Asunto: | [LEA-Venezuela] CASO DE LOS ÁRBOLES DE LOS ROBLES | Fecha: | Viernes, 22 de Febrero, 2008 11:55:47 (-0800) | Autor: | Jose Rodriguez <jrodrige @.....com>
|
SIGNIFICADO DE LOS ÁRBOLES DE LA PLAZA BOLÍVAR DE LOS ROBLES- MUNICIPIO MANEIRO, ESTADO NUEVA ESPARTA. Las
acciones que sustentan la defensa, por parte de la comunidad, sobre la
permanencia de los árboles en la plaza Bolívar del centro poblado “Los Robles”
obedece al deseo de la población del lugar de hacer valer sus derechos e
intereses colectivos, los cuales deben ser atendidos por los órganos de
administración de justicia tal como lo contempla el art. 26 de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), sobre
todo de aquellos derechos ambientales contemplados en el art. 127 que establecen
lo siguiente: · “toda persona tiene el derecho
individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro , sano y
ecológicamente equilibrado”; · “que es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies
vivas, sean especialmente protegidos” En este sentido
cabe recordar que los árboles talados el 14-01- 08 a los cuales hacemos
referencia: · Contribuían a mantener puro el
aire local, pues eran productores de oxígeno en el lugar, ·
Absorbían el dióxido de carbono en la zona, uno de los gases que está
generando los cambios climáticos en el mundo; · Como
reguladores climáticos, ellos contribuían también a interceptar y reflejar la
radiación solar impidiendo el calentamiento del suelo y el pavimento circundante,
· Eran
refugio de plantas epifitas y variedad de aves que con sus cantos alegraban el
medio, contribuyendo en general a una calidad de vida apreciada por la
comunidad, Y todo esto porque en el ambiente “los elementos
que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y
dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la
especie humana y demás seres vivos (art. 3 Ley Orgánica del Ambiente (LOA), GO
5833 del 22/12/06), además, en el art. 4 de la LOA , ord. 7 expresa que “los
derechos ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y sociales”.
La decisión entre mantener los árboles de la
Plaza Bolívar de Los Robles ó construir otra iglesia para albergar el aumento
ocasional de feligreses en ciertas épocas del año, debió contemplar que “mantener
los árboles” era la única alternativa para mantener un ambiente sano en la zona,
en cambio para oficiar misas en el templo a la población, se puede aún
plantear las siguientes posibilidades: - Construir la
iglesia en otro lugar.
- Colocar una pantalla visual y/o un toldo fuera de
la iglesia actual los días de fiestas patronales u otro momento de celebración
religiosa, para que puedan incorporarse al ceremonial mayor número de feligreses.
- Programar diferentes horarios para que la gente
puedan asistir al templo en el momento que más le convenga.
También se pudiera oficiar las
misas en: 1. El anfiteatro ubicado al lado de la iglesia. 2. La plaza Bolívar donde
se pueda compartir con todos los seres que alberga el medio natural de dicha
plaza, ya que todo lo que existe en la Tierra es creado por Dios y en virtud
de ello, hay que cuidarlo. 3. En toda la calle principal de Los Robles, de manera
similar a la celebración de la fiestas patronales de “ La Divina Pastora ” en la Av. Venezuela de Barquisimeto. Al igual que a través de la historia, muchos maestros
religiosos han estado vinculados con los árboles, por ejemplo el maestro Jesús
realizó una de sus últimas oraciones en medio de los árboles del Huertos de Los
Olivos en Getsemani (Lucas 22;39) y Buda logró su iluminación bajo un
árbol; también los habitantes cercanos a la plaza Bolívar y sus árboles, eran
beneficiarios del refugio y paz espiritual del lugar durante su diario quehacer,
haciéndoles mas llevaderas las presiones del acontecer en el ámbito urbano
actual del lugar. En suma, la plaza Bolívar de Los Robles es un patrimonio
cultural que debe ser protegido por el Estado y la
ciudadanía, tal como lo contempla el art.2 de la Ley de Protección y
Defensa del Patrimonio Cultural (GO: extr 4623 de 03/09/93), mas aún cuando los
árboles de robles a los cuales nos referimos, están asociados con el nombre del
pueblo, y que según se expresa en el art. 6 del ordinal 5 en esa ley: “ las
poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales,
históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean
declarados dignos de protección y conservación”, forman parte de los derechos
consuetudinarios, los cuales en este caso se mantienen en la medida que la
comunidad siente como suyos los árboles de la plaza y como patrimonio
cultural asociado a su vida, por sus vivencias y las de sus hijos al frecuentar
dicho espacio. Cabe señalar
aquí, que Simón Bolívar tenia muy clara esa conciencia de la importancia de los
árboles para el ambiente cuando ordenó la plantación de un millón de árboles para
proteger las vertientes de los ríos en Chuquisaca, Perú, según decreto del
19/12/1825. La plaza Bolívar de Los Robles, forma parte de
la diversidad del paisaje cultural de ese centro poblado, y la tala de 21 árboles
representa un delito contra ese espacio, tipificado en el artículo 43 de la Ley Penal del Ambiente (02/01/92) referido a “la
degradación del paisaje por actividades de cualquier tipo”, de allí que la
“responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta
del responsable de la actividad o el infractor (LOA, art 4; ord 8). Por tanto,
la comunidad debe estar pendiente para que: · Se apliquen
las
sanciones a los responsables del daño ocasionado a la plaza, · Se restaure la zona y se planten los árboles correspondientes en
sustitución de los que fueron talados, · Se eviten
nuevas acciones que atenten contra los árboles restantes de la plaza, En tal sentido se proponen las siguientes acciones: · Buscar más
aliados que contribuyan con la preservación del patrimonio natural y cultural de
las islas de Nueva Esparta y a fortalecer el sentido de pertenencia de la
comunidad con respecto a ellos. · Cuidar que los árboles sigan su crecimiento natural.
· Dar la mayor difusión a la importancia de
los árboles en la calidad de vida de los lugareños; y al significado que tiene
la vegetación en el contexto de
la plaza de los robles como aula abierta para la educación ambiental. “ LA TALA DEL PRIMER ÁRBOL ES EL COMIENZO DE UNA CIVILIZACIÓN, LA TALA
DEL ÚLTIMO ÁRBOL ES LA DESTRUCCIÓN DE ESA CIVILIZACIÓN” Arturo
Eichler. Característica de los árboles de robles. Nombre científico: Platymiscium diadelphum y Platymiscium
polystachum Especies: Hay varias en el país. Origen: Nativo
del país. Distribuido ampliamente en las tierras calientes. Características: Tamaño, mediano y alto; copa, ancha; hojas, grandes,
compuestas, imparipinadas; flores, pequeñas, de color amarillo, en racimos
vistosos y fragantes; crece con lentitud. Reproducción: Por semilla.
Fruto: Legumbre elíptica. Usos: Ornamental, parques, jardines;
calIes y plazas. JLR/DIGA/22/02/08
********************************************************* POR LA SALUD DE
VENEZUELA Y LA BIOSFERA: ¡DEROGACIÓN DE LAS CONCESIONES CARBONÍFERAS EN
VENEZUELA YA! ¡ HACIA LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA NACIONAL, EL PETROLEO NO TIENE
FUTURO ! *********************************************************
Never miss a thing. Make Yahoo your homepage.
|