Las comunidades podrán hacer sus propias viviendas y armarlas
como un Lego Petróleo ofrece casas de plástico Por: Últimas Noticias
Fecha de publicación: 17/06/07 imprímelo mándaselo a tus
panas
Caracas. Pequiven decidió "revolucionar" el sector de la
construcción a partir de los derivados del petróleo, por lo que diseñó una
tecnología propia para construir casas con paredes, puertas, ventanas y hasta
techos de plástico.
El presidente de la corporación, Saúl Ameliach,
explicó que elaboraron una tecnología para procesar el Policloruro de Vinilo
(PVC), resina plástica que, una vez transformada, permite elaborar piezas para
la autoconstrucción de viviendas.
Petrocasa, empresa de Pequiven, se
encargará de la producción y distribución de estos productos hacia las
comunidades y proyectos habitacionales elaborados por el Ministerio de Vivienda
y Hábitat (Minvih).
La planta, ubicada en Guacara (Car), será
próximamente inaugurada por el presidente Chávez.
Ameliach informó que la
inversión fue de 60 mil millones de bolívares. Las maquinarias que utilizan
provienen de Alemania y Austria y han contado con la asesoría de Brasil para la
implementación de este sistema. El proyecto genera 441 empleos directos y 1.300
indirectos, y estiman construir para el segundo semestre de este año unas seis
mil casas y para enero de 2008 estarán a toda su capacidad, produciendo 18 mil
toneladas al año para construir 18 mil unidades habitacionales.
Más
barato. El presidente de Pequiven agregó que el uso de estos materiales
significa un ahorro para el constructor, especialmente para las comunidades, de
50% por cada casa. Es decir, una vivienda puede costar entre 70 y 80 millones de
bolívares cuando se utilizan bloques, columnas o frisos tradicionales. "Pero con
estos perfiles la unidad habitacional puede estar por el orden de los 35
millones de bolívares", dijo.
Ante la pregunta de si estos materiales
serán seguros al sustituirse por bloques y vigas, Ameliach respondió
afirmativamente, " pues el PVC con el que están hechos los perfiles para estas
viviendas ha sido probado, exponiéndolo a altas temperaturas sin que ocurra
deterioro".
Agregó el presidente de la corporación que el material no es
inflamable por tener "propiedades autoextinguibles", por lo que asegura que no
existe peligro de incendio o de destrucción por ese motivo.
Experiencias.
El barrio Nuestra Señora de Coromoto, en Guacara, decidió asumir la construcción
de sus casas como plan piloto. Los mismos vecinos, incluso las mujeres del
sector, están armando sus propias viviendas. "Esto ya no es un sueño, es una
realidad, y hacer nosotros mismos nuestras casas hace que el sentido de
pertenencia sea mayor", dijo Belfrán Chávez, uno de los líderes vecinales. En
total se beneficiarán una 400 familias de ese sector.
El plan inicial es
comenzar con dos o tres municipios del estado Carabobo para el segundo semestre
de este año, y que en los próximos tres años se pueda extender hacia proyectos
habitacionales en distintas zonas del país.
Proceso. Petrocasa producen
los distintos modelos de paneles necesarios para la construcción de una
vivienda.
El tiempo para construir la casa bajo este sistema se calcula
en ocho días con una cuadrilla de ocho personas.
En cuanto a la
temperatura interna de la casa, lejos de incrementar el calor, el material
revestido de plástico permite un aislamiento térmico, lo que produce una
disminución de cuatro grados centígrados comparado con la temperatura de una
vivienda tradicional.
Como un Lego. Según Pequiven, el sistema para
construir una vivienda con estos materiales es sencillo, luego de recibir un
curso de inducción para poder armar correctamente cada parte de la casa. Las
piezas cuentan con un código de barra que facilita al usuario colocar cada panel
en el sitio que le corresponde.
La corporación, junto al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, realiza pruebas con otros productos, aparte del concreto o
cemento, para combinarlos con el fosfoyeso (derivado de procesos
petroquímicos).
El funcionario añadió que las piezas de PVC se acoplan
entre sí, tal como se hace con los juegos de armar Lego, y se rellenan de
concreto o cemento formando paredes totalmente terminadas que incluyen
instalaciones para el agua, la electricidad y el teléfono.
De esta manera
aspiran a fabricar casas hechas con casi 100% de productos derivados de la
petroquímica, "lo que abaratará los costos", destacó Ameliach.
El diseño
de la casa contempla un área de 70 metros cuadrados, con tres habitaciones, dos
baños, sala-comedor, cocina y área de servicios.
En una etapa inicial se
prevé que el techo de las casas sea de machihembrado y tejas convencionales.
