Asunto: | política de poblamiento de los parques [nacionales] | Fecha: | Martes, 23 de Mayo, 2000 21:08:58 (-0400) | Autor: | Jose Rafael Leal <trastor @..........net>
|
EL NACIONAL - MARTES 22 DE FEBRERO DE 2000
INFORMACION
Anunció el nuevo presidente, Eddy Córdova
Instituto Nacional de Parques será reestructurado
CLAUDIA DELGADO B.
El ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Jesús
Arnaldo Pérez, designó como nuevo presidente del Instituto Nacional de
Parques a Eddy Córdova, quien es sociólogo con maestría y doctorado en
Ciencias de la Educación y profesor en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Pérez informó que la salida del antiguo presidente, Bladimiro Valbuena,
quien llevaba un año en el cargo, se debe a una política de reestructuración
y orientación de Inparques. "Los parques nacionales aparecen bien señalados
dentro la nueva Constitución y se hace necesario darles una nueva
interpretación, no como parques contemplativos. Pensamos que el parque tiene
que formar parte del parque y el parque de la gente", dijo Pérez.
En cuanto a denuncias sobre desviación de recursos asignados por el Banco
Mundial para actividades distintas a los parques, Pérez señaló que no han
conseguido pruebas.
"El equipo -el antiguo-, posiblemente, no vio la necesidad de reestructurar
el instituto. Estuvo un poquito desligado del Ministerio del Ambiente",
señaló Pérez, quien afirmó que este cambio es un nuevo impulso y la
transición se está haciendo "sin ningún dolor".
Por otra parte, explicó que es posible que algunas zonas afectadas por los
conos de eyección en el estado Vargas, como Carmen de Uria y Los Corales,
sean decretadas parques recreacionales. Sin embargo, estas áreas requerirán
de una evaluación completa dentro de los planes de reconstrucción.
Córdova, quien ha estado más vinculado al área educativa que a la ecológica,
creará una dirección que se ocupe de la formación ambiental desde el
preescolar. Asimismo, prometió vincular el estudio de la biodiversidad que
existe dentro de las áreas protegidas a las políticas del instituto.
Sobre las concesiones otorgadas a empresas para instalarse dentro de los
parques, considera que tendrán que ser revisadas: "Algunas tienen un buen
perfil hacia las comunidades, pero tenemos que conocer de cerca cuáles han
sido las condiciones, sus planes de desarrollo y cuál ha sido su disposición
para que sus actividades se reviertan a la población y no favorecer el
criterio comercial que muchas veces prevalece".
En cuanto al uso dudoso de los recursos del Banco Mundial -financiamiento
que asciende a 50 millones de dólares-, Córdoba señaló: "Fuimos sorprendidos
en esa medida. Sin embargo, queremos establecer contacto con las autoridades
del Banco Mundial para buscar vías de entendimiento que nos permitan
establecer a corto plazo una relación de mutuo apoyo."
Avila: patrimonio de la humanidad
El Instituto Autónomo de Protección Civil y Ambiente propuso elevar la
petición ante la Unesco para que este organismo declare el Parque Nacional
El Avila como patrimonio natural de la humanidad.
Esta solicitud, que debe ser incluida en una lista ante el organismo
internacional, surge no sólo por su belleza natural sino porque posee 10% de
la biodiversidad de la nación. Es uno de los mayores santuarios de aves y
hábitat de especies en vías de extinción, cuya preservación no sólo debe ser
de interés nacional sino de la humanidad.
La fragilidad de sus ecosistemas, quedó demostrada en el reciente desastre
ocurrido en el estado Vargas y Caracas, y requieren de un marco legal
internacional para poder preservar su biodiversidad.
El nuevo presidente de Inparques, Eddy Córdova, aplaudió la iniciativa: "Eso
nos ayudaría a repensar el Parque Nacional El Avila como debe ser, donde
podamos armonizarlo con la arquitectura que en él habita. Hay que tener una
política de poblamiento de los parques".
CopyRight 1999. CA Editora El Nacional. Todos Los Derechos Reservados
|