CENTINELA
miembro de
RAPAL-VE
transgenicos@gmail.com
TRANSGÉNICOS
al día
31
marzo de 2007 #48
Algunas noticias recientes sobre
Organismos Manipulados Genéticamente (OMG o transgénicos) resumidas y traducidas
por Lorna Haynes con sus comentarios en letra cursiva. Boletines anteriores
están disponibles en la página web de RAPAL: www.rap-al.org. Esta
edición se dedica a la polémica que se ha a nivel internacional en torno al
acuerdo Venezuela-Argentina para
sembrar soya en Venezuela.
*
Acuerdo
con Argentina para Sembrar Soya ¿NO? Transgénica en
Venezuela
1.
El Convenio
2.
Chávez Exigió Soya que no sea Transgénica
3.
AproSoya: Nadie es Profeta en su
Tierra pero se Sospecha Soya RR en
Venezuela
*
Como
Venezuela, Cuba Recibirá Tecnología Argentina para Soya
*
De
Argentina: GRR opina que Chávez tan
Responsable como Monsanto
*
Venezuela: Planta Procesadora no Usará Soya Transgénica.
*
Alimentos Soberanos: NO a la
Soya
*
Colombia aprobó el Cultivo de Maíz Transgénico
*
Uruguay: Moratoria para Nuevos Transgénicos
*
COSTA RICA: Segundo Aniversario de Moratoria en Paraíso
*
Brasil: Fin de la
Precaución
*
Chile Exportará Semilla de Soya RR
Acuerdo
con Argentina para Sembrar Soya ¿NO? Transgénica en
Venezuela
1.
El Convenio
A principios de marzo, el Presidente Hugo Chávez firmó un
convenio de transferencia de tecnología relacionada con soya que suma más de 400
millones de dólares con un consorcio de empresarios argentinos, encabezado por
Los Grobo, la empresa que lidera Gustavo Grobocopatel, el mayor productor de
soya del país. El papel de Grobocopatel en Venezuela será
él de asesorar a la nueva empresa PDVSA Agrícola, derivada de la petrolera
estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) que manejará el proyecto. Similar a lo
que hace la empresa Grobocopatel en la Argentina, los argentinos aconsejarán al productor
qué hacer y cómo hacerlo, cuándo fumigar y qué productos usar. El acuerdo es por cuatro años: en el
primer año de vigencia, el proyecto prevé sembrar 100.000 hectáreas
de soja y, en el último, la
superficie cultivada con esa oleaginosa debería alcanzar un millón de hectáreas.
Con esta producción, Venezuela debería autoabastecerse de este rubro. (La Argentina siembra 16
millones de hectáreas con soya y Brasil, 45 millones.) El consorcio liderado por los Grobo
cobraría un honorario por esa transferencia tecnológica, que sumaría alrededor
de 120 millones de dólares anuales, según precisaron ayer funcionarios
oficiales.
Fuentes: Marcelo Canton mcanton@clarin.com
http://www.clarin.com/diario/2007/03/08/elpais/p-00701.htm;
Abel Gilbert http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=306721
2.
Chávez Exigió Soya que no sea Transgénica
Venezuela puso como condición para
el acuerdo de transferencia tecnológica que no se usan semillas transgénicas.
“Chávez dijo que nunca plantará semillas transgénicas a su país," explicó un
alto funcionario argentino. "El convenio no incluye ni las máquinas ni la
semilla. Argentina provee el conocimiento y el gerenciamiento.” Venezuela
comprará los insumos a quien prefiera. Al respecto, el Sr. Gustavo
Grobocopatel
dijo,
reluciendo una asombrosa ignorancia al afirmar todo lo contrario a la verdad,
que la soya no transgénica: “Es más cara
y perjudicial para el medio ambiente, pero es lo que decidió
PDVSA.”
Fuente : http://www.clarin.com/diario/2007/03/11/elpais/p-00601.htm
¡OJO!
1.
