Asunto: El Cambio Climático es aterrador, según experto
Global - El cambio climático es aterrador ? experto
El secretario de Asuntos Internacionales de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Michael Clegg, asegura que los países pueden revertir el efecto.
"El cambio climático global (CCG) causado por el hombre, es aterrador, representa una emergencia mundial y necesitamos comprar tiempo para frenarlo", afirmó Michael Clegg, secretario de Asuntos Internacionales de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
"Aún podemos lograrlo si todos los países hacen la tarea y adoptan medidas al respecto, como política de Estado", declaró convencido a EL UNIVERSAL el estadounidense encargado de relacionar a científicos de diversos países para ayudar a resolver grandes problemas mundiales.
Dijo que se requiere mayor inversión en investigación para descubrir las tecnologías que hacen falta y él le apuesta a la biotecnología y al cambio de uso de energía para reducir la carga de carbono en la atmósfera, a que los industriales se sumen y hagan la parte que les corresponde de la tarea.
Hay que modificar el uso de energéticos, usar menos gasolina, optar por vehículos híbridos, utilizar menos los automóviles y camionetas, tenerlos bien afinados, no desperdiciar electricidad y no contaminar, entre otras acciones.
Pero sobre todo, enfatizó, reducir significativamente las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y crear nuevas técnicas, es decir, preferir la producción de energía solar o nuclear, por ejemplo, aunque esta última requiere de seguridad estricta en sus plantas.
"Otra alternativa son nuevas biotecnologías para desarrollar la celulosa y si se involucran bacterias, se combaten con ingeniería, pero no se debe producir a partir de materia orgánica, no hay que generar etanol con base a maíz o caña de azúcar, porque son alimento para las personas", dijo.
La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos la conforman 2 mil científicos ?es un grupo independiente del gobierno, el más importante a nivel mundial?, quienes suman esfuerzos y conocimientos con colegas de otras naciones. Expertos de esta agrupación hacen estudios para el gobierno estadounidense y también para fundaciones privadas.
Son más numerosos que su contraparte en China, que cuenta con 15 mil empleados y 800 investigadores.
La academia de Estados Unidos, agregó, demostró que la falta de inversión en investigación para crear tecnología y nueva ciencia ha disminuido enormemente la tasa de descubrimientos y de innovación en ese país.
Dijo que su país dejó de invertir en ciencia y tecnología, mientras que los gobiernos de países de Europa, China, Japón y Rusia le están ganando la competencia en este rubro.
CCG, generado por el hombre
Asimismo, recordó que cuando el presidente George W. Bush inició su mandato, decidió no seguir el protocolo de Kyoto, pactado por 128 países para reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero, aunque en su territorio se genera 36% de las emisiones de dióxido de carbono.
Empero, Bush solicitó a la Academia un análisis muy cuidadoso para saber si el CCG era causado por el impacto humano o era producto de la oscilación (variación) del clima.
Aunque concluyeron que el CCG lo provocaba el hombre, no hizo nada por el golpe que sufriría la economía estadounidense, pero a partir de entonces reconoció que sí, que sí existía un cambio en la temperatura.
Hacer puentes entre los científicos siempre ayuda al futuro de la paz y a un futuro para construir la paz sustentada en el conocimiento, señaló.
Pandemias y la guerra del agua
Reconoció que él y los hombres de ciencia de la academia están preocupados por el impacto que causará la alteración del clima en la humanidad, pues el calentamiento global provocará efectos en cascada, pandemias por infecciones (comunes) y enfermedades nuevas.
También causará la guerra del agua, que ya empezó con algunas batallas en varias partes como en África y la contaminación ambiental, debido a la insuficiente tecnología para generar energía limpia.
El Universal de México(fuente)
Entre los lugares que cada vez serán más secos hasta que se les acabe el agua, señaló en el Medio Oriente a Palestina, Israel y Jordania, así como el sur de Estados Unidos y el norte de México, aquí donde está Coahuila.
El Universal de Mexico(fuente)