¿Vuelan
o “nadan” las aves y los aviones?
Si se analiza detenidamente la interfase mar-aire, notamos que parece
haber una
continuación del mar en el aire. Es decir, a medida que ascendemos de
la
superficie del agua hacia arriba en la atmósfera, gradualmente la
atmósfera se
va enrareciendo o haciendo cada vez menos densa.
Entonces, ¿la separación o el límite entre la superficie del agua y el
aire que
usualmente observamos, es más producto de una incapacidad visual, que
una
realidad física? Aparentemente sí, al igual que nuestra incapacidad
para ver
pero no la de sentir el aire !!!
Observando
el vuelo de los pelícanos o “pájaros buchones”, se han creado aviones
que
“nadan”, digo vuelan mas eficientemente a ras de el agua que a mayor
altura.
¿Por qué? Sencillamente a ras del agua existe más densidad atmosférica
que más
arriba y así sucesivamente, hasta alcanzar una altura límite donde
ninguna ave
o avión “alado” pueda “nadar”, digo volar.
¿Que
quiero significar con “alado”? Cuando utilizo el término “alado” me
refiero a
“remo”. Las aletas de los peces, las alas de las aves y las hélices de
los
submarinos, botes o aviones funcionan de acuerdo al mismo principio
físico:
apoyarse o “morder o atornillarse" en las moléculas del agua o del aire
para impulsarse y avanzar !!!
Pero
ustedes se preguntaran, pero los pulpos, calamares y los cohetes no
tienen
“remos” y sin embargo logran nadar o volar. Totalmente de acuerdo,
estos
animales y cohetes lo hacen siguiendo otro principio físico: acción y
reacción.
“Nadan o vuelan” como lo hace una bomba de aire, de estas usadas en el
cumpleaños de los niños, al soltarla con el orificio abierto después de
haberla
llenado de aire: principio de la propulsión a chorro !!!
Podría
un avión con “remo”, digo con hélice volar en la estratosfera o hacia
la luna?
No podría!!! ¿Por qué?
Porque el aire
enrarecido no permite el funcionamiento
del remo pero si el de la propulsión a chorro.
|