Amigos de la red: Con muy poco tiempo, pero si luego de un gran
esfuerzo, les enviamos a todos el borrador de lo que proponemos que se presente
como la parte que corresponde a las ONG dentro de la ponencia sobre el estado de
la Educación Ambiental en el III Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental. Les rogamos que nos envíen sus opiniones
teniendo como fecha tope el 16 de mayo. Sabemos que es poco tiempo, pero
también les aseguramos que hemos hecho un gran esfuerzo por
presentar una visión no parcializada del tema. Nuestros problemas de
tiempo no sólo se deben a los plazos del evento, sino también a
que uno de los autores debe viajar esta semana y también se nos han
presentado problemas de salud. No confundamos entonces nuestras situación
(estamos haciendo esto sin ningún lucro) con lo que suele pasar cuando el
Estado dice "consultar"
GRACIAS
Pablo Kaplún
Educación Ambiental y ORGANIZACIONES No Gubernamentales
en Venezuela
Antes de entrar en materia creemos necesario hacer una reflexión
previa sobre la naturaleza y alcance de las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG).
Las instituciones definidas como "ONG" representan uno de los
sectores sociales más heterogéneos y diversos que existen. Esta
circunstancia se debe al hecho de que la propia definición basada en una
negación (instituciones que no pertenecen al gobierno) describe a
un complejo y heterogéneo conjunto de agrupaciones y colectivos sociales,
con objetivos e intereses frecuentemente contrapuestos entre sí. En tal
sentido entes tales como grupos de especialistas, instituciones
semiautónomas del gobierno, fundaciones empresariales, grupos de base,
grupos estudiantiles, organizaciones militantes e instituciones de servicio
quedan arropados bajo la misma denominación. Huelga decir que esta
situación ha traído no pocas tensiones y desencuentros.
A pesar de estos hechos, lo cierto es que este campo existe de hecho, con
consenso colectivo o no, y el uso de las tres letras para definirnos es cada vez
más extendido. En todo caso, el término intenta describir toda la
gama de opciones que tiene la sociedad civil para organizarse y actuar de manera
autónoma frente a los poderes que representan los gobiernos, los grandes
intereses económicos y los partidos políticos.
Dentro de este amplio espectro, podemos considerar que el desarrollo del
campo de las ONG en Venezuela es aún incipiente, si lo comparamos con la
experiencia que han tenido otros países latinoamericanos, con mayor
tradición de participación popular y con sociedades civiles mejor
estructuradas.
Sin embargo, no cabe duda que en los últimos años,
concretamente en la década de los 90, es mucho lo que se ha avanzado,
tanto cualitativa como cuantitativamente en el desarrollo de las ONG en el
país.
A pesar de lo cual, aún es necesario fortalecer las instituciones que
conforman este colectivo en temas tales como la negociación
internacional, la profesionalización de cuadros y el trabajo cooperativo
y en alianzas.
La discusión conceptual sobre el campo de las ONG no puede agotarse en
el espacio de esta ponencia; por lo contrario, queda abierta a distintas
propuestas que permita la redefinición y clasificación precisa del
sector de tal manera de facilitar la comprensión de este importante
sector social.
Estado actual del campo de trabajo
Actualmente de las 134 organizaciones registradas en el Directorio de
Organizaciones Ambientales sin Fines de Lucro de Venezuela118 (el 88%) dicen
dedicarse a la EA. Este dato señala que este es un campo prioritario
entre nuestras organizaciones, independientemente de la calidad de nuestro
esfuerzo y de los resultados.
Con respecto a la distribución geográfica de estas
instituciones en su mayor proporción están concentradas en la
franja norte costera y región andina de Venezuela, principalmente en las
siguientes entidades: Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Miranda,
Mérida, Trujillo y Zulia . En términos generales esta
distribución coincide con las zonas de mayor concentración
poblacional y con núcleos tradicionales de desarrollo social. Por otra
parte es preocupante la ausencia o insuficiencia de organismos en zonas
ecológicamente o socialmente relevantes.
