Educar al público sobre
los avances biotecnológicos hechos en Venezuela.
Estudiar la
percepción pública de la biotecnología.
Las
actividades académicas estarán conformadas por conferencias principales
divididas en áreas temáticas como:
Qué es la biotecnología y su desarrollo en
Venezuela y Cuba.
Aspectos básicos de la biotecnología agrícola
vegetal:
propagación y conservación in vitro.
Aspectos básicos
de la biotecnología agrícola animal:
reproducción e identificación de
genes.
El uso de la biotecnología en el diagnóstico de enfermedades
en plantas y animales.
La
biología molecular como herramienta al avance biotecnológicos.
Transformación genética.
Percepción y educación pública de la
biotecnología. Aspectos legales.
Dirigido a 32 participantes
pertenecientes a la comunidad en general, profesionales no vinculados a la
Biotecnología, Organizaciones No Gubernamentales con interés ambiental o
agrícola, Asociaciones Civiles interesadas en involucrarse en el uso de
biotecnología, específicamente en el sector agrícola.
Para el envío
de postulaciones y mayor información al respecto
favor comunicarse con el Coordinador del Curso:
Inv. Efraín
Salazar
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Centro
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Av. Universidad, vía El
Limón, Edif. 09.
2008
Año Internacional del
Consejo de Educación Ambiental del Estado Aragua
María Parada.
Vicepresidenta
Dirección:
Museo de Antropología e Historia, entre calles Mariño y Soublette,
Maracay,
Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela.
Telfax: 0243-2467243 .
Móvil: 0416-3435192 , 0424-3005560, 0412-4154295
¿Con Mascota por primera vez? - Sé un mejor Amigo
Entra en Yahoo! Respuestas.