Mostrando mensaje 7055
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Capitales mineros presionan para desconocer la posició n presidencial sobre la explotación de carbón en el Zulia | Fecha: | Martes, 7 de Agosto, 2007 07:54:26 (-0400) | Autor: | Jorge L. Hinestroza M. <jlhinestroza @.....com>
|
Capitales mineros presionan para desconocer la posición presidencial y del
Ministerio del Ambiente de detener la explotación de carbón en el Zulia
Por: Sociedad Homo et Natura
Fecha de publicación: 06/08/07 en www.aporrea.org
Desde que el Presidente Chávez anunció en cadena nacional la paralización de
la explotación de más minas de carbón en el estado Zulia el 1º de Mayo desde
el Complejo Industrial G/D José A. Anzoátegui, Estado Anzoátegui, de
inmediato se reactivó la estrategia para desconocer tal posición
presidencial desde Corpozulia/Carbozulia y las distintas oficinas de las
empresas multinacionales del carbón.
Se inició dicha estrategia poniendo en boca de supuestos líderes indígenas
wayuu la necesidad de abrir las minas Socuy, Cachirí, Caño Seco y las
Carmelitas, posteriormente utilizaron líderes obreros del sindicatos del
carbón de la empresa mixta Carbones del Guasare, luego consiguieron el
pronunciamiento favorables de la nueva representante del Ministerio de
Industrias Básicas y Minería (Mibam) en el Zulia, la ingeniera Aurora
Rodríguez, más recientemente de los diputados presidente y otros miembros de
la Subcomisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional y la semana pasada
del segundo representante nacional del Mibam.
El Viceministro Hernández del Mibam para justificar ante el país la
ampliación de las dos únicas minas existentes en el Zulia (Paso Diablo y
Norte) y la apertura inmediata de las minas de las multinacionales agrupadas
en COSILA y Carbonífera Caño Seco utilizó los siguientes argumentos: el
“aseguramiento de las materias primas al sector industrial nacional
«Necesitamos carbón para la industria del aluminio, la cual necesita el
coque metalúrgico para hacer los ánodos de carbón que utiliza la industria
del aluminio»”, “«introducir el carbón como elemento fundamental para la
generación de electricidad con plantas termoeléctricas que puedan utilizar
carbón como combustible», en cuanto al daño ambiental asegura el diputado
que el “problema ambiental se puede resolver rápidamente” y en relación con
la oposición ejercidas por las comunidades indígenas a la explotación de
carbón en sus territorios asegura “para buscar salida a este conflicto se
debe dar prioridad a las comunidades afectadas, sobre todo a las indígenas”.
(ABN 27/07/2007. http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=98696&lee=18).
Estos argumentos utilizados por el diputado Hernández además de estar en
contradicción con la posición del presidente Hugo Rafael Chávez Fría y con
la política ambiental del nuevo Ministerios del Ambiente, son las mismas
opiniones que en el Zulia adelantaron los operadores de estas empresa
energética minera que para nada se corresponde con un uso adecuado de la
energía fósil en aras de cumplir con el Protocolo de Kyoto más cuando la
deforestación y la quema del carbón genera más CO2, uno de los gases
invernadero más agresivo causantes del calentamiento global y el cambio
climático.
Nada más lejos de la realidad que argumentar que el impacto ambiental de las
minas a cielo abierto sea un problema que “se puede resolver rápidamente”,
el daño que se está ocasionando a la cuenca del río Guasare es ya
irreversible, sus aguas ya no corren como antes, se empozan en épocas de
verano, estudios de la Facultad de Ciencias y del Postgrado de Ingeniería de
LUZ dan cuenta de la contaminación de sus aguas y peses por metales pesados,
los altos nivelas de azufre que desde años presentan el sistema de agua de
la subcuenca del Guasare aledaños a las minas, detectados en el 2006 por
estudios realizados por el Ministerio del Ambiente (MINAMB), no han podido
ser controlados por los criollos y extranjeros de las empresas mixtas
Carbones del Guasare y Carbones de La Guajira , simplemente porque sus aguas
residuales pese al control existente y mil veces mejorado siempre son
vertidas al lecho del río y alcanzan los acuíferos subterráneos.
El impacto del traslado y del polvo del carbón es impresionante, son ya
varios los trabajadores enfermos (despedidos) por neumoconiosis por carbón,
son miles ya los vecinos enfermos aledaños a los puertos carboníferos o a
las vías por donde trasladan dicho carbón; los muertos y lisiados en
accidentes viales ocasionados por el traslado del carbón son cada día más en
la medida del aumento del tonelaje, esta situación insoportable ha llegado
al limite de la impunidad que hasta ha sido denunciada por el propio
Presidente de la República en su alocución el 1º de Mayo “Además lo va
dejando por la carretera los camiones y se le mete a los pulmones a los
niños, a todos pero sobre todo a los niños. Allá en el Zulia hay un alto
grado de enfermedades pulmonares en todos esos pueblos que son cruzados por
las gandolas y gandolas de carbón”.
Tanto el carbón a explotar por las empresa COSILA y Carbonífera Caño Seco,
de inmediato, y de las minas Socuy y Cachirí, posteriormente, afectaran las
aguas tributarias de los embalses Los Tres Ríos (Diluvio) y Manuelote, esta
es la principal razón por la cual el MINAMB se opone a entregar los permisos
exigidos por los empresarios privados del carbón y Corpozulia/Carbozulia
para ampliar las dos existentes y abrir más minas.
Pero lo más singular de los argumentos se expresa cuando el diputado señala
que el problema con los indígenas opositores a este modelo genocida, ecocida
y etnocida contemporáneo de desarrollo es un asunto que se resuelve con
dádivas.
Este último argumento presenta elementos que vienen de tiempos coloniales en
cuanto al tratamiento de la relación de Estado gobierno/indígena, es el
argumento más recalcitrante utilizado por los operadores trasnacionales
mineros enquistados en el Zulia.
Que lejos están estos argumentos de la realidad socio política indígena
wayuu asentados hoy en las cuenca de los ríos Socuy, Maché y Cachirí, de su
resistencia conciente de oponerse a seguir siendo evacuados forzosamente de
sus tierras tradicionales que hoy ocupan, tal como ayer ocurrió con sus
tierras donde hoy operan las minas Paso Diablo y Norte, o la futura mina Las
Carmelita, es más muchos de los desplazados wayuu del Guasare hoy tienen más
de diez años viviendo en esta área donde se pretende abrir las minas Caño
Seco, Socuy, Cachirí y Las Carmelitas.
Este modelo minero y de uso de más energía sucia no se corresponde con un
socialismo indo americano de cara al siglo XXI, donde el desarrollo del país
debe sustentarse a partir del respeto a la naturaleza y a los derechos de
los pueblos indígenas en particular.
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|