Autor: 17/01/2021 Asunto: En respuesta a: Mensaje 1593 (escrito por Melina Eliana Sánchez) Melina Eliana Sánchez dijo: > > > > > Hola: El jueves a la noche fuímos, con Sandra, a ver a Octorina Zamor= > a. Estuve pensando en lo que nos planteaba ella y escribí esto. No tengo = > aún una opinión formada acerca de muchos puntos que se trazan cuando em= > piezo a pensar en la cuestión, pero sí me parece que la demanda por l= > a educación es legítima siempre, que cuando viene de los sectores m= > ás vulnerados de la sociedad es invisibilizada y que es necesario difundi= > rlas, que esa es la manera de contribuir a que se viabilicen.SaludosMelin= > a > > Octorina > Zamora, líder wichí, pide por una beca indígena con garantías. > > > > Por estos días > la reconocida dirigente indígena wichí, de la comunidad de Honhat Le= > Les de > Embarcación, Salta, Octorina Zamora, ha iniciado un reclamo frente = > al > anexo del congreso. Este reclamo tiene por fin exigir una beca para que una= > de > sus hijas pueda estudiar en la > Universidad de Buenos Aires. > > > > Octorina ha > instalado una carpa frente al edificio y afirma que no se moverá de all= > í hasta > que le den una solución a su demanda. Ha pedido una beca para que su hija= > menor > pueda estudiar Odontología en la > UBA porque no tiene > recursos económicos para respaldarla ella. La universidad le pide un > certificado de indianidad para otorgarle tal “beneficio”. El hecho pone= > de > manifiesto una situación generalizada entre las comunidades indígenas y= > los > originarios que viven en la ciudad: somos pocos los que podemos acceder a u= > na > formación profesional. Los indígenas sufrimos, a la par que los traba= > jadores y > campesinos más explotados del país y de latinoamérica, la creciente > pauperización con que se cobra el sistema capitalista sus deudas. > > > > En este > sentido, no es, el reclamo de Octorina, un pedido “individual”,= > ni menor, el > acceso a la educación en todos sus niveles, debe tomar un lugar visible= > junto > con los tantos puntos que engrosan las listas de las legítimas demandas i= > ndígenas > en nuestro continente. Son necesarios, en este siglo 21, los profesiona= > les > indígenas que acompañen con su conocimiento formal las luchas por la > conservación de los saberes ancestrales de los pueblos originarios. Son > necesarios los profesionales que puedan documentar el saber de los ancianos= > , > son necesarios los profesionales que hagan más visibles y viables las pel= > eas > por las tierras. Son necesarios los profesionales que trabajen en la > conformación de otra educación intercultural bilingüe que no sea la i= > mpuesta > por el mismo sistema que excluye. > > > > Octorina pone > el acento también en un estado de cosas que perjudica a un amplio sector = > del > estudiantado: las becas que la universidad otorga, son asistencialistas= > , no hay > becas con garantías. Las becas de 600 pesos son las más altas que se ot= > organ, > eso no alcanza para que un estudiante pueda asegurarse su educación. La > dirigente entonces, entre otras cosas, viene con la propuesta de que el= > estado > contribuya a la conformación de una casa para estudiantes indígenas en = > donde > puedan alojarse quienes provengan de las comunidades. > > > > Pasa otro tanto > entre los estudiantes indígenas de las ciudades. Quienes adscriben a una > identidad indígena en la urbe, no pueden solicitar una beca que atienda= > a su > identidad porque no forman parte de una comunidad originaria con personer= > ía > jurídica. Aunque siguen multiplicándose los antropólogos foráneos q= > ue viven > gracias a los papers que escriben, con ayuda de las comunidades, sobre = > sus > saberes. No hay reciprocidad. > > > > No solo la > situación de los originarios, sino de > todos los sectores empobrecidos que quieren acceder a la educación ha > sido y es discriminatoria y excluyente en Argentina, la educación es p= > ública, > pero no gratuíta. Los sistemas de becas, siempre exageradamente burocra= > tizados, > denotan los vericuetos del sistema para dejarnos afuera todo el tiempo. Qui= > zás la > cuestión que plantea Octorina Zamora, puede verse como la punta del ice= > berg > para que nos sentemos a pensar en otro modelo de beca y en otros sistemas > facilitadores del acceso a la educación que no sean los de siempre. > > > > Melina = > >