Mostrando mensaje 101
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | AMIGRANSA: GRAN SABANA HERIDA DE MUERTE | Fecha: | Viernes, 28 de Abril, 2000 13:16:07 (-0700) | Autor: | Jose Rafael Leal <trastor @........com>
|
AMIGRANSA, Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana
Gran Sabana, 28 de abril del 2000
LA GRAN SABANA HERIDA DE MUERTE POR EL PASO DEL
TENDIDO ELECTRICO HACIA EL BRASIL
El tendido electrico hacia el norte de Brasil hiere de muerte La Gran
Sabana-Parque Nacional Canaima- nuestro mas preciado Parque, orgullo de
los venezolanos, habitat del pueblo indigena Pemon y tema obligado en toda
referencia que sobre la belleza, diversidad biologica y riqueza hidrica se
hace de nuestro pais..
No podemos dejar de lamentar y oponernos al hecho de que se insista en
destruir este maraviloso patrimonio ecologico y cultural solo para
satisfacer las ansias de un desarrollo suicida de Brasil.
Se habla mucho de soberania pero no se defiende en todos los casos, el
tendido electrico
es uno de ellos. ¿Que ventajas podria tener para Venezuela vender
electricidad por debajo de su costo, en lugar de ocuparse de arreglar la
red electrica en nuestro pais la cual se encuentra en un estado de
lamentable deficiencia?, ejemplo de esto, son los frecuentes cortes de
electricidad en estados del norte del pais y ciudades cercanas a Guri
como, Ciudad Bolivar, Maturin, Caripe del Guacharo, entre otras. El
Complejo Hidroelectrico de Guayana fue construido sacrificando inmensos y
valiosos recursos naturales y a costa del desalojo de poblaciones, en su
mayoria indigenas, que alli se encontraban asentadas , solo para cubrir
necesidades de suministro electrico para Venezuela. Este Complejo
Hidroelectrico tiene una vida util que no puede ser desperdiciada ni
compartida con otro pais, mas aun, cuando no hemos podido ser capaces de
satisfacer las necesidades del nuestro.
Deteriorar y destruir, con el paso del tendido electrico, los unicos y
espectaculares paisajes de la Gran Sabana, sus magicos y misteriosos
tepuyes, verdes sabanas, valles de morichales, caidas de agua, bosques,
asi como el tesoro que significa la cultura ancestral del Pueblo pemon-
sus originarios e historicos pobladores-, seria una perdida irreparable, y
un error historico de este gobierno cuyas consecuencias son inmesurables,
si tomamos en cuenta los macro proyectos expansionistas del vecino
pais .
El sistema de suministro de electricidad, apenas en su primera etapa de
construccion, ya muestra claramente el terrible impacto ambiental que
genera. El gran numero de picas,-vias de acceso para instalar la torres-,
se convierten en grandes carcavas por la perdida acelerada de suelo que se
produce en la Gran sabana una vez que se despoja de la capa vegetal .En
otro de los casos, por ser la Gran Sabana una zona turistica, estas picas
sirven para facilitar el acceso a vehiculos que se adentran mas y mas en
lo profundo del Parque Nacional, deteriorando de esta manera zonas que por
el Plan de Manejo y Reglamento de Uso del Sector Oriental del Parque
Nacional Canaima se mantienen preservadas del paso de vehiculos para
evitar que los fragiles ecosistemas de la Gran Sabana se conviertan en un
gran desierto o cementerio de carreteras. El paso del tendido agrega
nuevos impactos a la sumatoria de daños que el parque nacional Canaima
sufre desde la construccion y la pavimentacion de la carretera , daños
que aun hoy 15 años mas tarde son visibles y cada dia se profundizan. .
Esta zona, por sus caracteristicas de alta fragilidad y gran valor
ecologico y cultural, impone la necesidad de un modelo sustentable de
bienestar y otras formas alternativas de suministro de energia , que sea
limpia, como la solar , la eolica, y otras .
Los Pueblos y comunidades indigenas de la Gran Sabana, que se oponen al
proyecto del Tendido Electrico hacia el Brasil puesto que irrespetaria
sus lugares sagrados, lesionaria su cultura ancestral, el habitat y las
tierras colectivas que les son necesarias para desarrollar y garantizar
sus formas de vida , tampoco estan de acuerdo en llevar a cabo ningun
acta de entendimineto entre el Gobierno y los representantes indigenas.
El sabado 22 de abril, Dia Mundial de la Tierra, los Pueblos indigenas,
grupos ambientalistas y temporadistas que visitaban la Gran Sabana
durante la Semana Santa, llevaron a cabo una protesta en Kumarakapay (San
Francisco de Yuruani), y otras poblaciones indigenas asentadas en el
Parque Nacional Canaima, como Santa Cruz de Mapauri , San Juan y San
Rafael de Kamoiran, para exigirle al Gobierno Nacional y al Presidente de
la Republica la paralizacion definitiva del Proyecto de Trasmision
Electrica hacia el Brasil, y rescindir el contrato entre la empresas
involucradas apoyandose en la clausula Nº 29 del contrato entre EDELCA,
por Venezuela, y ELECTRONORTE, por Brasil, que establece esta posibilidad
en caso de verse afectados los intereses de Venezuela, al mismo tiempo
solicitaron que se desista de los otros posibles mega-proyectos
devastadores, como seria el de un oleoducto y un gasducto tambien hacia el
vecino pais, el cual terminaria por destruir la cultura pemon, la
belleza, y pristinidad de esta maravillosa y singular Gran Sabana, Tierra
de Tepuyes y Patrimonio de la Humanidad.
Estos malos negocios, iniciados por los Gobiernos del Presidente Perez y
Caldera y continuados por el Presidente Chavez, no son los que los
venezolanos esperaban de un Gobierno que se precia de estar en contra del
nefasto y neocolonizador modelo neoliberal, de ser participativo,
revolucionario y de propugnar valores de justicia, libertad e igualdad.
¿Que gobierno que promueve la justicia social y la participacion somete a
un proceso de negociacion al Pueblo Indigena Pemon, donde los puntos de
acuerdo planteados por la Comision Presidencial para elaborar un Acta de
Entendimiento sobre la construcion en sus territorios del sistema de
transmision electrica hacia Brasil, se refieren a derechos fundamentales
ya reconocidos en la recien aprobada Constitucion Bolivariana de Venezuela?
Entre los puntos que conforman el rechazado Acuerdo de Entendimiento
entre el Gobierno y Representantes de Pueblos Indigenas , estan:
1. “Demarcar, reconocer y garantizar el habitat y derecho a la propiedad
colectiva de las tierras ocupadas por dichos pueblos”,
Ya estos aspectos han sido contemplados con caracter Constitucional, en
el Capitulo VIII de los Derechos de los Pueblos Indigenas, Articulo 119 y
en la Disposicion Transitoria decimosegunda de la Constitucion
Bolivariana, que establece ‘el reconocimiento del habitat y derechos
originarios sobre la tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan’ y
la ‘demarcacion del habitat indigena dentro del lapso de dos años contados
a a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Constitucion
Bolivariana’
|