Desde el
22 al 24 de abril, Caracas será el escenario que agrupará a parlamentarios de 22
países de América Latina y el Caribe por la salvación del planeta.
(Especial
Prensa/Parlatino).- Diputados del Parlamento Latinoamericano, Grupo Parlamentario
Venezolano, informaron los detalles de la “I Cumbre Parlamentaria Internacional:
Calentamiento Global y Cambio Climático hacia la Construcción de la Carta del
Ambiente para América Latina y El Caribe”, que se llevará a cabo en la ciudad de
Caracas los días 22, 23 y 24 de este mes, y contará con la participación de
legisladores de 22 países de continente, además de representantes de grupos
sociales ambientalistas y personalidades dedicadas al estudio de esta materia.
El presidente de la Comisión de Ambiente y
Turismo del Parlatino-Venezuela, diputado José Gregorio Hernández, explicó que
los debates se realizarán en las instalaciones de la Asamblea Nacional, donde se
presentará el anteproyecto de la Carta Ambiental para América Latina y el Caribe.
Agregó, que el día 22 de abril, en el marco del Día de la Tierra, se realizará
una concentración en las instalaciones del Parque del Este, donde aspiran reunir
a miles personas para dar un abrazo al planeta.
Hernández detalló que, durante
este evento, intervendrán los expertos Gino Casassa y Jorge Carrasco, ambos
galardonados con el premio Nóbel de la Paz en el año 2007 por la investigación
hecha por ambos con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
El
Diputado subrayó que en
estas jornadas se solicitará la declaración de la emergencia del planeta, pues
en la última década se han planteado alertas por el calentamiento global y el
cambio climático; sin embargo, considera que se deben tomar medidas contundentes
sobre este problema, que ya afecta al mundo entero. “Por primera vez se realiza
una sesión con diversos parlamentos del continente para atender el tema
ambiental”, agregó.
También puntualizó, que a la fecha se ha hecho la revisión
de 19 legislaciones de América Latina y el Caribe, labor que continuarán para
integrar estos instrumentos jurídicos dentro de la Carta del Ambiente y esperar
su aprobación. Y que, para cumplir con este objetivo, deben dividir el trabajo en
tres ejes: el primero refiere a la discusión con las autoridades gubernamentales
de los países andinos; el segundo se realizará con los integrantes del Mercosur;
y el tercero para las regiones del Caribe.
“La labor se ejecutará con los parlamentarios y movimientos
integrales de esos países, y aspiramos que entre los años 2010 y 2011 sea
adoptada la Carta por todo el cono sur”. Hernández recordó que este trabajo es
impulsado por el Parlamento Latinoamericano, y refleja la preocupación de la
colectividad por la destrucción del medio ambiente.
“El calentamiento global y
el cambio climático es una realidad, ahora debemos ubicar las estrategias
necesarias para contrarrestar estos problemas y poner un freno a las afectaciones
del ambiente”, sentenció.