VY'APAVá, che reindy marã'ykatu ha katupyr
y. Oreaguarasyry mayma ne angirũ hetahetave tembiapo
rembohysýi ko'áko'áre. M¡ichatamo neresãiete ikatu
hag̃u¡icha hetahetave apytu'ũroky rejykýi oréve g̃
uarã. Tosá porãmba ndéve ko'áambuerõgua arandu
cha jehechauka, Susy Miguel
From: d.lenguas@... To: guarani-nee@goo
glegroups.com; ayvu@...-maraney.om; yvvymaraey.fundaconn
@... Subject: Susy Delgado aranduka pyahu Dat
e: Tue, 7 Jun 2011 23:49:34 +0000
<
style>
.ExternalClass .ecxhmmessage P
{padding:0px;}
.
ExternalClass body.ecxhmmessage
{font-size:10pt;font-fam
ily:Tahoma;}
b>
Testimoni
o de Susy Delgado
30 ary pukukue ohaiva'ekue<
/span>
Un nuevo libro presentar¡ Susy D
elgado el jueves 9 de junio a las 19:00 en Fausto Cultura
l, Eligio Ayala c/ Estados Unidos. El mismo se titula A dos tintas. 30 años. Un testimonio y reú
ne una selección de los textos periodísticos realizados
por la autora durante unas tres décadas. El volumen ha
sido editado con el apoyo del Fondo Nacional de Cultura,
por el sello Arandur¡. En el acto anunciado se referir¡
n al libro Mario Rubén Álvarez y Gladys Carmagnola.
&nb
sp;
<
font size="3">A dos tintas pre
senta en primer lugar una sección de Entrevi
stas a figuras nacionales e internacionales cuya labo
r ha tenido un indudable reconocimiento en las últimas d
écadas. Entre las nacionales desfilan investigadores, an
tropólogos y escritores como Miguel Chase Sardi, Rubén
Bareiro Saguier, Bartomeu Meli¡, Ramiro Domínguez, Elvi
o Romero, Renée Ferrer, Helio Vera, Delicia Villagra y Esteban Cabañas, junto a pers
onajes anónimos de la calle y de la historia social del
Paraguay.
Entre los entrevistados del exterior se c
uentan el Nobel José Saramago; el mexicano José Emilio
Pacheco, Premio Cervantes de Literatura; el gran poeta al
em¡n Hans Magnus Enzensberger y su coterr¡neo Wolf Lustig, referente ineludible para
los estudiosos del guaraní; el norteamericano Tracy Lew
is, poeta e investigador que se destaca en el mismo campo
; los argentinos Francisco Madariaga y Jorge Boccanera, p
oetas de primera magnitud del país vecino; y la gran poe
ta y activista de los derechos humanos Margaret Randall,
de Estados Unidos, entre otros.
En la segunda secci
ón se compilan Crónicas de sucesos y he
chos culturales diversos, como la caída del Muro de Berl
ín a la que Delgado asistió cursando una beca del Insti
tuto Goethe; la presentación en Asunción del mítico el
enco del Bolshoi, símbolo de las proscripciones de la é
poca de la dictadura; el Encuentro de Escritores Latinoam
ericanos, primera reunión trascendente en su género rea
lizada en Asunción, que significó el inicio de un poste
rgado di¡logo de Paraguay con Latinoamérica; la revisi
n de la transición paraguaya en un encuentro realizado
en Madrid, y la visita de un grupo de escritores paraguay
os a la Feria del Libro de La Habana, cerrando largos añ
os de prohibiciones.
Un capítulo titulado Los adioses reúne reseñas escritas ante el fall
ecimiento de figuras destacadas de la cultura y el arte d
e Paraguay y Latinoamérica, como José Antonio Perasso,
José Luis Appleyard, Josefina Pl¡, Amambay Cardozo Ocam
po, Rudi Torga, Oscar Ferreiro y Miguel Chase Sardi, entr
e las primeras; Octavio Paz, Darcy Ribeiro, Francisco Mad
ariaga y Olga Orozco, entre los segundos. <
/span>
La secci<
/span>ón Lente literaria
presenta artículos de an¡lisis y de interpretación po
tica sobre libros, figuras y legados diversos del acervo
literario paraguayo y latinoamericano, incluyendo el ace
rvo guaraní, al que se dedican varios textos, algunos de
ellos escritos en esta lengua. Y
la selección se completa con el capítulo Le
nte diversa, en el que se alternan comentarios sobre
temas variados de los campos de la danza, la música, la
lengua y la educación, junto a hechos que dejaron su mar
ca en la sensibilidad social de estos años.
En su te
xto de presentación, dice la autora: “He tenido el pri
vilegio de ejercer el periodismo, de producir papel impre
so entre una época de oscurantismo agónico pero persist
ente, y la difícil apertura hacia la democracia y el cam
bio cultural, durante unos 30 años. En un momento en que
la reflexión sobre el pasado se enfoca no solo en los a
lbores de la nacionalidad sino también en las décadas r
ecientes, considero que algunas p¡ginas de las muchas qu
e escribí durante esos años pueden ofrecer su modesto a
porte para la comprensión de un proceso que va pasando d
e un largo aislamiento cultural y una dolorosa fragmentac
ión social a una democratización que se construye dific
ultosa pero esperanzadamente”.
Susy Delgado realiz
ó sus primeros pasos en el campo del periodismo en la d
cada del 70, con algunas experiencias de radio y prensa.
Ejerció la profesión de un modo permanente desde la d
cada del 80, pasando por diversas secciones y especializ
¡ndose finalmente en el periodismo cultural, en varios m
edios locales, el último de los cuales fue el Diario La
Nación, donde dirigió el ¡rea Cultural, comprendiendo
Arte y Espect¡culos y tres suplementos semanales. En los
últimos años creó y dirigió la revista Takuapu y emp
ezó a colaborar con el diario Última Hora.
Trabaj
también durante casi 20 años en el campo de la public
idad para varias agencias locales, diseñando campañas y
creando textos para prensa, radio y televisión.
A
ctualmente encabeza la Dirección de Promoción de las Le
nguas de la Secretaría Nacional de Cultura.
Como es
critora tiene una veintena de libros publicados, entre lo
s cuales predomina la poesía. Escribe en guaraní y cast
ellano y su obra ha sido traducida al inglés, el portugu
és, el alem¡n y el gallego. Ha recibido diversas distin
ciones nacionales e internacionales, como las siguientes:
Primera Finalista en el Premio de Literaturas Indígenas
de Casa de las Américas, Cuba, en 1991; Premio Cide Ham
ete Benengeli de la Universidad Toulouse Le Mirail y Radi
o Francia Internacional, en el 2005; y el Segundo Premio
Municipal de Literatura en el 2006. &
nbsp;
PEJU
PÁKE, PEÑEHA’ARÖTA!!!
--
Oĝuahê ndéve ko marandu reimégui Google
"Guarani Ñe'á" Atýpe
Remyasâiséramo ne remian
du ko Atýpe, embou ne marandu ko ñe'êvevépe: guarani-
nee@...
Nereimesevéirô ko atýpe, emb
ou peteî marandu ko ñe'êvevépe:
guarani-nee+unsu
bscribe@...
Reikuaasevérô ambue mba'e
ko Aty rehegua, eike ha ehecha ko'¡pe:
http://groups.google.com.py/group/guarani
-nee?hl=es?hl=gn. |