SUCRE Cuadrillas han recogido 90% de crudo derramado
en el litoral de Valdez
Desde el pasado sábado, grupos de personas recogen
los desechos de bitumen que llegó hasta las playas de la península de Paria. El
alcalde de Güiria, Régulo Sucre, reiteró que paralelamente al daño ecológico,
hay un daño material a los instrumentos y artes de pesca de los artesanales que
viven de lo que produce el mar
JUAN SARÁ SERRANO
O. Irazábal
Cuadrillas coordinadas por Pdvsa limpian crudo de costas
valdecianas
GÜIRIA.- Pese a que ayer en la mañana nuevamente, una capa de crudo
pesado cubría parcialmente las arenas de playa La Salina en Güiria, capital del
municipio Valdez, 90% del bitumen derramado había sido recogido por cuadrillas
de 150 hombres y mujeres que desde el sábado, están en esas labores, luego que
un denso derrame fuera detectado el viernes en esas aguas que bañan este extenso
litoral al sureste de la península de Paria.
No obstante, los técnicos de
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) destacados en el área ayer no habían podido
determinar la procedencia de ese misterioso derrame. "Esa arena mezclada con los
residuos la estamos reuniendo en contenedores para darle un destino final lejos
de esta área; no sabemos todavía dónde", reveló un funcionario de Protección
Civil destacado en ese balneario.
Nunca se vio algo así
La
playa lucía en condiciones normales y evidenciaba la efectividad y la diligencia
con que actuó Pdvsa para neutralizar la contaminación. "Desde que vivimos aquí,
nunca habíamos visto una cosa así. Menos mal que la gente de la alcaldía y la
industria petrolera actuaron rápido y evitaron males mayores. Al menos, playa
Paraíso, Los Cocales y esta de La Salina, fueron limpiadas en 80%", aseguró el
pescador y vecino William José Azócar.
Más al noroeste, en los poblados
de Río Salado y Caurantica, la situación era diferente, porque allí aún no había
llegado el equipo técnico de Pdvsa para coordinar las labores de limpieza de las
playas de esos dos caseríos de más de 300 habitantes. "Nos organizamos en
cuadrillas y estamos dispuestos a trabajar una vez que Pdvsa nos traiga los
equipos necesarios y la comida correspondiente", dijo el marinero Gabriel
Martínez.
"Es la oportunidad de matar un tigrito con la petrolera porque
aquí, en estas dos comunidades, el desempleo alcanza 85%", señaló el pescador
Asunción Martínez.
En el corrillo de moradores que permanecía en la playa
contaminada, Ender Martínez, otro pescador subrayó que en Caurantica y Río
Salado, las únicas fuentes de empleo son la pesca y la agricultura de conuco.
"Por eso queremos aprovechar para que una vez que vengan los técnicos de Pdvsa,
ver si nos pueden enganchar en algún trabajo permanente; somos güireños y
creemos que lo merecemos".
Origen desconocido
El alcalde del
municipio Valdéz, Régulo Sucre, reiteró que paralelamente al daño ecológico,
había un daño material a los instrumentos y artes de pesca de los artesanales
que viven de lo que produce el mar. "Tenemos reportes de más de una decena de
filetes y trenes perdidos por la acción de ese crudo; de embarcaciones dañadas
por el contacto con esa materia. Incluso de algunos motores. Desgraciadamente,
aún no sabemos de dónde procede el derrame y está descartado que provenga de
alguna instalación de Pdvsa".
Sucre agregó que los técnicos siguen
haciendo un rastreo aéreo de toda la zona para determinar de donde vino la
mancha que abarcó 33 millas marinas del litoral valdeciano. "Como alcalde de
este municipio -advirtió el burgomaestre- exijo a nuestra industria petrolera,
en la cual yo creo y confío muchísimo, que la investigación que están haciendo
la pueda conocer nuestra población; que nos digan de dónde proviene, para luego
nosotros tomar las acciones pertinentes que permitan responsabilizar a quien o
quienes hubiere lugar por este desastre".
Mutis corporativo
Ayer el acceso a la información para conocer la procedencia del derrame
-"aún no sabemos"- fue imposible en el lugar y remitieron a la gerencia de
Asuntos Públicos de Pdvsa en Cumaná. Una fuente indicó que nadie estaba
facultado allí para emitir opinión. "Son las normas corporativas de la
industria", dijo uno de los coordinadores de logística del Proyecto Coro
Coro.