En
Argentina, el paquete tecnológico que se aplica, y lo que Grobocopatel maneja,
se basa en el uso de semillas de
soya RR (RR -Roundup Ready), semillas manipuladas genéticamente por la empresa
MONSANTO para que toleren al herbicida glifosato (comercializado por Monsanto
bajo el nombre de “Roundup”). El objetivo de esta tecnología transgénica es
poder fumigar el cultivo, sin dañarlo, para controlar
las malezas durante todo el ciclo del cultivo. Nuestros lectores ya estarán
familiarizados con las consecuencias del uso de soya RR, entre los cuales
destacamos: un aumento en el uso de herbicidas que significa un aumento en la contaminación ambiental y
de los residuos tóxicos en los alimentos, la contaminación
genética de la soya no transgénica,
riesgos para la salud del consumidor, aparición de nuevos patógenos y su propia obsolescencia ya que muchas malezas ya son tolerantes al
glifosato. (Para más información, véase: Transgénicos al Día #16 #17 #25 # 26 #34 y otros en www.rap-al.org.).
Entonces, cabe preguntar:
¿Qué
conocimiento o experiencia
relevante puede esa empresa sureña
aportar a Venezuela para el cultivo ORGÁNICO de soya NO transgénica, en condiciones
TROPICALES? Es obvio, del comentario (citado) del Sr. Grobocopatel, hacía donde se orientarán sus consejos.
También destaca su ignorancia sobre la agricultura orgánica, que es, por
definición, una manera de cultivar que conserva los suelos y no contamina el
ambiente. ¿Para qué entonces va
Venezuela a pagar más de $400.000.000 a esa empresa cuya experiencia y
orientación nada tienen que ver con el proyecto profeso
agroecológico del gobierno venezolano?
2.
¿Cómo
se va a garantizar que la soya NO se contamine genéticamente? No existe legislación en Venezuela que obligue a que todo lo que se importe tenga certificación de ser NO transgénico.
¿Dónde están los controles aduaneros, las inspecciones de todo cargamento que
entre al país? No existen. Las denuncias que se presentaron a la Fiscalía General
de la Nación en
2002 sobre la venta en Venezuela de transgénicos, han quedado engavetadas. El
MCyT, en su laboratorio de IDEA, ha
confirmado que muchos alimentos que
se venden en todo el país contienen transgénicos pero no se ha tomado ninguna medida para
eliminarlos, sacarlos de los comercios ni siquiera de los de MERCAL (mercados
estatales). Se repetirá la historia
de Brasil, Paraguay y Bolivia. La entrada de semillas de soya RR vía contrabando (muy conveniente para
MONSANTO) termina contaminado toda la producción. Luego vienen las demandas de MONSANTO
por infringir sus patentes. Pero lo económico es lo de menos: la contaminación
genética es irreversible: no se puede eliminar y la inocuidad para la salud no ha sido
demostrada.
3.
Es
preocupante que, en su discurso, el Presidente Chávez, se limite a los impactos
socio-económicos de los transgénicos, como si fuera una cuestión netamente
política. Aparentemente,
ignora que los transgénicos
traen riesgos que les son
intrínsecos - para la salud y para
el ambiente amen de graves impactos sobre
la biodiversidad agrícola que
pone en peligro el sistema agroalimentario mundial y la opción, a futuro,
de una alimentación natural, no-transgénica.
3.
AproSoya: Nadie es Profeta en su
Tierra pero se Sospecha Soya RR en Venezuela
AproSoya, la Asociación de
Productores de Soya, (Venezuela) nos informó que trabaja, sin apoyo oficial,
desde hace 8 años por el desarrollo de la soya en Venezuela. Sobre el acuerdo suscrito con Argentina,
su presidente, Francisco Fernández
expresó su “tristeza porque
profesionales, productores, investigadores, estudiantes hemos sido
menospreciados en nuestros conocimientos logrados para la siembra de soya en los
trópicos Venezolanos.” Teme que el
grupo empresarial argentino venga con “la única tecnología que conocen” - la de
la soya transgénica – y que harán lo posible para conseguir que se siembren transgénicos en nuestros campos. En
cambio, la experiencia de los productores venezolanos en cultivar soya convencional en el oriente
del país en suelos frágiles y clima
tropical “les permite garantizar la producción de soya convencional en forma
sustentable,” afirmó.
