Asunto: | [LEA-Venezuela] Ministerio Ambiente defiende Zona protectora de Maracaibo contra Ciudad "Alba"/ Diario La Verdad | Fecha: | Sabado, 1 de Noviembre, 2008 12:06:27 (-0400) | Autor: | Jorge Hinestroza M. - Vitae <vitae @.....net>
|
Diairo La Verdad, Maracaibo, 01Noviembre '2008
Act: 11:48 AM
Zulia Noticias
Comisión informará a Chávez lo que pasa en Ciudad Alba
La Verdad - Karelis García - Maracaibo - 01/11/2008 00:01 01
Las próximas horas son cruciales para las 800 familias afectadas por la
paralización de la construcción de las casas de Ciudad Alba, en la vía al
aeropuerto. La noche del miércoles entregaron a una comisión de la
Vicepresidencia de la República las denuncias para que se las presenten al
presidente Hugo Chávez.
En la reunión también participaron los representantes de la empresa
constructora ICCA. Manifestaron su voluntad de reiniciar los trabajos. El
primer lote de casas debió entregarse el primer trimestre de 2008. Las obras
se paralizaron en abril pasado por órdenes del Ministerio del Ambiente.
María Govea, socia de Ciudad Alba, informó que la comisión reunió los
planteamientos de todas las partes involucradas. Quieren asegurarse que el
mandatario nacional maneje toda la información sobre el caso. Los afectados
insistieron durante el encuentro en la responsabilidad que tiene la Alcaldía
de Maracaibo en el proyecto y la participación de Giovanny Villalobos en la
colocación de la piedra inaugural el 10 de mayo de 2007, en funciones de
director general de la municipalidad.
"Los funcionarios de la Vicepresidencia nos dijeron que estaban casi seguros
que el Presidente desconoce lo que verdaderamente pasa en Ciudad Alba. Al
parecer se ha intentado tapar la cosa. Discutimos el problema con ellos
durante cuatro horas y vimos su disposición a ayudarnos. Confiamos en que de
una vez por todas el Ministerio de Ambiente dé el permiso para construir las
viviendas y terminar con esta incertidumbre que nos está matando".
Algunos detallitos
Magali Briceño, gerente de Ventas de ICCA, presentó ante la comisión la
documentación y la lista de pagos realizadas a los compradores. Calificó de
"incomprensibles" las actuaciones del Instituto para la Defensa de las
Personas en el Acceso a Bienes y Servicios (Indepabis) ayer. Cree que las
"trabas" para el desarrollo del proyecto fueron puestas por Edgardo Reina,
director del Ministerio de Ambiente en Zulia, y por el mal asesoramiento
legal del alcalde Di Martino.
El permiso para la construcción de Ciudad Alba fue otorgado por la Alcaldía
de Maracaibo, a través del decreto municipal 4.175 del 9 de julio de 2007.
El ayuntamiento otorgó, sin tener competencia, permisos para la construcción
de un lote de 11 mil 500 casas en terrenos aledaños a la avenida Manuel
Belloso, en la intersección Palito Blanco, vía al aeropuerto La Chinita. El
lote está dentro de las 20 mil hectáreas que conforman la zona protectora de
Maracaibo.
Ricardo Cuberos, coordinador del estudio de la zona protectora de Maracaibo
por parte de Arquiluz (empresa rental de la Universidad del Zulia), explicó
en junio pasado que el único organismo que puede cambiar las condiciones y
darle nuevo uso a la zona protectora es el Ministerio de Ambiente, con la
aprobación de la Presidencia de la República. El alegato justifica la
paralización de las obras por parte del Gobierno, que anuló el decreto
municipal por ser ilegal.
En junio pasado Sergio Rodríguez, director general de Planificación y
Ordenamiento del Ministerio de Ambiente, informó que antes de fin de año el
Gobierno tendría un nuevo decreto sobre el uso de la franja y su posible
desafectación, lo que permitiría la construcción de las viviendas. A cuatro
meses del anuncio sigue la incertidumbre entre las familias afectadas.
Zona de reserva
La zona protectora es un espacio de tierras que funciona como pulmón de la
ciudad y rodea los municipios Maracaibo, San Francisco, Jesús Enrique
Lossada y Mara. Fue creada a través de decreto presidencial de Jaime
Lusinchi, en 1986. La intención era ponerle límite territorial a Maracaibo y
prevenir su crecimiento desproporcionado hacia el oeste, por los excesivos
gastos que generaría a la Alcaldía al tener que extender los servicios
públicos a esas comunidades.
Sólo se permiten asentamientos rurales utilizados como atractivos naturales
turísticos o la construcción de espacios que ameriten protección, como la
Laguna de Las Peonías, el aeropuerto y las industrias nacionales.
El Ministerio de Ambiente es el encargado de preservar la buena utilización
de las tierras y evitar nuevas invasiones. Sobre esta franja hay al menos
seis proyectos habitacionales construidos con el financiamiento del mismo
Gobierno, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (Fondur) y el
Ministerio de Vivienda y Hábitat. Se trata de Patria Bolivariana, en Mara y
las cuatro etapas de Altos del Sol Amada, en la vía al aeropuerto, en
Maracaibo. Ambas fueron inauguradas por el presidente Chávez. La
urbanización Altos de Maracaibo fue construida por la Alcaldía, a través del
Instituto Municipal de la Vivienda (Ivima).
A principios de 2008 y con autorizaciones otorgadas por la Alcaldía de
Maracaibo, a través del Centro de Procesamiento Urbano (CPU), se empezaron a
construir nuevos conjuntos residenciales dentro de la zona protectora, como
Ciudad Alba, Villa Estefaní y Palmeras del Oeste.
|