Asunto: | [LEA-Venezuela] ALCA Y DDHH | Fecha: | Sabado, 7 de Abril, 2001 08:23:06 (-0400) | Autor: | hbseco <hbseco @.....net>
|
A: asc-l@...
Asunto: ASC-L Nota de Prensa - Alca y DDHH
De: "Jessica Farias" <jess_far@...&dir a cadir a contactos
Fecha: Thu, Abr 5 2001 8:07:23 PM -0000
Bienvenid@s a la lista electronica de la Alianza Social Continental (ASC).
Welcome to the Hemispheric Social Alliance (HSA) listserv
**************************************************
Para difundir por favor
-------------------------------------------------------------------
COMUNICADO DE PRENSA 4 DE ABRIL 2001
EL COMERCIO INTERNACIONAL DEBERÍA PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS
MONTREAL — Los estados no pueden ignorar sus obligaciones con respecto a
los
derechos humanos, al negociar los acuerdos comerciales: tal es el mensaje
que Derechos y Democracia envió a los ministros de comercio que se reunen
esta semana en Buenos Aires, Argentina, para negociar el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
"Vivimos en un mundo donde es más grave violar las normas de comercio que
los derechos humanos," dijo hoy Warren Allmand, Presidente de Derechos y
Democracia, al dar a conocer: Marco de referencia de derechos humanos para
el comercio en las Américas. Este nuevo informe identifica las cuestiones
clave que se negocian en el ALCA y que amenazan los derechos humanos,
incluyendo el derecho a la salud y a la educación.
El informe, que se envió a los 34 ministros de comercio que se reunen en
Argentina esta semana, propone una serie de reflexiones y recomendaciones
destinadas a establecer una coherencia entre el comercio y los derechos
humanos. Los gobiernos deben asegurar que los acuerdos comerciales que
negocian son coherentes con los instrumentos internacionales de derechos
humanos que se han comprometido a cumplir.
Las autoras alegan que los estados que negocian acuerdos comerciales deben
asegurarse de que no firman nuevas obligaciones que contradicen o socavan
los compromisos adquiridos mediante otros tratados internacionales, como
los
pactos internacionales sobre derechos civiles y políticos y sobre derechos
económicos, sociales y culturales. La única manera de hacer esto es
fortaleciendo el marco legislativo internacional de los derechos humanos y
asegurando su primacía sobre los acuerdos comerciales.
El Sr. Allmand señaló el consenso alcanzado por los gobiernos en la
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena en 1993 de que la
protección y la promoción de los derechos humanos es la primera
responsabilidad de los gobiernos y, por lo tanto, deben tener precedencia
sobre otros objetivos de políticas económicas.
El informe insta a los ministros de comercio, implicados en el proceso del
ALCA, a suspender las negociaciones hasta que un comité de expertos
independientes exponga los posibles impactos negativos del acuerdo en los
derechos humanos, especialmente los derechos a la autodeterminación,
desarrollo, salud, alimentación, educación, normas laborales básicas,
participación en la vida cultural, calidad de vida decente y protección del
medio ambiente, sin dejar de tomar en consideración paralelamente la
repercusión en las mujeres y los pueblos indígenas.
Algunos de los puntos clave del informe son:
· Todos los acuerdos sobre servicios deberían permitir a cada país que
reglamente sus propios servicios públicos, especialmente en las áreas que
atañen a los derechos humanos básicos de la salud y la educación. Los
estados deben poder asegurar el acceso no discriminatorio a todos esos
servicios;
· Los acuerdos de propiedad intelectual deben responder a las necesidades e
intereses de los pueblos indígenas y proteger los conocimientos
tradicionales, además de asegurar el acceso universal a las medicinas
esenciales y a la nueva tecnología;
· El capítulo sobre las inversiones debe lograr un equilibrio adecuado
entre
los intereses públicos y privados, y facilitar el derecho al desarrollo de
las comunidades pobres;
· Las disposiciones sobre la agricultura deben proteger los derechos de los
pequeños agricultores y asegurar que los gobiernos pueden garantizar la
seguridad alimentaria a sus ciudadanos.
Las autoras del informe son Lucie Lamarche, de la Universidad de Quebec,
Montreal, y Diana Bronson, Coordinadora del Programa de Globalización y
Derechos Humanos de Derechos y Democracia. El informe se realizó en
asociación con la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos, la
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, y
el
Comité Internacional de ONGs sobre Derechos Humanos en el Comercio y la
Inversión.
Una versión simplificada y abreviada de este informe, en forma de folleto,
se distribuirá en la Cumbre del Pueblo de las Américas, que tendrá lugar en
la Ciudad de Quebec, del 16 al 21 de abril.
El informe ha sido publicado en inglés, francés y español y puede
consultarse en www.ichrdd.ca/111/espanol/contenidoESpanol.html
Derechos y Democracia es una institución canadiense con un mandato
internacional. Trabaja con la sociedad civil y los gobiernos en Canadá y
el
exterior para promover los derechos humanos y el desarrollo democrático,
mediante el diálogo, la defensa, el fortalecimiento de la capacidad y la
educación pública. Se concentra en cuatro temas: desarrollo democrático,
derechos de la mujer, derechos de los pueblos indígenas y la globalización
y
los derechos humanos.
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Si consideras eListas de utilidad y te gustaría apoyar nuestra labor,
vota por eListas en el iBest TOP3 -> http://elistas.net/iBest3.html
|