El Sr. Fernández dijo que, desde el
año pasado AproSoya ha tenido
razones para pensar que “pudiera
haber personas irresponsables que
introduzcan semillas de soya transgénicas” y
al respecto AproSoya informó “a las distintas instituciones y autoridades
nacionales, ante la sospecha de que en el Estado Monagas había la multiplicación
de semillas de soya transgénicas en forma ilegal.” Además, exhortó a “una
importante empresa Multinacional que está apoyando la siembra de soya en
Venezuela” a comprometerse a hacer
las pruebas de control de las semillas que esta empresa recibiera de los campos
venezolanos “para evitar que posibles productores osados e irresponsables
metieran sus semillas transgénicas como soya convencional. Para esto hicimos la
propuesta para que en los silos e industrias donde se recibiera soya producida
en Venezuela, el SASA, MARN, INIA y las autoridades nacionales competentes,
establecieran, en estos centros de recepción de cosecha, los mecanismos para las
pruebas de OMG, obligatorias para todos los camiones y vehículos que transporten
granos de soya; de esta forma los productores NO SE ARRIESGARAN a sembrar
semillas transgénicas so pena de sufrir severas sanciones y pérdidas
económicas.”
Afirmó que los miembros de
AproSoya están concientes de los riesgos de soya RR, y de que “su uso para
nuestras condiciones tropicales NO ofrece ninguna ventaja.” Sin embargo, dijo
que están abiertos a los avances tecnológicos que beneficien a la humanidad y al
medio ambiente.
Fuente:
Comunicación del Sr. Francisco Fernández G, Presidente AproSoya de
Venezuela
25 marzo de 2007.
aprosoya@cantv.net
Aunque
predomina la motivación económica en su argumento (preocupación por las demandas
que Monsanto pudiese introducir
contra productores que utilizasen soya RR en Venezuela o cuya siembra estuviera contaminada con soya RR)
coincidimos con Sr. Fernández en
cuestionar la lógica y sensatez
de importar asesoría, sobre todo de
quienes no sólo no tienen experiencia en la siembra de soya
convencional tropical, menos aún, orgánica, sino que, como promotores de la soya
RR (transgénica), practican lo
contrario a lo que el Presidente
predica para Venezuela. Recordemos, que en 2004, Vía Campesina denunció la siembra de 500 ha. de soya transgénica
en la Mesa de
Guanipa, en el este de Venezuela. Al respecto, el entonces Ministro de
Agricultura, Arnoldo Márquez, dijo (20 Mayo 2004: www.aporrea.org):
“El contrato con la Monsanto que se firmó para
la siembra de 500 mil hectárea de soya transgénica no lo firmé ni lo acordé yo,
el gobierno lo había firmado hace 3 años con Brasil. Se hicieron unas pruebas en
la Mesa de
Guanipa y ahora el Presidente lo canceló:” Pero, ¿que pasó con esa
cosecha? El gobierno no se encargó de quemar la siembra ni de y destruir las
semillas. Este dato junto con las sospechas de AproSoya indican que es
probable que en Venezuela ya se está sembrando semillas contaminadas con soya
RR. En noviembre 2004, AproSoya me comunicó que se comentaba que unos
productores brasileños tenían una siembra de soya RR e incluso que ellos habían
informado a Monsanto del supuesto
hecho. Según este
cuento, las semillas de soya se
trajeron por Sta Elena de Uairen, en la
frontera con el estado de Roraima y sin ninguna
documentación, presumiblemente, en dos camiones. En ese entonces, recomendé a AproSoya solicitara a las autoridades abrir las
averiguaciones pertinentes.
