIMOBbmdlbCBWZXLDs24gR8OzbWV6?=) =?utf-8?B?TWlndWVsIMOBbmdlbCBWZXLDs24gR8OzbWV6?= dijo: > > Solo seis ancianos conservan sonido de idioma n > ativo de Ecuador QUITO. Los indígenas > saparas de la Amazonía ecuatoriana, diezmados por la e > xplotación de su tierra durante siglos, buscan impedir q > ue desaparezca la fonética de su idioma, que ahora habl > an a la perfección tan solo seis ancianos. por EF > E 1 Foto Indígenas saparas preparando su comid > a, en la Amazonía ecuatoriana. Fuente: EFE El añ > o comenzó con ocho ancianos que hablaban con total flui > dez su lengua, considerada Patrimonio Oral e Inmaterial d > e la Humanidad por la UNESCO, pero dos han muerto. > Los restantes "est¡n en buena salud pero son bien mayo > res", dijo a Efe Bartolo Ushigua, perteneciente a la Con > federación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador y ex > presidente de la organización Sapara. En 1680 la > comunidad estaba integrada por unos 98.500 miembros, per > o a principios del siglo XX la cifra se había reducido > a 20.000, según el Ministerio Coordinador de Patrimonio > . Sobre el número actual de saparas hay divergenc > ias, pues mientras que el Ministerio de Patrimonio manti > ene que existen unos 400 saparas en Ecuador y 500 en Per > ú, según los c¡lculos de Ushigua hay 1.500 solo en Ecu > ador, la mayor parte de ellos en la provincia de Pastaza > . De acuerdo con el Ministerio, la reducción dram > ¡tica de la población respondió a la injerencia de em > presas madereras y petroleras, adem¡s de la mezcla con > otros pueblos y culturas que han producido un mestizaje " > y la casi extinción de este pueblo”. Adem¡s d > e los seis ancianos que dominan la lengua, unos cinco jó > venes hablan "muy bien" el idioma, según Ushiga. En su > opinión, la lengua de los saparas no est¡ en peligro d > e desaparecer debido a que ahora la est¡n aprendiendo e > n la escuela los niños de entre dos y cinco años, y por > que cuentan con un lingüista y tres gram¡ticas, escrit > as desde 2004, donde est¡ la estructura del idioma. > Su preocupación radica en la fonética: "En esa part > e sí estamos en peligro, porque los jóvenes que lo han > aprendido a hablar no lo hacen como los mayores. Hablan > mezclado, el sonido es casi como quichua" y también se > ha combinado con el español, dijo. La lengua sap > ara, que significa "persona de la selva", "no es difíci > l", según Usigua, quien la entiende, pero no lo habla po > r falta de pr¡ctica, pues desde niño estudió en espa > ol y quichua. El líder de los saparas comentó, > adem¡s, que subsisten solo dos de los 32 dialectos que > tenía el idioma. Por todo ello, los saparas quieren llev > ar a cabo un documental "para que no se pierda el sonido > de la lengua", para lo cual han pedido fondos (unos 12. > 000 dólares) al Ministerio Coordinador de Patrimonio na > tural y Cultural de Ecuador. Preven que les llevar > ía cinco meses la elaboración del documental que inclu > iría, entre otros, cuentos y gram¡tica, comentó Lucian > o Ushigua, técnico de la Dirección de Educación Sapar > a, quien señaló que pretenden que en el filme aparezca > n sugerencias de palabras por parte de los ancianos para > designar cosas modernas. Por ejemplo, solo conoci > eron el avión cuando dos misioneras llegaron a las comu > nidades, y lo llamaron "arapiaunja", o ave grande que vue > la. Aún no saben cómo llamar a los ordenadores o > los automóviles, que son desconocidos para los anciano > s, que est¡n en varias comunidades desplegadas en la zo > na fronteriza con Perú, y a donde los realizadores del d > ocumental llegarían tras 45 minutos en avioneta. > En Ecuador existen veintidós comunidades saparas, que v > iven de la caza y la pesca, en armonía con la naturalez > a, y según su mitología son descendientes de los monos > , por su gran agilidad. Tradicionalmente confeccio > nan su vestimenta con la corteza de un ¡rbol y, según > Bartolo Ushigua, orientan las actividades de la comunidad > en base a los sueños. "Todas las cosas que va a pasar > al día siguiente las soñamos y, de acuerdo a eso tomam > os decisiones", como salir de caza o quedarse en casa por > que acecha algún peligro, comentó Ushigua. Esa > cosmogonía se plasma en el lenguaje, que la comunidad qu > iere rescatar como forma de preservar su propia identida > d. 3 de Junio de 2011 13:24 http://www.ab > c.com.py/nota/solo-seis-ancianos-conservan-sonido-de-idio > ma-nativo-de-ecuador/ >