Por otra parte, estas instituciones se orientan a una extensa de gamas de
temas, siendo el área de conservación y manejo de recursos
naturales el eje temático más importante. Es importante resaltar
que dentro de estas existe una muy baja proporción hacia el trabajo
ambiental en las zonas urbanas en las cuáles paradójicamente vive
el 85% de la población del país.
Por otra parte a partir de una encuesta realizada en el marco de este trabajo
a una pequeña muestra de ONG ambientales surgen los siguientes datos que
consideramos preliminares :
- Una baja proporción de las ONG encuestadas dedica más de
un 75% por ciento de sus actividades a realizar Educación Ambiental.
En su mayoría esta es un complemento de otras actividades. Como
reflejo, existe una muy baja proporción de ONG que dedican su
esfuerzo principalmente a desarrollar programas de EA.
- El 50% de los encuestados manifestó que se dedican exclusivamente
a la EA no formal y el 50% restante opinó que a las dos. Dentro de la
EA no formal, los ítems más citados como áreas de
acción fueron el apoyo a la gestión ambiental (17%), la
Educación Comunitaria (25%) y las tareas de divulgación
(17%).
- Los públicos a los cuáles se dirigen las acciones de las
ONG encuestadas, son principalmente el ámbito escolar (tanto
niños como docentes) y las comunidades organizadas. Es interesante
como tema reciente es la mención de microempresarios y organismos
públicos como audiencias de su trabajo.
- Con respecto a estrategias y técnicas educativas se utiliza una
amplia gama de opciones. Los encuestados citaron 20 áreas distintas,
los más citados incluyeron la producción de materiales
impresos, y diversas modalidades de capacitación entre otros. Es
notable, al menos entre los encuestados la poca proporción de uso de
medios de comunicación de masas
- En la misma encuesta se precisan como las dificultades más
comunes para s trabajo: la falta de recursos económicos y el poco
apoyo dado por los organismos públicos.
Avances, éxitos y aportes al país.
Es posible indicar una amplia gama de avances y éxitos de la EA
promovida por las ONG del país, pero el principal de estos éxitos,
es el hecho de simplemente existir en un país donde los obstáculos
son enormes a la hora de crear y mantener organismos de la sociedad civil.
Además, hemos logrado efectuar un esfuerzo permanente y constante en
comunidades, instituciones educativas, áreas protegidas entre otros
espacios, lo cual, con los años se ha traducido en logros concretos en
una amplia gama de temas ambientales. Esta acción perseverante se ha
concretado en una creciente legitimidad ante la opinión pública,
autoridades gubernamentales y empresas y en sensibilización y
concientización de diversos segmentos sociales. Así mismo, se ha
producido un avance lento, pero innegable, en la el logro de procesos donde las
ONG han establecido propuestas y programas de alto nivel profesional.
Otro logro importante de las ONG es haber propulsado cambios en los patrones
de concepción de la educación ambientalista como prioridad
nacional. En tal sentido las propuestas de estas instituciones ayudaron a
promover que la EA tuviese rango constitucional en la nueva Constitución
de la República.
También muy lentamente empezamos a organizarnos en redes. Algunas de
las iniciativas de coordinación se iniciaron al menos desde hace 20
años, pero este proceso no comienza a ser una necesidad realmente sentida
para la mayoría de las organizaciones sino en los últimos 5
años.
Un plato repetido pero no por ello menos importante: las
dificultades
Tal como señalamos anteriormente, la dificultad más
común en cualquier conversación o evento donde participan ONG, es
la escasez de recursos de todo tipo, pero, sin duda, especialmente
económicos. Esto es una situación real y grave: la mayor parte de
nuestras instituciones no cuentan ni remotamente con los recursos necesarios
para llevar a cabo acciones que serían prioritarias de emprender. Esto a
pesar de que muchas veces han demostrado capacidad de eficiencia más
elevada que muchos organismos que sí cuentan con recursos.
Este proceso se ha agravado en los últimos años, ya que como
consecuencia de la crisis económica del país han desaparecido o
disminuido bruscamente muchas de las fuentes tradicionales de financiamiento de
estas instituciones produciéndose un colapso en las ONG más
pequeñas y económicamente débiles. Aunque no hay datos
precisos específicamente sobre el sector ambiental, es muy indicativo que
la red "Sinergia" reporte que en los últimos dos años
han desaparecido 50% de las ONG del país.