Como
Venezuela, Cuba Recibirá Tecnología Argentina para Soya
El 8 de febrero pasado,
La Habana y
Buenos Aires firmaron un memorando de entendimiento para el "Programa de
cooperación para la reconversión y el desarrollo agropecuario en Cuba", que
establece la producción de soja y cereales (como maíz y sorgo) en tierras que
habilite el Ministerio del Azúcar cubano. De llegar a un acuerdo, se sembraría
soya en módulos de 9.000 hectáreas cada uno —y una inversión
también de US$ 3 millones cada uno—, a lo largo y ancho de la isla. Cuba pondrá
la tierra, y los argentinos, el dinero, a cambio de llevarse una parte —se habla
de la mitad— de la ganancia que genere la cosecha. Y aunque el listado de los cerealeros
que participarán del negocio no fue suministrado, se menciona que uno podría ser
Gustavo Grobocopatel, el llamado "rey de la soya" y líder del consorcio que
ejecutará el acuerdo sellado el 9 de marzo con el Presidente venezolano, Hugo
Chávez.
Fuente:
Natasha Niebieskikwiat natashan@clarin.com
http://www.clarin.com/diario/2007/03/11/elpais/p-00601.htm
De
Argentina: GRR opina que Chávez tan
Responsable como Monsanto
Extractos
de un Editorial del Grupo de
Reflexión Rural (GRR) 18 de marzo 2007
Jorge Rulli (Radio Horizonte) en un editorial dijo que no hay una
“biotecnología socialista” ya que
es Monsanto (
y
otras
corporaciones) que ha patentado los genes, las enzimas,
los laboratorios, los protocolos etc y que además
contrató “a miles de científicos a los que impuso el secreto y la
confidencialidad como base misma del contrato laboral. Los científicos de
Monsanto y de las corporaciones no buscan ya la verdad, como fuera
anteriormente, sino el modo en que la empresa obtenga cada vez mayores y mayores
ganancias a cambio de transformar nuestras vidas en verdaderas mercancías.”
Rulli plantea
que la soya, monocultivo, agricultura industrial y agronegocio van todos mano a mano y conforman el modelo país de Argentina cuyas consecuencias
son devastadoras. “Sin embargo, es el país que está comprando llave en mano el
Presidente Chávez, para llevar a Venezuela, y ahora parece que también Cuba
cerraría acuerdos con Gustavo Grobocopatel. Es
realmente penoso y nos costaría explicarlo.” Explica Rulli que: “Cuando Venezuela y Cuba compran el modelo
argentino que Gustavo Grobocapatel llama del poder del
conocimiento, no sólo se están llevando la opción tecnológica que a ellos
(los
agronegocios) les interesa. También
están convalidando y legitimando con sus tratos el modelo colonial de
la
Argentina, un modelo que ha sumido en la pobreza y en la
indigencia a millones de trabajadores y que la Argentina ha exportado a
los países vecinos. Alguna vez dijimos que esa Argentina era el portaviones de
Monsanto, y lo fue hacía Paraguay, hacía Uruguay, hacía Bolivia y en especial hacía el Sur de Brasil
donde, contra toda ley internacional, impuso la soya en el territorio que se
denominaba libre de transgénicos. Pero ninguno de esos países hermanos compró
llave en mano el modelo sino que fueron invadidos de semillas transgénicos
ilegales.” Lamenta Rulli
que tanto Venezuela como Cuba, están respaldando “la Republiqueta sojera” y que
serán “tan responsables como Monsanto” .. “de nuestras
propias desventuras que, a corto plazo nos serán comunes.”
Fuente: Jorge Rulli, GRR Argentina: Editorial Horizonte Sur, Radio
Nacional, rtierra@infovia.com.ar
Adolfo
Boy, del GRR, en comunicación
personal, nos recuerda que se
empezó con soya convencional en Argentina y luego se paso
a soya RR. Dice que eso se repitirá tal cual en Venezuela y que cuando ellos (los Grobo y el consorcio argentino) comiencen a trabajar en
Venezuela, "seducirán" a los agrónomos con las supuestas ventajas de los
OMG. La historia se repitirá. Argentina de nuevo servirá como “portaviones para
Monsanto” en Venezuela.
Venezuela:
Planta Procesadora no Usará Soya Transgénica.
