COMUNIDAD INDÍGENA PAÏ TAVYTER
, JAGUATI
DEPARTAMENTO DE AMAMBAY - P
ARAGUAY, 24 AL 26 MARZO DE 2011
Los
representantes de diferentes comunidades y organizacione
s de la Nación
Guaraní de Argentina, Paraguay, Bolivi
a y Brasil reunidos en la
comunidad indígena Paî Tavy
terâ de Jaguatí del departamento de Amambay,
Repúbli
ca del Paraguay, y siguiendo los lineamientos y propuesta
s del I
Encuentro de los Pueblos Guaraní de América d
el Sur realizado en Tekoha
Añetete, municipio de Diama
nte D'Oeste, estado de Paran¡, realizamos la
siguiente
declaración bajo el lema Yvy maraê'y tetã Guarani mba
reteverã,
y en el espíritu de nuestros ancestros y nu
estros innumerables hermanos
que murieron a lo largo de
estos siglos, en la resistencia, por
mantener su ident
idad, dignidad como pueblo y sus tradiciones, su modo
d
e ser, su cultura.
Considerando
o
Que la Nación Guaraní siempre se desar
rolló y transitó en un espacio
territorial sin fronte
ras y bajo el estricto dominio de sus reglas de
convive
ncia y sus costumbres.
o
Que para el
Guaraní su territorio es el lugar donde vivían sus
a
ncestros y donde se articulan la biodiversidad, la cultur
a y la
espiritualidad.
o
Que la id
entidad, pensamiento y espiritualidad Guaraní, constituy
en la
base de la milenaria cultura que cree en la unida
d inseparable de la
naturaleza y el ser humano, que pro
tegió siempre su entorno y creyó con
respeto en los e
lementos: el fuego, el aire, la tierra y el agua, como
generadores de vida.
o
Que culturalm
ente la Nación Guaraní mantiene una convivencia pacífi
ca,
pero postura férrea y decidida en la defensa de su
s hermanos, su
territorio y su cultura.
o
Que tiene como
un valor fundamental a la palabra que se traduce en su
lengua milenaria que resistió a siglos de conquista, exp
lotación,
opresión, discriminación y destrucción en
algunos casos.
o
Que los
reclamos y reivindicaciones de la Nación Guaraní no ti
enen
respuesta efectiva de parte de las autoridades y g
obiernos de los
Estados que se asientan sobre su espaci
o territorial ancestral.
o
Que la Co
nstitución, el convenio 169 de la OIT, la Declaración
Universal de los DDHH de las Naciones Unidas, las leyes,
tratados y
convenciones internacionales que protegen l
os derechos de los pueblos
originarios, entre ellos el
Guaraní, no son cumplidos por los diferentes
gobiernos
de países en cuyos territorios se hallan asentadas
co
munidades guaraníes.
o
Que los dist
intos pueblos de la Nación Guaraní cada vez pierden m¡
s
territorio y sus habitantes sometidos a situaciones i
nfrahumanas, sin
garantías mínimas de salud, vivienda
y alimentación.
o
Que la ampliaci
n agresiva de la frontera agrícola que da paso al
cul
tivo intensivo y mecanizado de sojales transgénicos enve
nena la
tierra, los cursos de agua y a las poblaciones
guaraníes que viven en
sus proximidades, abandonadas p
or los gobiernos y sus órganos de
asistencia integral
y de protección.
o
Que la educació
n indígena, en casi todos los países de la
territoria
lidad Guaraní, sigue reproduciendo el modelo occidental
transculturizador y asimilacionista violando el princip
io de
autodeterminación y autonomía en el desarrollo
de pedagogías
originarias, saberes y conocimientos pro
pios para la transmisión de
costumbres, usos y tradici
ones y mantener así su cultura, la ética
ancestral y
los valores consuetudinarios.
Exigimos
1.
La consulta y participación per
manente y oportuna a nuestra Nación por
parte de los p
oderes del Estado en todos los casos que afecten a
nues
tros pueblos originarios y en especial para la elaboraci
n, sanción y
promulgación de leyes.
2.
El cumplimiento por parte de los gobiernos nacion
ales, departamentales y
municipales y los Estados (los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial) de las leyes
, en particular el Convenio 169 y la Constitución
Naci
onal, normas de protección y de derechos de la Nación G
uaraní.
3.
El respeto a la autonom
a y la libre determinación de nuestros pueblos
que co
nstituyen nuestro derecho colectivo a decidir cómo vivi
r, cómo
aplicar nuestras pautas y normas y cómo desar
rollarnos.
4.
El reconocimiento pol
tico de nuestra Nación por parte de los países
asent
ados sobre el espacio territorial ancestral guaraní y de
su libre
determinación.
5.
