Mostrando mensaje 100
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | Piden perdón a indígenas y negros. | Fecha: | Viernes, 28 de Abril, 2000 07:19:34 (-0400) | Autor: | Jorge Hinestroza <vitae @.....net>
|
Agencia Informativa Púlsar
Información de América Latina y el Caribe vía Internet
Resumen # 5.117 - jueves 27 abril del 2000
--------------
15.- Brasil: La Iglesia Católica pide perdón a indígenas y negros.
(Artículo).
Por Mario Osava/IPS.
_______________________________________________________
El Presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de la Iglesia Católica
de Brasil, Jayme Chemello, pidió perdón a indígenas y negros por la
esclavitud y las masacres del pasado, al hablar en la misa de conmemoración
de los 500 años del arribo de los conquistadores portugueses.
La celebración, presidida por el Secretario de Estado del Vaticano,
Cardenal Angelo Sodano, conmemoró el quinto centenario de la primera misa
realizada en Brasil en el mismo lugar que ahora, la playa Coroa Vermelha,
en el municipio Santa Cruz de Cabralia, costa atlántica del estado de Bahía.
El pedido de perdón ''por los pecados cometidos contra nuestros hermanos,
en especial los indígenas'', cobró mayor fuerza después de la violencia con
que la policía reprimió las protestas de grupos sociales, en los festejos
oficiales del sábado en la misma ciudad de Cabralia y alrededores.
''No siempre'' fueron respetados los derechos indígenas y ''la dignidad de
nuestros hermanos y hermanas negros'', en una historia que tuvo
participación de la Iglesia al lado de los colonizadores portugueses y
luego del Estado brasileño que mantuvo la esclavitud y la discriminación
contra esas poblaciones, reconoció la Conferencia Episcopal.
La misa permitió expresar las protestas que la represión impidió el
sábado, en el acto que tuvo la presencia de los Presidentes Fernando
Henrique Cardoso, de Brasil, y Jorge Sampaio, de Portugal.
Mtalaué, un indígena Pataxó que este miércoles pudo prestar su testimonio,
dijo que ''esta tierra es nuestra y ustedes no saben respetar eso. Nuestro
pueblo fue diezmado como los 'pajés' (autoridad espiritual indígena)
preveían''.
''Fueron 500 años de prejuicio, exterminio y violencia'', acusó en nombre
de las poblaciones autóctonas.
Los Pataxó, habitantes de la región donde desembarcaron los primeros
portugueses el 22 de abril de 1500, luchan hasta hoy por recuperar tierras
invadidas por hacendados, en el sur del estado de Bahía. Los conflictos se
intensificaron desde fines del año pasado.
El 4 de abril fueron víctimas de una arbitrariedad que agravó la tensión
en torno de las conmemoraciones del ''descubrimiento'' de Brasil. La
policía destruyó un monumento que los Pataxó construían en homenaje a la
resistencia indígena a la ''invasión'' de su territorio por los
conquistadores europeos.
Ejemplo de la persistencia de conflictos exactamente donde llegaron los
portugueses en 1500, los Pataxó fueron anfitriones la semana pasada de la
Conferencia de Pueblos Indígenas, que reunió a más de 2.000 delegados de
todo Brasil para discutir proyectos y aprobar un documento con 18 reclamos
al gobierno.
Mtalaué recordó que esos mismos indígenas fueron atacados por la policía
con gas lacrimógeno, balas de caucho y bastonazos, cuando se disponían a
manifestar su rechazo a los cinco siglos en que su población se vio
reducida de cinco millones de personas en 1500, a 350 mil en la actualidad.
La dura represión fue condenada por la Iglesia Católica, que reclamó a las
autoridades policiales total libertad para que todos los interesados
pudieran participar en la misa.
''Rechazamos la acción violenta'' que se practicó contra indígenas y
grupos negros que buscaban expresarse en forma democrática, dijo el
Secretario General de la Conferencia Episcopal, Raymundo Damasceno.
A la misa de los 500 años asistieron unos 2.000 sacerdotes, entre ellos
más de 300 obispos de Brasil y de otros países, incluyendo a Ximenes Belo,
de Timor Oriental y Premio Nobel de la Paz en 1996.
En cambio, faltó a la cita el Obispo Franco Masserdotti, Presidente del
Consejo Indigenista Misionero, cuyos dirigentes rechazaron participar de
la misa realizada en el mismo local donde hubo ''violencia y humillación''
contra los indígenas.
El mismo Masserdotti y 30 de sus misioneros fueron víctimas de la
violencia en Cabralia y estuvieron varias horas detenidos por la policía,
junto con más de 100 manifestantes.
Los Obispos brasileños pretendían esta vez hacer una crítica más amplia de
la historia y el presente de desigualdades sociales en el país, pero
tuvieron que renunciar a partes más contundentes de su declaración debido
al veto del Cardenal Sodano, segunda mayor autoridad del Vaticano, según el
diario Folha de Sao Paulo.
El objetivo fue excluir principalmente las referencias a injusticias
actuales, que darían a la manifestación un carácter más político.
Esta misa sirvió también para inaugurar la 38 Asamblea General de la
Conferencia Episcopal brasileña, que se prolongará hasta el martes 2 de
mayo y tendrá como tema los 500 años de evangelización del país.
El pedido de perdón por los errores cometidos por la Iglesia Católica en
Brasil deberá ser detallado en la reunión.
En la asamblea se prevé aprobar un mensaje de reconocimiento de culpas,
complicidad y omisiones, en especial en el genocidio y esclavitud de
indígenas y negros.
El borrador preparado para el debate afirma que en estos 500 años se
realizaron acciones que ''objetivamente'' violaron el Evangelio y la
dignidad de los indígenas, que fueron privados de ''las tierras, la vida e
incluso la razón de vivir''. (Br/IP/Ig/Dh/pt).
****************************************************************
Púlsar es una producción de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias,
AMARC, con el apoyo de ASDI (Suecia), CAF (Holanda), la Fundación Friedrich
EBERT (Alemania) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Los usuarios y usuarias pueden hacer uso de la información de este boletín
para su trabajo, incluyendo la radiodifusión y el periodismo escrito. Queda
prohibida la redistribución de este boletín a través de cualquier sistema o
servicio electrónico, o por fax, sin autorización expresa de Púlsar. Para
mayores informaciones o para obtener una suscripción gratuita, contacte con
Púlsar.
Púlsar, servicio informativo para radios, cuya redacción está en Quito,
Ecuador, cuenta con una red de corresponsales propios en 22 países de
América Latina, El Caribe, y Europa.
(c) 2000, Púlsar
Todos los derechos reservados
|