La ingeniero Lay Chang, Gerente de
Cereales y Oleaginosas de la Corporación Venezolana Agraria (CVA), señaló que
la Planta
Procesadora de Bebidas Saborizadas a Base de Soya “Eulalia
Ramos Sánchez”, recién inaugurada en el estado Anzoátegui, conforma parte de un
proyecto agroalimentario del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y
la CVA, orientado
a complementar la dieta de los niños y niñas en edad escolar y de la población
en general, lo cual motiva y compromete, ética y moralmente, a velar por la
obtención de una bebida biológicamente segura. Se refirió a las políticas agroecológicas del gobierno
cuyo fin es contar con alimentos
libres de componentes de origen transgénico. Dijo que la CVA está conciente de que una agricultura
transgénica atentaría contra la independencia científica y técnica, contra la
seguridad y la soberanía agroalimentaria del país. Afirmó que el control de
calidad de dicha planta, contempla pruebas
para evaluar si la materia prima (soya) que se adquiere es de origen
transgénico o no, además de evaluar la presencia de residuos de agroquímicos en
la materia prima: la adquisición de la soya que se utilizará dependerá de los
resultados que arrojen dichas pruebas. CVA Cereales y Oleaginosas, cuenta con un
proyecto en el Oriente del país, cuyo objetivo es fomentar la producción de
soya, integrada con otros rubros vegetales y animales, bajo un enfoque de
agricultura orgánica.
Fuente:
Colectivo Tierra Nuestra; Fecha de publicación: 26/03/07 www.aporrea.org
·
El Sr.
Francisco Fernández de AproSoya confirmó que la producción nacional actual en la zona es más que suficiente para
cubrir la demanda de esta planta
procesadora.
·
Es
engañoso promover la soya como
“leche.” Su perfil nutritivo (sea transgénico o no) no es similar a la de la
leche. Además, la soya es el
cultivo que tiene el más alto contenido de fitoestrógenos que afectan, en
particular, el desarrollo de niños y bebés. Por tanto, científicos
afirman que no debe suministrarse a niños menores de 5 años.
·
En
octubre 2003, Lorna Haynes preparó un informe sobre los impactos de la soya
transgénica en respuesta a una solicitud
del gobernador del estado Mérida a IMDERURAL, Mérida. Dicho informe
contiene resúmenes de estudios
sobre las propiedades (anti) nutricionales de la soya. No incluye
impactos adicionales que puedan surgir en el caso de la soya transgénica.
(Véase Transgénicos al Día #16) Si quiere recibir copia de este resumen ( Doc WORD, 3
páginas) solicítelo por correo electrónico a: transgenicos@gmail.com
·
Véase
también:Transgénicos al Día
#5. Sept 2003: RAPAL-VE Solicita al Gobierno Venezolano
Rectifique Proyecto
Soya
Alimentos
Soberanos: NO a la
Soya
En un artículo publicado recientemente en
el semanario "Las Verdades de Miguel", (Venezuela) el médico y naturista, Dr.
Gracián Rondón Dezeo (Mérida,
Venezuela) rechaza la promoción de soya como alimento, alerta sobre la invasión
de productos transgénicos y resalta las bondades de alimentarnos de cultivos
autóctonos y ancestrales que contribuyen a la salud y a la soberanía alimentaria, tales como quinchoncho o guandule, sagú, chayota, auyama,
cambur, maíces y frijoles locales, ajonjolí etc.
Información: gracianve@yahoo.es
Colombia
aprobó el Cultivo de Maíz Transgénico
Se ha autorizado la siembra semi-comercial en los departamentos de Córdoba, Sucre, Huila y Tolima, de dos tipos de
maíz transgénico: maíz resistente al glifosato, y maíz Bt (tolerante a algunas
plagas de lepidópteros) así como el
cultivo semi-comercial de yuca, arroz, rosa, caña y
café transgénicos. La liberación comercial de todas estas tecnologías será en el
2008
08-03-2007
Grupo
Semillas
http://www.ecoportal.net/content/view/full/67270
Uruguay:
Moratoria para Nuevos Transgénicos
La moratoria se trata de nuevas solicitudes para “introducir
eventos de organismos vivos de origen vegetal y sus partes genéticamente
modificadas" y es por un año y medio. Se crea, además, un Grupo de Trabajo
interministerial para "diseñar los lineamientos y políticas sobre
biotecnología".
