Asunto: | [LEA-Venezuela] ¡Nos quedamos con los bosques!/Lusbi Portillo - Socied ad Homo et Natura | Fecha: | Jueves, 3 de Mayo, 2007 05:23:25 (-0400) | Autor: | Jorge Hinestroza <jlhinestroza @.....com>
|
¡Nos quedamos con los bosques!
Lusbi Portillo - Sociedad Homo et Natura* / Soberania.org - 03/05/07
¡Ya el man habló!: qué carbón, ni qué carbón
A mediados de 1992, de manera paralela, desde los confines de la Sierra de
Perijá en los territorios ancestrales de los indígenas Barí y Yukpa,
posteriormente en espacios tradicionales de los Wayúu del Socuy, Maché y
Cachirí, y en las aulas y pasillos de la Universidad del Zulia, se
estructura un trabajo de conciencia y activismo étnico ecológico en defensa
de los ecosistemas de las Sierra de Perijá y de los territorios indígenas
amenazados por los planes imperiales gubernamentales de extracción de más
carbón.
De cierta manera este accionar es complementario y una continuación del
trabajo extensión iniciado por un grupo de profesores de la Facultad de
Ciencias de la Universidad del Zulia en mayo de 1985, con la función de
recuperar una parte del territorio ancestral Barí, despojado con el visto
bueno del Estado Venezolano y los distintos Gobiernos de turno, a sangre y
fuego desde 1910 por las transnacionales petroleras Shell y Creole.
Posteriormente desde 1945 por hacendados y parceleros.
Fueron los Misioneros Capuchinos, en especial los Padres Antonio Alcacer y
Adolfo Villamañan, y su revista Venezuela Misionera los primeros quienes
dieron cuenta del genocidio y ecocidio contemporáneo del pueblo Barí;
posteriormente profundizan la historia de esta matanza Salvador de la Plaza
en El Problema de la Tierra y el etnógrafo francés Robert Jaulin través de
su libro La Paz Blanca, y los antropólogos Lizarralde y Beckerman.
Hoy, ha sido el embrión permanente y nunca derrotado de la unión del
movimiento social ecologista universitario y los líderes y comunidades
indígenas, el elemento detonante de la lucha ecologista y ambiental del
Zulia, este incipiente movimiento fue acariciado y apoyado por el
pensamiento crítico, pero odiado a muerte por los intereses oscuros que
desde siempre han reinado en el Directorio de Corpozulia.
Los habitantes de la Sierra de Perijá y activistas sociales, ecologistas
universitarios y del Zulia, amarraron paulatinamente alianzas con grupos de
Caracas y del interior del país, y ya para el 2006, en el VI Foro Social
Mundial Caracas, se vincula al movimiento social internacional. Con el
fortalecimiento del movimiento ecologista del Zulia, la unidad estratégica
Barí, Yukpa y Wayúu y la alianza principalmente con el movimiento ANMCLA,
anarquistas, colectivos de Trujillo, Valera, vinculados al antiguo PRV,
Aragua como "Pueblo y Conciencia", se logra realizar una marcha nacional
hacia Miraflores el jueves 31 de marzo de 2006, que arroja la primera
paralización de la ampliación de las dos minas abiertas en Guasare y la no
apertura de nuevas minas en la Guajira y Perijá por parte del Presidente
Chávez y el Ministerio del Ambiente, en tiempos de la ministra Jacqueline
Faría.
En el año 2006 el Presidente Chávez se pronuncia en tres oportunidades en
contra de la apertura de más minas de carbón: en Caracas, miércoles 24 de
mayo, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores; en Maracaibo, sábado
10 de junio en la Plaza de Toros; y en Nueva Esparta, viernes 17 de
noviembre de 2006, en la Misión Revolución Energética.
En medio de la ofensiva mediática y de los operativos montados en la zona
por los operadores de Corpozulia y transnacionales mineras, en una reunión
convocada en febrero de 2007 por los ecologistas y dirigentes Wayúu en unos
de los camellones del Socuy, un campesino de nacionalidad colombiana, al ver
uno de los videos donde Chávez hacía la afirmación de que ese carbón no iba,
gritó con jubilo: ¡Ya el man habló! Qué carbón, ni qué carbón. ¡Vámonos!”.
