Estimad@s colegas,
<
o:p>
Tengo el agrado de infor
marles que el estudio "
La gesti
ón del agua desde el punto de vista del Nexo entre el ag
ua, la energía y la alimentación en el Perú: Estudio d
e caso del valle de Ica" (LC/TS.2018/80, 2018, Serie
Documentos de Proyectos)
por Eduardo Zegarra, se encue
ntra disponible en:
 
;
https://repositorio.cepal.org/h
andle/11362/44219
&nb
sp;
Reciban un cordial saludo,
Andrei S. Jouravlev
Oficial pa
ra Asuntos Económicos
Divisi
n de Recursos Naturales e Infraestructura
Comisión Econ
mica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Resum
en
El presente estudio utiliza el enfoque del Nexo e
ntre el agua, la energía y la alimentación para analiza
r las interacciones entre actores públicos y privados en
el valle
de Ica, ubicado a 300 kilómetros al sur de L
ima, Perú. Esto se realiza presentando un diagnóstico d
el marco institucional para la gestión del agua e indaga
ndo sobre la forma en que el Nexo ha evolucionado histór
icamente y se manifiesta actualmente en este
territorio
específico. Mediante el enfoque del Nexo se pueden enca
rar las políticas públicas orientadas a cumplir con las
orientaciones de planes nacionales y los Objetivos de De
sarrollo Sostenible (ODS) a los que se ha comprometido el
país para el año 2030.
Las interrelaciones del Nexo
se evalúan para un caso de fuerte escasez hídrica en un
ecosistema desértico en el que se ha generado un polo d
e alto crecimiento económico agroexportador, pero con un
a tasa insostenible de extracción de agua del acuífero
local.
Este proceso, a su vez, ha implicado un aumento
considerable en la demanda por energía y en conflictos c
on el uso de agua para la población. El territorio de la
cuenca también est¡ expuesto a los efectos del cambio
clim¡tico, especialmente en las zonas altas
que est¡n
sometidas a un acelerado deshielo de glaciares lo cual g
enera la disminución en la disponibilidad de agua para e
l valle. El principal problema desde un enfoque del Nexo
en el valle de Ica es la debilidad de la autoridad de agu
as que, pese a tener
un nuevo marco normativo desde al
año 2009, aún no ha logrado fortalecer suficientemente
sus capacidades para diseñar e implementar políticas p
blicas de regulación, control, coordinación y planific
ación para lograr los objetivos de sostenibilidad, equid
ad
y eficiencia. El informe finalizar¡ recomendando re
formas normativas tal como es elevar el estatus de la aut
oridad de aguas, transfiriéndola del ¡mbito de un secto
r productivo (agricultura), para así generar el uso m¡s
amplio y efectivo de instrumentos económicos
que revi
ertan la sobreexplotación del acuífero. Otra recomendac
ión ser¡ el fortalecimiento de modelos de gestión del
agua mediante los principios de participación de todos l
os actores interconectados en el Nexo que persiguen la ad
opción de una visión integral
e integrada de gestión
del agua y el territorio en un contexto del cambio clim
¡tico.