Encuentro Nacional por la Demarcación de las Tierras Yukpa-Bari.
Maracaibo, 10 de marzo de 2009.
Resumen de intervenciones del Encuentro por
la Demarcación de las Tierras de los Yukpa y los barí del Estado Zulia, que
tiene lugar el 10 de marzo de 2009 en Maracaibo (Zulia), para abordar el
conflicto por tierra y territorio que enfrenta a las comunidades indígenas de
Perijá Machiques, con los productores ganaderos que operan en sus territorios
ancestrales, con las transnacionales que impulsan la explotación minera y con
los representantes de organismos públicos que defienden esos intereses.
En el evento, saboteado por el Ministerio del Ambiente y la Comisión de
Demarcación, voceros y voceras de las comunidades indígenas afectadas afirman su
voluntad de llegar a un acuerdo que les permita recuperar sus tierras usurpadas,
denuncian el sicariato aplicado por ganaderos de la zona para acosarlos, y la
existencia de saboteadores en los organismos del Estado, interesados en crear el
caos.
El representante de los ganaderos asegura que están dispuestos a
llegar a un acuerdo que contemple la compra de las bienechurías, y el vocero de
los sectores ecologistas demuestra con datos y mapas que existe intención de
desinformar acerca de las ocupaciones legítimas de las comunidades en defensa de
sus territorios, destacando que la resolución a favor de la demarcación de
tierras será favorable a todas las partes del conflicto. Todas las partes
afirman su rechazo a los proyectos de explotación minera en la zona.
Esmérita Romero, vocera del pueblo yukpa, señala la inconsecuencia en
las promesas y compromisos constitucionales de parte del gobierno, y que los
yukpas en el Ministerio Indígena y en el Gobierno solo sirven de intermediarios
de la política gubernamental.
Freddy Carrillo, vocero del pueblo yukpa,
pide celeridad de los acuerdos con los representantes auténticos de las
comunidades yukpas y reafirma contundentemente el rechazo a cualquier intento de
explotación minera en la Sierra de Perijá.
Aminta Atchiritdoba, vocera
del pueblo barí, destaca que no pueden convivir con los terceros presentes en su
territorio por que es la historia de un genocidio que continua, denuncia como
desastroso el papel de la comisión de demarcación, destaca que el Gobierno debe
hacer de mediador para una solución justa, que atienda las demandas de los bari:
la derogación definitiva de las concesiones mineras y la entrega de títulos
colectivos de acuerdo a la auto-demarcación del pueblo barí. El presidente habla
de Socialismo y socialismo es escuchar la palabra de los pueblos,
afirma.
Sabino Romero, cacique del pueblo yukpa, exige que los ganaderos
cesen el sicariato para poder llegar a un acuerdo, que acepten que la
autodemarcación de las tierras yukpa es legítima e indiscutible, se pronuncia a
favor de que se compren las bienechurias a los hacendados para evitar
conflictos, peroadvierte que de no llegar a un acuerdo satisfactorio, seguirán
recuperando sus territorios ancestrales. Los ganaderos, dice Romero, deben
cambiar su actitud para que la paz sea posible, pues los yukpa están dispuestos
a entregarlo todo por su territorio y su dignidad para vivir.
Armando
Chacín, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques, asegura que
defiendeimpulsar un acuerdo entre indígenas, ganaderos y campesinos que
contemple la compra de las bienhechurias del territorio demarcado por las
comunidades barí y yukpa, rechaza llas ocupaciones pero también la propuesta de
demarcación que impulsa el gobierno por poner a convivir dos formas de vida
diferente en un mismo territorio,y defiende la vecindad, mientras que asegura
que no comparten los planes de explotación minera en la región.
Lusbi
Portillo, coordinador de la organización Homo et Natura, señala que hay
intereses en todos los bandos que están en contra de lograr un acuerdo.,
incluyendo la comisión de demarcación, aclaró la desinformación sobre las
haciendas solicitadas por los pueblos yukpa y barí. aplaudió la voluntad
expresada por GADEMA de acompañar una salida racional al conflicto, y destacó
que una vez resuelto el asunto de la demarcación, los productores agropecuarios
podrán reiniciar su proceso en mejores condiciones que dentro del territorio
indígena y los indígenas iniciarán un proceso libre de presiones hacia un estado
de bienestar, productivo y en armonía con la biodiversidad.
Fuente:
KAOSENLARED.NET -- Conflicto
Yukpa-Bari en Perijá: Indígenas y ganaderos coinciden en voluntad de llegar a un
acuerdo