Sin embargo, esta no es la única dificultad. Es notorio como por
muchos años, la EA ha sido realizada por "enamorados" de este
trabajo, que frecuentemente no cuentan con adecuada formación (a veces
con ninguna) para desarrollar programas educativos ambientalistas basados en el
uso de conceptos y metodologías sistematizados, adecuados y pertinentes.
Por esta razón, en la práctica a veces somos poco eficientes.
Sólo en los últimos años y de manera aún muy
limitada se comienza a tener conciencia de la necesidad de formar cuadros
técnicos para el desarrollo de estos programas. Tal situación sin
duda responde a que tanto en el país como a escala mundial la EA es
todavía un campo en desarrollo con ideas aún en proceso de
consolidación, y donde aún los procesos y programas de
profesionalización son incipientes (González Gaudiano, 1997). A
pesar de este hecho, habitualmente hemos remediado la falta capacitación
profesional con creatividad e imaginación, por lo cuál si
comparamos nuestra situación con la de otros países quizás
no estamos tan mal como pensamos.
Una situación también común que nos afecta (aunque este
no es un mal exclusivo de nuestro sector) , es la falta de capacidad para el
trabajo de largo aliento, la planificación y la sistematización de
resultados. Habilidades que son muy necesarias para la realización de
proyectos sociales. Así mismo, a menudo el entusiasmo y el apasionamiento
inicial no se concretan en un esfuerzo continuado que nos permita lograr
resultados más sólidos. Cuántos proyectos no fueron
culminados o evaluados o no se puede conseguir ninguna referencia escrita sobre
su desarrollo, eso sin pedir que la experiencia ganada se compartiera mediante
algún tipo de publicación.
Otra dificultad es que frecuentemente sentimos es que los gobiernos no
valoran a la EA como actividad prioritaria, ni a las ONG como actores
fundamentales de estos procesos. En la encuesta realizada, la segunda dificultad
en importancia mencionada fue la falta de apoyo por parte los organismos
públicos, resultado que es cónsono con los arrojados en varios
estudios anteriores. Para superar este problema es necesario que la
Administración Pública comprenda la importancia de la
participación de la sociedad civil en todos los procesos de
gestión pública; y que somos algo más que utópicos
incómodos, que cuestionamos los procesos de desarrollo,
olvidándose de que es el mundo el que está en peligro si no se
toma en cuenta nuestros planteamientos.
Otro problema que no podemos lamentablemente negar es que los ambientalistas
(¿o ecologistas?) estamos divididos. En algunos casos por razones de
fondo de tipo ideológico o por representar intereses contrapuestos, lo
cual es normal en toda sociedad democrática. Pero también estamos
divididos por asuntos menores, que muchas veces no pasan del campo de lo
personal y lo trivial, y esto es un problema que limita nuestra acción
incluso en momentos significativos de la actividad ambiental.
Finalmente, no podemos dejar de retomar aquí, pese a que lo citamos
previamente, es el hecho de que se atiende demasiado a los temas de la
conservación de la naturaleza y muy poco a los referidos con los temas
socio-ambientales, particularmente los referidos a los problemas
ambientales-urbanos.
Lecciones aprendidas en el proceso
Escribir estas breves líneas no ha sido fácil. Partíamos
de muy poca data y menos tiempo disponible. Sabemos que no tuvimos tiempo ni los
recursos para hacer una consulta más completa. Por lo que tuvimos
recurrir principalmente a nuestra experiencia y a unas pocas referencias
existentes. Por tal razón, estamos más que seguros que con lo
escrito no representamos los planteamientos de todos los que componemos un
sector de por sí grande y complejo y damos por hecho que con ello
habrá quienes queden inconformes.
Estas reflexiones y confesiones son un reflejo de lo que ha sido el propio
proceso de hacer educación ambiental desde el ámbito de las ONG.