Con la salida en diciembre de 2006 de la ministra Faría,
Corpozulia/Carbozulia y las transnacionales mineras ocupan las inmediaciones
de los ríos Socuy, Maché y Cachirí y aseguran entre la población indígena
Wayúu y campesina la pronta apertura de las minas y la ampliación de Mina
Norte y Paso Diablo, así como la derrota eminente de la alianza
ecologista/indígena. Lo que obliga de nuevo la realización de una
movilización a Caracas a las puertas del Ministerio del Ambiente.
Ese día, desde el punto de vista táctico, consideramos que enterramos en
carbón en Caracas, al asegurarnos, la Ministra Yubirí Ortega y la
Viceministra Merlys García, que por orden presidencial la apertura de nuevas
minas de carbón estaban suspendidas, así como la ampliación las dos ya
existentes.
Es muy probable que de nuevo el campesino colombiano gritara ayer: ¡Ya el
man por segunda vez habló! cuando sepa que este 1º de Mayo de 2007 en el
acto con motivo de la Recuperación de la Plena Soberanía Petrolera desde el
Complejo Industrial G/D José A. Anzoátegui, Estado Anzoátegui por cuarta vez
el Presidente Chávez se compromete ante el país, que no se explotará más
minas de carbón en la Guajira y Perijá, sino hasta que un futuro, lejano,
garantice la tecnología necesaria para la permanencia de los bosques, los
ríos y los indígenas de la sierra:
“[…] Entonces, resulta que van quedando subproductos, uno de ellos: carbón.
¡Carbón de gran calidad! Además un carbón, fíjense en la importancia de este
carbón, porque yo, cuando me puse a estudiar y fui allá a verlo con mis
propios ojos el tema del carbón de la Guajira, yo mandé a parar eso, ¿por
qué? porque para sacar ese carbón hay que tumbar no sé cuantas hectáreas…
miles… de bosques ¡no, no, no, no!!!. Entre el bosque y el carbón, me quedo
con el bosque, con el río, el ambiente [Aplausos] ¡que se quede ese carbón
allá abajo! Ahora, si algún día se desarrolla una tecnología para sacar ese
carbón sin romper el bosque… ah bueno ya será una reserva para el futuro, es
posible. Ah? [comentarios inaudibles]… contamina el agua, contamina el aire
hay un polvillo allí de ese carbón que lo va.. Además lo va dejando por la
carretera los camiones y se le mete a los pulmones a los niños, a todos pero
sobre todo a los niños. Allá en el Zulia hay un alto grado de enfermedades
pulmonares en todos esos pueblos que son cruzados por las gandolas y
gandolas de carbón. Ahora, entonces, en cambio para este carbón [en
referencia al que se encuentra en Anzoátegui en la zona del complejo
industrial G/D José A. Anzoátegui, estado Anzoátegui, desde donde se da el
discurso] no hace falta tumbar ni una”.
Dos comentarios finales, el primero está relacionado con la continuación de
la lucha hasta tanto la Sierra de Perijá, desde el norte del río Socuy hasta
el norte de Río de Oro, no esté definitivamente libre de la amenaza de la
explotación de más carbón y esto se logra con la derogación de estas
concesiones por parte del Presidente de la República, es decir: la lucha
continúa; y el segundo comentario está en el orden de reconocer que Chávez,
de manera oportuna, ha sido solidario con los miles de venezolanos y
ciudadanos de otras nacionalidades opuestos a la apertura de nuevas minas de
carbón en el Zulia, más en estos momento cuando las empresas imperiales del
carbón y sus operadores en Corpozulia venían con todas las fuerzas del
dinero e institucional atropellando al interior de dichas zonas mineras a
los dirigentes indígenas y ecologistas, a tal punto que ya se veía venir
enfrentamientos y hechos de sangre.
Recordemos que allí está en juego 350 millardos de dólares en carbón, que
como zamuros los capitales transnacionales energéticos nunca renunciarán a
este codiciado negocio que por ahora se les fue de las manos.
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|