-----
Declaración del IV Encuentro
del Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región
Amazónica
“Nuestra tierra y nuestros ríos no
se venden, se defienden”
Riberalta, 24 de agosto de 2007
El 24 y 25 los representantes de comunidades, pueblos,
organizaciones campesinas y afectados por represas, reunidos en Riberalta para
profundizar la lucha que compartimos, dando continuidad a los compromisos
firmados en las reuniones de Cobija, Porto Velho y Guajara-Mirim y frente a la
aprobación de la licencia provisional de las represas de Jirau y Santo Antonio y
la programación de su subasta para los próximos meses)
Señalamos nuestro profundo rechazo a la
aprobación política de la licencia ambiental provisional de las represas
de Jirau y Santo Antonio sin la realización de estudios de toda la cuenca, sin
tomar en cuenta la confiabilidad de los mismos, atendiendo a las presiones de
los intereses del agronegocio, de las transnacionales que utilizan
intensivamente energía para fines de exportación y de la planificación para el
control de la Amazonía.
Manifestamos el fortalecimiento de los vínculos de
nuestras organizaciones hermanadas por la pertenencia al territorio amazónico y
por los objetivos de lucha en defensa de la Cuenca del Madera y de la Región
Amazónica y de la continuidad de las acciones para la defensa de nuestro
territorio.
Reiteramos como lo hicimos anteriormente que el
desarrollo de la región demanda con urgencia soluciones inmediatas al gravísimo
problema de energía de la región, su escasez, su carestía, se trata de la
energía más cara de nuestros países y su falta de control y regulación. Pero
demandamos que esas soluciones respondan a las necesidades energéticas de
nuestras poblaciones, por tanto con propuestas técnicas a la escala de nuestras
necesidades, para lo cuál no se requieren megaproyectos sino apenas pequeñas
centrales hidroeléctricas de bajo impacto, que combinadas con otras fuentes
energéticas y la planificación a mediano plazo de la extensión del Sistema
Interconectado serán suficientes y serán medidas social y ambientalmente
sustentables.
Les recordamos una vez más que el modelo energético al
que responden los grandes megaproyectos como el Complejo del río Madera no
tienen nada que ver con las necesidades locales, no han sido planificados para
dar solución a las mismas, no tienen previstas líneas de transmisión, ni
transformadores para la distribución local, el costo de la energía que generarán
será tan inaccesible o más que la que actualmente es producida en la región,
pero con costos ambientales que deberán ser asumidos por los pueblos del
Madera.
Reiteramos que las megarepresas
constituyen grandes muros de contención para la vida de los ríos y por tanto
para una de las actividades económicas más importantes para nuestra
sobrevivencia, como es la pesca. Y esta se realiza con peces que migran río
arriba para su reproducción y río abajo para su crecimiento, por lo que
requieren que el río se mantenga libre de obstáculos no solo para los peces sino
también para nuestras pequeñas embarcaciones que constituyen el principal medio
de comunicación en la Amazonía. Esos muros en el río alterarán también la
calidad del agua que consumimos y nos someterán a vivir en condiciones de
inundación y empantanamiento cuyas consecuencias en nuestra producción y salud
nos obligarán a emigrar y engrosar los cinturones de pobreza de las ciudades.
Por lo señalado, demandamos participar en la reunión
binacional a ser llevada a cabo en la ciudad de La Paz, para ser escuchados por
ambos gobiernos en nuestras consideraciones, criterios y conocimientos sobre la
realidad donde se pretende instalar los megaproyectos, además porque llevamos
propuestas de desarrollo acordes con esa realidad y con la escala de nuestras
necesidades locales. Pero por sobre todo porque somos los habitantes de la
Amazonía y son nuestros vínculos con la tierra y sus venas, los ríos amazónicos,
quienes mantenemos la riqueza existente con nuestras actividades extractivistas,
nuestra agricultura ribereña, la recolección de peces y frutos del bosque. Por
tanto, las formas de utilización de esa riqueza no puede pasar por encima de
nuestros derechos inalienables, de nuestras decisiones, ya que con ello
contribuimos no solo a la economía y sustentabilidad de nuestra región, sino de
nuestros países e inclusive al planeta.
Segundo Saravia Secretario General Movimiento Social en
Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica
Ariel Nuñez Comunidad Campesina San
Pedro Guayaramerín
Wesley Ferreria Lopes Movimiento de Afectados por
Represas – Brasil Vice – Presidente Movimiento Social en Defensa de la
Cuenca del Madera y de la Región Amazónica
Shirley Segovia Secretaria Ejecutiva Central
Porvenir
Erminio Atoyay Comunidad San
Roque Guayaramerín
Elvia Barba Yonima Secretaria de
Transporte Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Guayaramerín
Heber Muñoz Secretario de Recursos Naturales, Medio
Ambiente y Planificación Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Guayaramerín
Manuel Lima Secretario Ejecutivo Federación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Pando Vocal Movimiento Social
en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica
Carmen Parada Secretaria General Federación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de
Dios Presidenta Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de
la Región Amazónica
Constantito Ortiz Comunidad Villa
Alidita
José Freddy Quenevo Comunidad Las
Palmeras Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Vaca
Diez
Sixto Salvatierra Secretario Ejecutivo Federación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez
Emilia Guarua Gualy Comunidad Puerto
Coimbra Guayaramerín
Eulogia Sea Secretaria General Comunidad Campo
Central
Anita Melgar Anuma
Sebastián Ortiz
Armando Beyuna Cartagena Secretario
General Comunidad Tumichuma
Abigail Adagua Comunidad Loma Alta
Carmen Mutari Comunidad Frontera
Crsitian Dominguez Secretario de
Relaciones Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional
Madre de Dios
Sergio Hullkonic Comunidad 26 de Octubre
Juan Chamarro Nay Secretario Ejecutivo Federación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios
Carlos Chipunavi Secretario General Federación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios
Cecilio Merci Secretario de Organización Comunidad
Rosario
Erlin Ramirez Secretario General Comunidad
Sindical Agraria Campesina Consuelo del Rosario
Franklin Rodríguez Secretario Salud y
Deportes Comunidad Sindical Agraria Campesina Consuelo del
Rosario
Juan Ramirez Secretario de Relaciones Comunidad
Sindical Agraria Campesina Consuelo del Rosario
|