Pero después se sustituirán estos materiales por unas estructuras para ensamblar
techos a base de plástico y aserrín. "El plástico revolucionará la
construcción", aseguró.
ROMPER PARADIGMAS
El presidente de
Pequiven, Saúl Ameliach, admite que con esta innovación en el área de la
construcción no faltarán detractores de la iniciativa, pero argumentó que los
mismos vecinos, constructores de sus casas, serán quienes defiendan el proyecto
al contar con una vivienda digna, de calidad y bonita. Insistió en que esta
tecnología permitirá atender un sector que enfrenta grandes necesidades
habitacionales.
Argumenta que más que comenzar por fabricar casas nuevas,
sería importante sustituir ranchos por casas primero. Sin embargo, adelantó que
esto lo está definiendo el Ministerio de Vivienda y Hábitat, en coordinación con
Pequiven. La fuente original de este documento es: Radio Nacional de
Venezuela (http://www.rnv.gov.ve)
------------------------------------------------------------------------
Comentario:
Dice
la declaración de Saul Ameliach (arriba) que la maquinaria de
elaboración de los componentes prefabricados para construir casas de
plastico vienen a Venezuela desde Alemania y Austria. Precisamente dos de
los paises que rompieron los paradigmas contaminantes del uso del plastico PVC
en la construcción. Esta circunstancia, considerando la información que acompaño
mas abajo (donde el PVC se encuentra señalado como una pesada carga contra el
esfuerzo de construir ciudades sanas) hace pensar prudentemente que
PETROCASA empresa de Petroquimica de Venezuela (Pequiven), es un caso de
relocalización industrial de industrias contaminantes hacia los paises
subdesarrollados de la periferia del sistema capitalista mundial.
Jorge Hinestroza
En Medio ambiente, construcción y PVC Dolores Romano dice en su
artículo publicado en "Ciudades libres de PVC" de Greenpeace. Boletín
Informativo deFebrero 1997, dice:
"Desde la campaña de tóxicos, Greenpeace está trabajando por la sustitución
de materiales contaminantes en la construcción, centrándose en la sustitución de
compuestos clorados, como el PVC."
"La ciudad austríaca de Linz
ha conseguido eliminar progresivamente hasta un 85% del PVC en los edificios
públicos y seis de los nueve gobiernos regionales de Austria han aprobado
restricciones a su uso en obras públicas.
En febrero de 1996, Bonn, la
capital alemana, acordó prescindir al máximo del uso de PVC en los edificios
públicos: escuelas, guarderías, residencias de ancianos y estaciones de metro.
Desde 1989 se han construido en Berlín unos 130 edificios públicos que han
limitado su utilización. De hecho, en Alemania, más de 200 ayuntamientos y seis
estados federales han decidido restringir su uso.
Los Gobiernos de
Dinamarca y Suecia también están considerando en la actualidad restricciones a
este material.
Bergen, la segunda ciudad en población de Noruega, tomó en
1991 la decisión de eliminar el PVC de sus edificios públicos. Desde entonces,
numerosos edificios nuevos y proyectos de reforma se han llevado a cabo con una
mínima utilización de este producto.
El Metro de Londres prohibió la
utilización de cables halogenados en sus estaciones (entre los que se incluyen
los fabricados con PVC), a raíz de un compromiso que adoptaron sobre seguridad
ante incendios. Las instalaciones de metro de Viena, Berlín, Düsseldorf y
Bilbao, tampoco utilizan este tipo de cables.
El 29 de mayo de 1996, el
ayuntamiento de Barcelona decidió sustituir progresivamente el uso de productos
clorados, incluyendo PVC, de todas las actividades, obras o servicios que se
lleven a cabo con participación municipal. Con esta decisión se unía a la
veintena de municipios españoles que ya han aprobado medidas para reducir el uso
de este plástico."
Tambien aparece allí la siguiente información:
Ciudades que han aprobado medidas contra el PVC en
España
Badía del Vallès (Barcelona) Barcelona (Barcelona) Carmona
(Sevilla) Casas-Ibáñez (Albacete) Castilleja de la Cuesta
(Sevilla) Coria del Río (Sevilla) 'Ecija (Sevilla) Fene (A
Coruña) Guadalcanal (Sevilla) Illescas (Toledo) Jumilla (Murcia) (en
moratoria) Mairena del Aljarafe (Sevilla) Mancor de la Vall
(Mallorca) Mislata (Valencia) Montcada i Reixac (Barcelona) Mugardos (A
Coruña) Narón (A Coruña) Neda (A Coruña) Novelda
(Alicante) Rinconada (Sevilla) Ripollet (Barcelona) Terradillos
(Salamanca) Tossa de Mar (Girona) Utrera (Sevilla)
Parlamentos que
han aprobado medidas contra el PVC en
España Andalucía Cataluña
|