Asunto: | [LEA-Venezuela] El imperio y el Carbón/Lusbi Portillo - 04/11/07 | Fecha: | Jueves, 8 de Noviembre, 2007 06:43:04 (-0400) | Autor: | Jorge Hinestroza <jlhinestroza @.....com>
|
El imperio y el Carbón
Lusbi Portillo* / Semanario La Razón (Venezuela) - 04/11/07
Corpozulia quiere abrir más minas
A pesar de estar suspendidos los permisos para abrir nuevas minas de carbón
en el estado Zulia por orden del Presidente Chávez y la Ministra del
Ambiente, Yubirí Ortega, los personeros de Corpozulia/Carbozulia han
continuado generando actividades encubiertas en la región del río Socuy
contra los dirigentes wayuu y ecologistas, creado un circulo mediático
acompañado de un lobby de políticos parlamentarios en función de cercar y
estrangular las posiciones de resistencia socio ambiental y del
Estado-gobierno de no abrir más minas de carbón.
Actividades encubiertas en las comunidades indígenas
Las actividades de exploración no han parado, ya no en las comunidades
indígenas en resistencia, también en haciendas y parcelamientos campesinos
ubicados entre las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí donde
maniobran operadores colombianos, irlandeses y criollos tarifados por las
empresas trasnacionales del carbón y Corpozulia/Carbozulia.
Su política en esta zona fronteriza se caracteriza, entre otras cosas, por
coordinar con otros entes gubernamentales la creación de los Consejos
Comunales con personas afines a sus intereses, obstaculizando los Consejos
Comunales impulsados desde las propias comunidades en resistencia ante la
amenaza del carbón. Gestionando además la adquisición de nuevas haciendas
donde los irlandeses o Carbozulia ya poseen o han proyectado sus concesiones
mineras otorgadas en instancias por el Ministerio de Industrias Básicas y
Minería (Mibam).
Prometiendo y realizando pequeñas obras de bajos desembolsos de dinero,
contratando temporalmente jóvenes indígenas con bajos sueldos para trabajos
de penetración social y exploración minera, comienza su inclusión a lo
interno de estas comunidades, generando conflictos al interior con algunos
indígenas ya captados para este fin y que viven dentro de dichas
comunidades, pero también traídos de afuera o zonas aledañas dada la
debilidad de sus propuestas frente a la resistencia de las comunidades.
Otorgan dádivas a campesinos e indígenas para ir sumando adeptos a sus
planes, convocando a los moradores a participar en los festejos o
conmemoraciones de fechas nacionales, o acciones cívicas populistas cada
quince días en distintos lugares del área, repartiendo bolsas con alimentos
o entregando medicamentos rotulados con los nombres de las empresas mineras,
labrando en la mediocridad así su inserción en la vida social de estas
comunidades.
El Lobby político y el derroche mediático
Millones de bolívares gastan semanalmente Carbozulia y Corpozulia, así como
las trasnacionales a través de las empresas mixtas Carbones del Guasare,
S.A. y Carbones de La Guajira, S.A. en crear una matriz de opinión en toda
la nacional haciendo creer que explotar carbón significa riqueza, bienestar
y progreso para el pueblo; pero el fin último de esta campaña mediática mil
millonaria es hacer invisible la opinión y las luchas de los indígenas y
ecologistas, así como aislar al Presidente Chávez que en ocho oportunidades
ha manifestado en televisión que el explotar carbón no es negocio ni es
ético.
Su último derroche publicitario se expresa en llenar de fotos la revista
Tendencia con una joven modelo posando sobre un cerro de carbón dentro de la
mina Paso Diablo, generadora de contaminación, destrucción, muerte y
desplazamiento e indígenas wayuu, hoy pobladores del Socuy, así como los
desplazados de la mina las Carmelitas.
Los operadores mineros endógenos y exógenos apelan a la astucia política,
antes el desespero de ver parado sus rentables negocios sustentados en los
megaproyectos de enclave minero/exportador portuario/viales que engendra la
apertura de las minas de carbón Caño Seco, Las Carmelitas, Socuy y Cachirí,
sí como la construcción de plantas carboeléctricas, los puertos carboníferos
Bolívar, en las aguas del Golfo de Venezuela, y Catatumbo en el poblado
Encontrado en la desembocadura del río Catatumbo en el Lago de Maracaibo,
los costosos dragados fluviales y lacustre y las vías minero ferroviarias
que cruzarán todo el estado Zulia de Oeste a Este sacando de 36 a 46
millones de toneladas anuales de carbón de estas espacios de vida.
En estos espacios es donde Corpozulia amenaza construir su otra geometría
del poder; alegando irónicamente una lucha antiimperialista, así según
expresa en el Zulia la Comisión Permanente de Energía y Minas de la Asamblea
Nacional a través de su asesor Fernando Traviezo, después de haber realizado
para los operadores tarifados de los capitales mineros varios meses de
antesala entre la Asamblea Nacional y Mibam.
En un principio, el miércoles 26 de septiembre de 2007 en un foro realizado
en la Universidad del Zulia el señor Traviezo conjuntamente con Órangel Paz,
vicepresidente de Corpozulia; Obis Prieto González, vicepresidente de
Carbozulia, informó que este equipo promovería incluir al interior del
debate por la Reforma de la Constitución la explotación del carbón dentro
del propuesto artículo 302 referente a la soberanía del país en materia de
hidrocarburos.
Pero el miércoles 24 de octubre en un nuevo foro realizado en la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Maracaibo Traviezo confiesa en público
que esta propuesta no pasó porque los expertos en la Asamblea Nacional no
aceptaron el carbón como un hidrocarburo; consideró antiimperialista en aras
de la soberanía energética del país no exportar más carbón, pero apoya la
construcción de una planta en el Zulia para generar energía en base de
carbón. Cualquier argumento que justifique el uso del carbón en el estado
Zulia, sabemos será la puerta de entrada para abrir las minas de carbón en
la Sierra de Perijá.
Ante tal maniobra política no se hizo esperar la reacción por parte de
profesores y estudiantes de la UBV. Se puntualizó que al contrario lo que se
viene ventilando en la Subcomisión de Minas de la Asamblea Nacional y en el
Mibam, bajo las presiones de la embajada del Reino Unido, Colombia, Chile,
Estados Unidos, Brasil, la Vale do Rio Doce, Corpozulia, Carbozulia, entre
otros, es abrir nuevas minas tanto para exportar carbón a granel como para
el consumo energético interno y de Colombia, tal como en tiempos de Carlos
Andrés Pérez I se ventilaba.
Se le aclaró a Traviezo interpelado públicamente que no se puede seguir
planificando entre grupúsculos en oficinas la vida de los zulianos que todos
los días se matan por un balde de agua, o el sometimiento y la desidia que
viven los pueblos indígenas del Zulia ante la perdida de sus territorios y
sus espacios de vida, una perdida ante los funcionarios gubernamentales pro
imperialistas que gobiernan Corpozulia/Carbozulia.
(*) Lusbi Portillo / Sociedad Homo et Natura.
-~--------------------------------------------------------------------~-
|