El li
bre tr¡nsito por nuestro territorio ancestral porque las
fronteras
no existen para nuestros pueblos porque pree
xistimos a los Estados.
6.
El respet
o y protección del espacio territorial de la Nación Gua
raní
que incluye no solo la propiedad de la tierra sin
o el espacio geogr¡fico
donde ancestralmente se desarr
olló y desarrolla actualmente la cultura
guaraní.
7. La
protección de los recursos natur
ales, en especial el acuífero guaraní
que forma parte
del subsuelo de la territorialidad de nuestro pueblo que
abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
8.
Indemnización por el uso, explotación y
destrucción de la tierra y de
otros recursos naturale
s de los territorios y tekoha guaraní.
9. La garantía y la efectiva demarcación de las tierr
as.
10.
El fin de la criminalizació
n de los pueblos originarios y el cese de la
persecuci
n y muerte de nuestros hermanos y líderes.
11. Justicia en todos los casos de detención, de
saparición y muerte de nuestros hermanos.
12.
Juicio de responsabilidad penal y civil a los
asesinos y criminales que
atentaron o atenten contra cu
alquier miembro de la Nación Guaraní y sus
organizaci
ones.
13.
Protección y respeto al d
erecho colectivo sobre los saberes,
espiritualidad, uso
s medicinales y dem¡s demostraciones y expresiones de
nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.
14.
El cumplimiento de las leyes sobre pro
tección ambiental, con mayor
rigor en los casos de cul
tivos con usos de agrotóxicos que destruyen
comunidade
s, envenenan los cursos de agua y la tierra, destruye la
biodiversidad, en especial la vida humana.
15. Garantía política social a la Nación Guaran
í desde sus propios usos, costumbres y tradiciones.
<
p align="LEFT">
16.
El
respeto y declaración de la lengua guaraní como idioma
oficial en
los países ubicados sobre la territorialid
ad de la Nación Guaraní.
17.
La vigencia inmediata de educación diferenciada y
específica utilizando
nuestras propias lenguas; y la f
ormación de los profesores con
cosmovisión política,
social, económica, espiritual y cultural de la
Nació
n Guaraní; incluyendo como maestros a nuestros abuelos y
abuelas,
depositarios de los saberes milenarios de su
cultura.
18.
El cumplimiento del der
echo a la consulta previa a la comunidad o
pueblo afect
ado, y en todos los casos, cumpliendo tratados
internac
ionales, para la exploración y/o explotación de hidroca
rburos y
otros minerales.
19. La gar
antía para el acceso de las comunidades a agua potable y
de calidad.
20.
El cumplimiento de
las sentencias de la Corte Interamericana de DDHH
sobre
restitución de tierras ancestrales a los hermanos indí
genas del
Chaco (enxet) y la solución de otros conflic
tos existentes sobre
reclamos de tierra de los pueblos
originarios.
Resolvemos
Primero:
El territorio y todo lo que en él exist
e son derechos fundamentales a
los que no renuncia ni r
enunciar¡ la Nación Guaraní porque es parte de
su ex
istencia, de su identidad, de su vida física, cultural y
espiritual.
Segundo: Reivindicar la
territorialidad como parte de la extensión física y cu
ltural de la Nación Guaraní.
Tercero
:
Se ratifica en el reconocimiento del Consejo Continen
tal como instancia
organizadora, articuladora y represe
ntativa de la Nación Guaraní,
integrado por los repre
sentantes de Argentina, Brasil, Bolivia y
Paraguay.
Cuarto:
Que la Nación Guaraní no form
ar¡ parte de la estructura del MERCOSUR y
que se aboca
r¡ al fortalecimiento de sus organizaciones de base y el
Consejo Continental. El plenario discutió la propuest
a inicial del I
Encuentro de crear una instancia a nive
l del mercado común y decidió por
ahora no dar curso
a la proposición.
Quinto:
No consid
erar el Bicentenario de la independencia del Paraguay com
o
aniversario para celebrar porque para nuestros pueblo
s solo fueron 200
años de despojo, discriminación, hu
millación, avasallamiento,
persecución, saqueo y muer
te.
Sexto:
Solidaridad con todos los
pueblos originarios hermanos, apoyo a sus
luchas y res
istencia por mantener su tierra, su identidad y su cultur
a.
Séptimo:
Ratificar la decisión
del Consejo de renombrar al Encuentro como de la
Nació
n Guaraní. Asimismo asume que de ahora en m¡s todos los
encuentros
ser¡n convocados por el Consejo Continenta
l, denominando al próximo como
III Encuentro de la Nac
ión Guaraní en el país o Estado que este aty
guasu d
efina.
Jaguatí, Amambay, Paraguay, 26
de marzo de 2011
<
/div>