Un tesoro ecológico desaparece del río Cinaruco
La comunidad científica, los pescadores deportivos y un grupo de turistas
desarrollan un plan destinado a salvar el reservorio natural ubicado en el
llano, que cuenta con toda la biodiversidad existente en la Amazonia. Es el
único sitio en el mundo donde se pueden encontrar las tres especies de
pavón
MARLENE RIZK - EL NACIONAL - JUEVES 5 DE ABRIL DE
2001
El río Cinaruco -que para muchos debería tener el mismo status de Canaima,
Mochima, Morrocoy o Los Roques- no sólo es el único reservorio natural del mundo
que alberga las tres especies de pavón, sino que también cuenta con toda la
biodiversidad existente en la Amazonia, aun cuando se encuentra en el llano. Sin
embargo, en estos momentos, ese "tesoro ecológico" se encuentra en peligro. Por
ello, un movimiento integrado, entre otros, por representantes de la comunidad
científica, pescadores deportivos y turistas, está dispuesto a rescatar ese
parque nacional ubicado en Apure, que se encuentra amenazado por la pesca
indiscriminada.
Entre las propuestas que se han hecho para la conservación del lugar destaca
la prohibición de la pesca comercial con malla, la cual no sólo ha reducido la
población de pavón y bagre sino también otras variedades animales. En el
reservorio hay 260 especies, de las cuales 10 son consideradas nuevas y todavía
no han sido descritas por los científicos.
El Movimiento de Rescate del Río Cinaruco está conformado, entre otros, por
el ex vicepresidente de Petroleos de
Venezuela, Claus Graf, quien es pescador deportivo y geólogo. También lo
integran el general de brigada Luis Emilio González Hernández, Orlando Salazar,
Víctor Estraño, Glenn Webb, Jim Marzuola, Terry Quinn, Franklin Verde, Jesús
Cardozo, Carol Marzuola; subteniente Carlos Parma Olmos; subteniente Edwin
Lagonell Hernández; Craig Layman y Edgar Peláez. Ellos consideran que el
"Cinaruco es una joya ecológica de talla mundial y que debe elevarse su rango,
manejo y protección, tal como se ha hecho con Mochima, Canaima y Los
Roques".
Uno de los objetivos del movimiento es crear la Fundación de Amigos del
Cinaruco, al cual se integrarían no sólo pescadores deportivos, habitantes e
indígenas de la zona, científicos y estudiosos y organizaciones ambientales no
gubernamentales, sino también la Guardia Nacional, Guardería Ambiental,
Inparques, Profauna, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Producción y
Cría, gobernaciones y alcaldías municipales.
De no emprender este movimiento de rescate, el periodo máximo de vida del río
Cinaruco no pasaría de tres años. Sin embargo, gran parte de la batalla estaría
ganada, pues el reservorio fue decretado Parque Nacional en 1988 "y, por lo
tanto, tiene sus regulaciones básicas establecidas y no necesita crearlas".
Denuncian que, en verano, pescadores provenientes del Orinoco con bongos y
grandes mallas arrasan con lo que pueden atrapar y lo venden a caveros, que
distribuyen el producto en puntos de venta que ya son conocidos, como Las
Ramplas, Boca Suapure y Los Piliguaos.
Especies en extinción
Una de las consecuencias de la pesca
indiscriminada ha sido la disminución de especies como el pavón, a pesar de que
es el único lugar en el mundo que cuenta con las especies Cichia Temensis
(cinchado); Cinchia Oscelaris (estrella) y Cichla Orinocensis (real), según
destaca la revista Natura. Este pez es de gran atractivo para la pesca deportiva
y es lo que motivó, por cierto, la visita a Venezuela del ex presidente de
Estados Unidos, George Bush, padre.
Con la pesca deportiva no existe peligro, debido a que las normas de esta
práctica establecen que una vez que se captura un ejemplar de esas especies se
devuelve a su ambiente.
Esta afición ha atraído turistas de Venezuela, Estados Unidos y Europa, sobre
todo entre noviembre y abril, "no sólo para disfrutar de la paz y la
tranquilidad que brindan sus orillas, cauces y moradores, sino también en busca
del pavón más feroz y de mayor tamaño, así como de caribes, payaras, bocachicos,
sapoaras y bagres. Parte de la pesca es regresada al río, de acuerdo con las
regulaciones existentes".
En cambio, el pescador comercial, armado con chinchorros, lámparas, carburos
y explosivos, a la vez que reduce la cantidad de depredadores, arrastra consigo
de manera indiscriminada un sinnúmero de especies valiosas. "La consecuencia de
esta acción es la disminución de las especies y la pérdida del balance del
ecosistema, lo que atenta negativamente contra la biodiversidad del río", revela
el informe sobre el río Cinaruco.
