El primer
Parque Nacional de Venezuela, está ubicado en el tramo central de la Cordillera
de la Costa y abarca parte de los territorios de los estados Aragua y Carabobo.
Las 107.800 hectáreas que conforman la superficie del Henri Pittier
están comprendidas entre el nivel del mar y los 2.430 metros de altura del Pico
Cenizo. Así, en este parque se protegen una gran variedad de ambientes, cada uno
de ellos con su propia fauna y flora, tales como manglares, cardonales y
espinares, bosques deciduos y semideciduos, sabanas y la majestuosa selva
nublada.
Su gran riqueza de animales y plantas ha sido motivo de
innumerables investigaciones científicas, comenzando por las realizadas por
Henri Pittier y continuadas por investigadores e instituciones nacionales e
internacionales .
Los incendios de vegetación destacan con respecto
a la problemática del parque. Año tras año el área afectada por el fuego es
considerable aunque se dediquen grandes los esfuerzos por controlarlos. La
mayoría de los incendios son intencionales y se realizan con la finalidad de
quemar áreas para establecer viviendas, cultivos o potreros; para hacer más
eficiente la cacería; también por el simple gusto de ver el fuego (piromanía); o
como generador de presiones en asuntos políticos.
Algunos incendios
son accidentales, como consecuencia de fogatas y parrillas en sitios no
permitidos o poco controlados, celebración de cultos místicos-religiosos, y la
quema de
basura para limpiar parcelas y caminos, algunos de ellos en instalaciones
oficiales del gobierno o de universidades.
También son numerosos los
incendios que se inician en las cercanías de las cinco instalaciones militares
ubicadas en las adyacencias al parque en la ciudad de Maracay, donde las
distintas prácticas emplean explosivos y armas de fuego que llegan a iniciar
incendios en la vegetación próxima.
Este año en el Municipio Girardot
durante el mes de enero y lo que va de febrero, el Cuerpo de Bomberos del estado
Aragua ha sofocado 470 incendios, la mayoría provocados por manos inescrupulosas.
Por lo que es necesario que la colectividad tome conciencia para evitar que estas
situaciones se sigan repitiendo. Los daños que han originado las llamas en el
Parque Henri Pittier son devastadores ya que hasta la fecha han sido consumidas
1.030 hectáreas de las zonas Camburito, Río Güey y Mata Seca.
1. Si necesita
encender una fogata, hágalo sólo en los sitios permitidos, lejos de la
vegetación.
2. No lance colillas de cigarrillos a la vegetación. Sin
saberlo, podría estar ocasionando un fuego de grandes magnitudes.
3.
Notifique inmediatamente al guardaparques cualquier situación irregular que pueda
ocasionar un incendio.
4. Nunca queme su basura. Tráigala siempre de
vuelta a su lugar de origen.
5. Evite abandonar cualquier desperdicio o basura, pues además de estar
contaminando la zona, algunos de estos residuos podrían actuar como
desencadenantes del fuego.
6.- Comunica a las autoridades públicas
los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en las zonas
del parque o próximas a ellas. Suelen ser una causa habitual de aparición de
incendios forestales.
7.- No pretendas llegar en carro o vehículo
motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos
podría provocar un incendio.
8.- Si ves un incendio avisa lo antes
posible a los teléfonos de emergencia. Indica en tu aviso el camino más adecuado
para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el
fuego.
9.- Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben
intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse
por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación; si
circulan en carro deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona
fuera de peligro. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar
escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio
en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve
siempre en sentido contrario a la dirección del viento.
10.- Las personas
que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar
coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes.