Mostrando mensaje 7711
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Crisis economica mundial y agua | Fecha: | Lunes, 1 de Diciembre, 2008 17:11:52 (-0300) | Autor: | Andrei.JOURAVLEV <Andrei.JOURAVLEV @.....org>
|
Colegas,
Me gustaría plantear, en forma personal/informal,
la siguiente interrogante o tema de debate.
Estamos viendo, y sintiendo, como la
crisis económica está apoderándose del mundo y de nuestros países. Una
pregunta obvia para nosotros es, ¿qué efectos esta crisis tendría en el
agua?
Hay varias cosas obvias, aunque no necesariamente
ciertas, que llegan a la mente.
Si hablamos de agua propiamente tal,
se puede esperar en:
- menor uso por parte de sectores productivos
(reducciones en producción e inversión);
- tal vez, mayor contaminación o menores
esfuerzos por controlarla (menor inversión y problemas financieros), reclamos
por relajar las normas legales, y mayores pedidos y exigencias de apoyo,
no siempre justificadas, y a veces a costa de la sustentabilidad del recurso
a mediano y largo plazo;
- seguramente, menores recursos públicos
para autoridades del sector (de aguas, ambientales, meteorología, hidrología,
etc.) y redes de monitoreo (lo que significaría peor información, peores
decisiones de política pública, éxodo de parte de personal, precariedad,
etc.); y de aquí tal vez,
- menor interés en eficiencia, rentabilidad
social de proyectos, control de externalidades, y mayor énfasis en rentabilidad
financiera a corto plazo;
- mayor informalidad en el uso y menor
respeto de las normas por parte de los usuarios; y
- efectos (¿qué?) quizás inciertos,
o contradictorios, en intentos por reformar las leyes de aguas.
Por parte de los servicios de agua potable
y saneamiento, uno puede pensar en:
- disminución de inversiones;
- problemas financieros;
- dificultades en acceder a financiamiento;
- desaceleración de expansión, empeoramiento
de calidad del servicio, y menor eficiencia y productividad;
- tal vez mayor interés por parte de
gobiernos en descentralizar y privatizar, aunque dudo que esto último tenga
mucho éxito en condiciones actuales y considerando lecciones de los últimos
años.
A diferencia de épocas pasadas, tal
vez los efectos de la crisis en los servicios sean relativamente reducidos.
¿Por qué?
- Hay razones para pensar que ahora,
a diferencia, por ejemplo, de los años ochenta, una mayor proporción de
ingresos se financia con tarifas.
- Las inversiones públicas aparentemente
ya son bajas (lamentablemente).
- Los prestadores serían aparentemente
(¿se supone?) más eficientes que hace una o dos décadas.
- En algunos (pocos) casos ya existen
sistemas de subsidios.
- Y los sistemas de protección o asistencia
social, aunque insuficientes, aparentemente se han mejorado en algunos
casos, ¿o no?
¿Qué piensan al respecto? ¿Esto tiene
(algo de) sentido?
¿Están en acuerdo o en desacuerdo? ¿Qué
se puede agregar? ¿Ejemplos?
Por mi parte, me comprometo a juntar
todas las respuestas y reenviarlas (con excepción de las confidenciales
o personales) a pedido de los interesados.
Saludos cordiales,
Andrei
|