http://www.ecoportal.net/content/view/full/67343; más información:
rapaluy@chasque.net
COSTA
RICA: Segundo Aniversario de Moratoria en Paraíso
En Paraíso de Cartago se celebró el
segundo aniversario de la
declaratoria del 21 de marzo del 2005 que estableció el primer territorio
libre de transgénicos en Costa Rica.
Fuente:
www.bloqueverde.blogspot.com; www.radiourgente.com
Brasil:
Fin de la
Precaución
Lula sancionó la Medida Provisoria (MP
327) que cambia la
Ley de Bioseguridad, reduciendo el número de votos necesarios
en la Comisión
Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) para la aprobación de la siembra comercial de
transgénicos.
Esto ocurre cuando se están considerando solicitudes de Bayer y Syngenta para sembrar maíces transgénicos. Bayer y Syngenta, presentaron investigaciones que (supuestamente) sustentan que, a lo contrario de las
críticas, el impacto de sus productos sobre el ambiente sea positivo. El
representante del Ministerio del
Medio Ambiente en la CTNBio, Rubens
Nodari, criticó el hecho de que Bayer usó estudios realizados en Inglaterra y los EE.UU para argumentar su seguridad ambiental y que no
contempla ninguna medida de aislamiento para impedir la dispersión del pólen y contaminación de especies de maíz criollas. Dijo Nodari
que no se estaba respetando el Principio de Precaución adoptado en el Protocolo de Cartagena y
ratificado por Brasil. Algunos
técnicos de la CTNBio y ONGs
señalaron que dentro de 4 años los herbicidas usados con los transgénicos dejan
de ser efectivos debido a que las
malezas se adaptan a ellos. A pesar
de ello, con ese cambio en el
quórum de la CTNBio, se espera que se apruebe la siembra comercial de Maiz Liberty Link de Bayer . El
investigador Gabriel Fernandes, del AS-PTA,( Instituição Assessoria e Serviços a Projetos
em Agricultura Alternativa ) afirmó que esa medida confirma que el gobierno
brasileño le da prioridad a los intereses del agronegocio por encima de consideraciones del ambiente y de
la salud humana.
La modificación de la Ley permite, además, la
liberación de soya transgénica en zonas de amortiguación de zonas de conservación, y, en el caso de especies con parientes
silvestres, se lo permitiría sujeto a estudios de impacto ambiental. Greenpeace
aseveró que la siembra, en dichas zonas, de soya RR que utiliza grandes cantidades de herbicida, causará gran impacto a esas áreas, teóricamente de conservación.
Por Um
Brasil Livre de Transgênicos : Gustavo Faleiros 22.03.2007
Nota:
Los estudios llevados a cabo en el Reino Unido, criticados por que, entre otras
cosas, no estudiaron la
contaminación genética ni los impactos sobre la ecología del suelo, demostraron,
sin embargo, impactos
significativos sobre la biodiversidad estudiada. Transgénicos al Día # 22 Enero 2005, y
30 de noviembre de 2005
#32
Chile
Exportará Semilla de Soya RR
El ministro de Agricultura, junto a
los máximos ejecutivos de la compañía Monsanto, anunciaron que a contar de la
próxima temporada, la empresa podrá aumentar su presencia en el país con el
desarrollo de un nuevo cultivo: la producción de semilla de soya RR para exportación. Las
plantaciones se realizarán a
finales del invierno 2007, junto con otras variedades de maíz, y se extenderá
desde la V hasta
la VII regiones El
área de cultivo de la soya comenzará con unas 5.000 ha y se espera
alcance las 20 mil en el mediano plazo, generando para el productor una ganancia
de unos US$ 1.000/ha. lo que
constituye "un buen negocio" para los productores
interesados.
Fuente: El
Mostrador. Chile 21-mar-2007
http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=213042