Mostrando mensaje 7115
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] PLANETA EN PELIGRO (revculpo_sifuturo@yahooo.com.mx) | Fecha: | Viernes, 26 de Octubre, 2007 10:31:06 (+0000) | Autor: | leonardo mora arias <leonmoraria @.......com>
|
PLANETA EN PELIGRO
Las alarmas están prendidas en el mundo, todos hacen referencia al acelerado
cambio climático global producido por el aumento de concentraciones de los
gases que producen el efecto invernadero, causa principal del
recalentamiento del planeta y por tanto de los efectos devastadores que se
desprenden de éste: deshielo de los polos, elevación del nivel de los
océanos, perturbaciones climáticas que producen inundaciones, huracanes,
sequías, incendios, acidificación del océano y plagas. Los primeros seis
años del siglo XXI fueron los más calientes de los últimos 100 años.
Inundaciones de ciudades y países, sequías e incendios ya producen
contingentes importantes de “refugiados climáticos” y en los años venideros
se contarán por cientos de millones, pues a los desastres mencionados hay
que sumarle la afección de la agricultura que incrementará la pobreza y el
hambre, y la propagación de las enfermedades, como se ha visto en esta
última década.
La ausencia de verdaderos controles ambientales en el mundo dejan ver, en lo
concreto, el catastrófico futuro que está por venir: El sur de África padece
una epidemia de malaria, las sequías en el centro de este continente, las
islas del Pacífico Sur amenazadas por el nivel de las aguas y la carencia de
agua potable se extiende por Asia y África.
El Protocolo de Kioto, que busca reducir a nivel mundial los gases que
producen el efecto invernadero, fue ratificado en 1990 por 169 países.
Australia y Estados Unidos se negaron a firmarlo. Siendo vicepresidente de
los Estados Unidos en ese entonces Al Gore, tanto él como Clinton no jugaron
el liderazgo para que el Congreso lo aprobara, o en últimas pudo haberse
emitido una orden ejecutiva para meter el país en el Protocolo.
Es importante que entre los premios Nobel de este año, se busque tener en
cuenta a quienes luchan por la defensa de los ecosistemas y del planeta,
pero habría que preguntarse si Al Gore había hecho los méritos para estar
entre los laureados, pues durante su permanencia como el segundo del
gobierno de los Estados Unidos no hizo lo que correspondía para que su país,
responsable de 25 por ciento de la contaminación planetaria, estuviese a
tono con las exigencias que el mundo le hacía.
La campaña de Al Gore ha estado más referida a defender la propuesta de
sustituir los combustibles derivados de los hidrocarburos, por
agrocombustibles, que no es otra cosa que impulsar la producción de 35.000
millones de barriles de dicho combustible para alimentar la economía
consumista estadounidense, impulsada este año por Bush, que traerá como
consecuencia una deformación sustancial del papel de agricultura como una de
las principales fuentes para la alimentación de la humanidad, para colocarla
ahora a alimentar autos.
El mundo atraviesa por otro momento de singular preocupación. Según las
Naciones Unidas, a partir de 2007, la mayoría de los seres humanos están
viviendo en las grandes ciudades, en ciudades que albergan más de 10
millones de habitantes. El proceso de urbanización es creciente, sin que
puede decirse cuando pueda detenerse, hoy 414 ciudades tiene más de un
millón de habitantes. Esta tendencia ha modificado el estilo de vida de
grandes concentraciones humanas, y va en detrimento de los ecosistemas
amenazando la existencia misma de la naturaleza.
La afección a las especies vivientes es imparable, estamos presenciando una
extinción masiva de especies sin precedentes en 65 millones de años. En
menos de 100 años las dos terceras partes de las especies actuales habrán
desaparecido de la Tierra.
La Lista Roja de La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), considerada la evaluación más efectiva del estado actual
de la biodiversidad del Planeta, este año señala que 41.415 especies están
amenazadas, de las cuales 16.306 están en peligro de extinción, superando en
200 al año pasado. Señala además que en el último año desaparecieron 785
especies.
Lo que se pensaba sucedería en el futuro, es un asunto del presente, las
medidas que debían tomarse en el pasado, hoy no es mucho lo que pueden
ayudar a contener la catástrofe. No se puede desestimar las medidas
individuales o costumbres de consumo, pero se requieren medidas que
comprometan a los Estados responsables del cambio climático.
No podemos dejar de señalar que es el capitalismo, en su desaforado afán de
enriquecimiento individualista, el que ha introducido prácticas productivas,
patrones de vida y de consumo, que han colocado en riesgo al planeta y por
tanto produce un desarrollo insostenible para la vida misma.
Hoy debemos caminar hacia la edificación de conceptos y prácticas que den
cuenta de una interrelación más completa y compleja, que abarque a la
totalidad de la especie humana, el ecosistema, el planeta y el cosmos, una
ética que proyecte comportamientos del ser humano en estos cuatro ámbitos.
Sólo así será viable la vida en el futuro y por tanto la existencia de la
humanidad.
Hay que replantearse la manera de vivir en nuestro planeta.
_________________________________________________________________
Acepta el reto MSN Premium: Correos más divertidos con fotos y textos
increíbles en MSN Premium. Descárgalo y pruébalo 2 meses gratis.
http://join.msn.com?XAPID=1697&DI=1055&HL=Footer_mailsenviados_correosmasdivertidos
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|