CENAMEC - FEC -
LUZ
CONFERENCIAS LA CIENCIA EN LA COMUNIDAD
Ayer
por la tarde se realizó en el CENTRO DE ARTE DE MARACAIBO LIA
BERMUDEZ
Conferencia "Ecología social en la cuenca del río Guasare: la lucha en
defensa del modo de vida wayuu amenazado por la minería
carbonífera".
Por Jorge Hinestroza Resumen
de la conferencia
Del
31 de marzo de 2005, fecha de realización de la marcha indígena y ecologista al
Palacio de Miraflores, al 1º de mayo de 2007, fecha del discurso del
Presidente Chávez, en Anzoátegui con motivo de la recuperación de la Faja
Petrolífera del Orinoco, se cumplió un proceso ecológico social que
exteriorizó el antagonismo de la agricultura y la minería del carbón en la
cuenca del río Guasare, y el rechazo de nuevas minas en la cuencas de los
ríos Socuy y Cachirí.
A
comienzos de 2005, las comunidades agrícolas wayuú adyacentes a las minas de
carbón del Guasare se encontraban en una honda crisis socioambiental causada por
la exclusión espacial y contaminación ambiental gracias la instalación y
desarrollo de la minería.
Los
reiterados derrames contaminantes provenientes de la mina Paso del Diablo,
especialmente el derrame de enero, y las expectativas creadas por la Revolución
Bolivariana, habían estimulado a las comunidades locales a exigir a la gerencia
minera el cumplimiento del mandato del Presidente Hugo Chávez en favor de las
etnias indígenas y comunidades populares. Todo esto en abierto contraste con la
publicidad de CORPOZULIA que aseguraba estar desarrollando un nuevo modelo de
gestión en favor de las comunidades del Guasare.
En
Mayo se constituyó el Frente Bolivariano de Afectados por la Explotación del
Carbón en la cuenca del Río Guasare con la incorporación de todos los
Presidentes de las Asociaciones de Vecinos de la zona campesina circunvecina a
las minas, y se realizaron asambleas mayoritariamente indígenas que acordaron
participar en la Marcha del 31 de marzo de 2005 ante el Palacio de Miraflores,
en Caracas.
La
contundente marcha puso en alerta al sector minero oficial concentrado en
CORPOZULIA, quien a través de la Alcaldía de Mara, las autoridades de las minas
y cierta dirigencia indígena inclinada a los intereses mineros, comenzó un
proceso de aislamiento y presión contra los campesinos que participaron en el
Frente Bolivariano de afectados por el Carbón logrando desintegrarlo e impedir
la participación de algunos líderes locales.
Las
crecientes y desfavorables declaraciones ministeriales del ambiente durante 2006
y 2007 en contra de las minas de carbón del Guasare fueron aclarando el panorama
del gobierno central Bolivariano ante las protestas indígenas contra el
carbón en el Guasare y las nuevas minas del proyecto Socuy.
En
este proceso cumplió un papel principal la movilización de la etnia wayuú
asentada en las riberas de los rios Maché, Cachirí y Socuy, grupos de
ambientalistas y medios alternativos y comunitarios, quienes se convirtieron en
la vanguardia de la defensa de las comunidades aborígenes y su hábitat en al
Sierra de Perijá, bajo el liderazgo de Lusbi Portillo.
Por
último, las contundentes declaraciones del Presidente Chávez aparentemente
ponían fin al conflicto de las comunidades aborígenes contra la explotación del
carbón en la cuenca del Rio Socuy, mientras queda en entredicho la presencia de
las minas de carbón del Guasare como modelo de desarrollo a favor de las
comunidades. Múltiples testimonios evidencian en la actualidad la deprimente
situación causada por la minería carbonífera al modo de vida de la étnia
guajira.
Declaraciones
del Presidente Chávez
"…fui allá a verlo con mis propios ojos el
tema del carbón de la Guajira, yo mandé a parar eso, ¿por qué? porque para
sacar ese carbón hay que tumbar no sé cuantas hectáreas… miles… de bosques
¡no, no, no, no!!!. Entre el bosque y el carbón, me quedo con el bosque, con
el río, el ambiente ¡que se quede ese carbón allá abajo!" … contamina el
agua, contamina el aire hay un polvillo allí de ese carbón que lo va.. Además
lo va dejando por la carretera los camiones y se le mete a los pulmones a los
niños, a todos pero sobre todo a los niños. Allá en el Zulia hay un alto grado
de enfermedades pulmonares en todos esos pueblos que son cruzados por las
gandolas y gandolas de carbón.
Fragmentos
del Discurso del 1º de Mayo de 2007 con motivo de la Recuperación de la
Plena Soberanía Petrolera desde el Complejo Industrial G/D José A. Anzoátegui,
Estado
Anzoátegui.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|