Esta actividad, señalan, ocurre mayormente durante la época de alta
intensidad de desove de casi todas las especies. "Personas ajenas al parque
nacional y en buena parte provenientes del Orinoco, utilizan grandes chinchorros
y llegan a recoger más de 1.000 especies por noche y por bongo, tendencia que ha
venido en aumento cada año. Esos chinchorros arrastran todo lo que encuentran a
su pasado, lo que incluye huevos, peces pequeños y especies no lucrativas
económicamente. Buena parte muere al ser aprisionada y asfixiada entre las
redes, y es dejada en el río como desperdicio. La pesca ilegal es llevada en
cavas a varios puntos de comerialización", agrega el estudio que justifica la
necesidad de salvar este reservorio natural.
El Movimiento de Rescate del Río Cinaruco ha hecho presentaciones en
numerosas instancias para llamar la atención sobre este problema y para
demostrar que se trata de lo que ellos denominan "Tesoro Ecológico de Clase
Mundial" que posee el país. Hasta ahora, se han reunido con el director de
Guardería Ambiental y su equipo de trabajo, y con el general Dixon Morán Reyes,
comandante del Regional 6 con base en San Fernando de Apure.
Entre las propuestas del movimiento está apoyar a la Guardia Nacional y al
Ministerio del Ambiente en su labor. Se proponen realizar patrullaje y control
policial para evitar la pesca con chinchorros y la venta de peces provenientes
del Cinaruco. Para ello, están dispuestos a colaborar con un sistema de
comunicaciones que facilite las labores de control y apoyo logístico, con botes,
motores y combustible. Asimismo, proponen establecer puntos para controlar la
entrada y salida de cavas con especies como el pavón y el bagre.
Los pescadores deportivos, los científicos y los turistas consideran que esta
cruzada debería hacerse también en el resto de la hidrografía nacional, "porque
este patrón es común en todos los ríos del país".
Donald Taphorn, PhD de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel
Zamora, de Guanare, escribió acerca de este reservorio que "tuvo una excelente
protección natural hasta que el acceso por carretera se hizo más fácil. La
historia de ríos como el Capanaparo y el Aguaro muestra que muchas especies se
han reducido a niveles casi de extinción por el exceso de pesca. Este ha sido un
error ecológico y en el Cinaruco no debe repetirse".
Una selva en el llano
El río Cinaruco pertenece al Parque Nacional Capanaparo-Cinaruco Santos
Luzardo. Nace en Colombia y se desplaza de Oeste a Este, al Sur del estado
Apure, hasta su confluencia con el río Orinoco en el estado Bolívar. Queda a 604
kilómetros de Caracas.
Su fauna está conformada por más de 260 especies, 10 de ellas aún sin
describir por la ciencia.
Es el único sitio del mundo que cuenta con las especies de pavón cinchado,
pavón estrella y pavón real. Uno de los peligros para la existencia de estos
peces es que los chinchorreros extraen más de 500 pavones por noche y por bongo.
La pesca ilegal ha ocasionado la extinción de especies fluviales y
terrestres.
Está descrito como un ecosistema feroz, donde se encuentran toninas, babas,
y nutrias.
Existen cocodrilos de gran tamaño, así como, araguatos, osos hormigueros,
chigüire, anacondas, venados y jaguares.
En el aire vuelan la garza soldado, el martín pescador, halcones y otras
aves que cazan animales pequeños y peces.
Preocupación mundial
El río Cinaruco ha generado numerosas
publicaciones y estudios científicos de universidades nacionales e
internacionales. A continuación, algunos de ellos:
Albrey Arrington, de la Universidad de Texas: El Cinaruco es como una selva
tropical, donde los nutrientes están asociados a organismos. Perturbar el
balance afectaría el río en mayores proporciones que a corrientes con mayor
densidad de nutrientes provenientes de vegetación. Se han recogido más de 260
especies y al menos 10 carecen de descripción científica.
Donald Taphorn, PhD de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel
Zamora, director del Museo de Pesca: El Cinaruco tiene mucho en común con
biosistemas típicos de la Amazonia y no del llano, lo cual hace de este río un
ecosistema muy especial. El Cinaruco tuvo una excelente preservación natural
hasta que el acceso por carretera se hizo más fácil.
Revista Natura 109, 1997 En los últimos años los pescadores han notado
disminución en la captura y el tamaño del pavón.
D.B. Jepsen et al. 1997, Edad y crecimiento de la Cichia: En la actualidad,
tanto el río Cinaruco como la región amazónica, tienen campos deportivos
excelentes para el pavón, pero el aumento de su explotación, incluyendo el
aumento de la pesca ilegal, podrían afectar la población. Destaca también que la
Chichia Temensis en el Cinaruco ha sufrido una reducción en el tamaño asociada a
la mortalidad selectiva proveniente de la actividad deportiva y de pesca ilegal
con malla.
Craig Layman, Apoyo para estudio científico del National Science Foundation
por medio de Texas & M. Se estudian en este momento los efectos que puede
tener un cambio en la población de peces del Cinaruco. Se piensa que el balance
natural es factor principal en la existencia de tantas especies de peces en este
río. La disminución del número de especies cambiará la gran biodiversidad del
Cinaruco.