Este camino ha sido construido a partir de la necesidad y urgencia de crear
ámbitos de acción relativamente independientes de los intereses de
los gobiernos y las grandes corporaciones multinacionales, y esa premura no nos
ha dado suficiente tiempo para la reflexión, la acción
participativa y la sistematización de los logros y obstáculos.
Es por todo esto que creemos que la principal lección que surge de la
experiencia, es reivindicar la importancia de que en la EA como en muchas
áreas del quehacer social, es extremadamente importante que el trabajo
sea el resultado de procesos de reflexión, y participación y no en
actos de urgencia.
Propuestas de acción prioritaria.
Este es el punto de esta presentación en la que estamos seguros que
hubiera hecho falta el aporte de todos los actores posibles. Estamos seguros que
de aquí a la fecha del evento las ONG irán haciendo propuestas y
sabrán hacer sentir su voz, por lo que, de una forma o de otra, no
faltará el aporte del sector y su capacidad de propuesta.
Los autores consideramos que pueden ponerse en el tapete las siguientes
ideas:
Crear un sistema permanente de consulta, orientación y seguimiento
dirigido a hacer operativo el Artículo 107 de la nueva
Constitución Nacional. Este sistema deberá crear planes de
acción altamente participativos y procesos de coordinación entre
los diferentes sectores (Gobierno – ONG – Empresas privadas)
relacionados con la EA. Este sistema tendría como norte crear los
mecanismos e instrumentos (normativos, económicos y organizativos) que
aseguren que la EA realmente se vuelva parte de la vida cotidiana de nuestra
población. Creemos que lograr esto ya sería un gran paso.
Complementario a la propuesta anterior, proponemos la creación de un
mecanismo (por ejemplo un Fondo de Financiamiento) que brinde a las diferentes
instituciones los recursos suficientes para la realización de proyectos y
programas de educación ambiental.
Una propuesta hacia el interior de nuestro sector, es seguir profundizando el
proceso participativo y de cooperación entre las instituciones que lo
conformamos, para ello debemos establecer espacios de reflexión y
discusión y fortalecer las redes y mecanismos de coordinación
existentes.
Finalmente creemos necesario establecer un programa de capacitación
continua en diferentes tópicos de educación ambiental dirigido a
la formación conceptual, técnica y ética de los
profesionales que trabajamos en ésta área.
Equipo de trabajo de la Ponencia: Pablo Kaplún
("Geografía Viva"-UNES), Alejandro Luy ("Tierra
Viva"), Alejandro Álvarez ("EcoJuegos" –
"FOVEA).
Referencias Utilizadas para Realizar esta Ponencia
Álvarez, A. (1998a). Veinte Años de
Educación Ambiental en Venezuela: ¿Una Base Firme para el
Desarrollo Sostenible?. Ponencia Presentada en el I Foro Educación
Ambiental para la Venezuela del Siglo XXI. Caracas, Venezuela
Alvarez, A. (1998b). Diagnóstico Preliminar de la
Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en
Venezuela. Ponencia Presentada en el Taller Nacional para la
Conservación de la Biodiversidad en Venezuela. Guanare.
Hernández, A. 2000. Contribución y
Participación de las ONG’s Ambientales en la Gestión de la
Diversidad Biológica de Venezuela. Ponencia Presentada en el II Foro
Taller "La Diversidad Biológica en Venezuela".
Red ARA. (2000). Directorio de Organizaciones Ambientales sin
Fines de Lucro de Venezuela. Caracas.
Ruíz, D., Álvarez, A. y J. Benayas. 1999.
Contrastes y expectativas: Una mirada a la situación de la
educación ambiental en Venezuela. Tópicos en Educación
Ambiental. 1(3): 31-45.
Luy, A. (2000); Análisis de datos aportados por
el Directorio de Organizaciones Ambientales sin Fines de Lucro de
Venezuela.
Kaplún, P. (1998) "Educación ambiental
desde las ONG: la participación como reto",ponencia presentada
en el I Foro Educación Ambiental para la Venezuela del Siglo
XXI. Caracas, Venezuela.
NOTA: Además de las fuentes citadas, se logró
un pequeño muestreo de ONG y se realizaron algunas consultas en la
red LEA y se pudo intercambiar via e-mail con algunas
ONG.