"Manuel Martínez" y su picaresca del
carbón
Lusbi Portillo - Sociedad Homo et
Natura* / Soberania.org -
05/03/07
Son los proyectos de
Manuel Rosales los que asumió Martínez Mendoza al llegar a la presidencia de
Corpozulia, por esta razón es una cortina de humo, el supuesto enfrentamiento
entre Martínez Mendoza y Rosales en torno al cacareado cierre de las minas de
Guasare, pues fueron los adecos en tiempo de la presidencia en la corporación de
Omar Barbosa los que estructuraron el negocio del carbón con las multinacionales
y las bases del sindicato patronal Sintracarmiquim…
Sus costuras mediáticas quedan al
descubierto ante el más simple análisis situacional
Eran las mismas propuestas de desarrollo regional las
presentadas por los candidatos aspirantes a las recientes elecciones a
la Gobernación del Zulia, tanto la del candidato Manuel
Rosales, hoy Gobernador, como la del candidato de la
revolución General Gutiérrez.
Estos candidatos durante
su campaña electoral ofertaron al pueblo zuliano el viejo proyecto de las
multinacionales del carbón operantes en Colombia y en Venezuela
recogidas en un formato regional llamado Eje de Desarrollo
Occidental/Eje de Integración Andino de la IIRSA; ambos candidatos
hablaron de mudar los tanques y puertos petroleros de la Costa Oriental
del Lago a la isla Zapara, construir además en el fondo del
Lago de Maracaibo 207 kilómetros más de tubos para bombear
petróleo, construir en las islas San Bernardo y San Carlos un
gigantesco puerto de carbón tipo Rótterdam capaz de permitir el
atraque de barcos carboneros bulk carriers tipo Capesizes que
oscila entre 150.000 y 160.000 toneladas y Post Panamax de
90.000 toneladas idóneos para cumplir con la demanda energética creciente de
Estados Unidos.
Los dos candidatos, siguiendo el
modelo de desarrollo promovido desde Corpozulia por las
multinacionales del carbón , presentaron al electorado zuliano el dragado del
río Catatumbo y el traslado de más carbón colombiano del
Norte de Santander, de Táchira y del noreste
del piedemonte de la Sierra de Perijá a través del puerto
gabarrero a construir en el poblado Encontrado en el
Sur del Lago, hoy denominado Catatumbo, así
mismo presentaron los proyectos del puente alterno conocido hoy con el nombre
del cacique Nigales; símbolo de la resistencia y no del
entreguismo y la claudicación.
Sendas propuestas de desarrollo ubican al
carbón como la palanca del desarrollo del Zulia y su
modernización necesaria portuario-vial para ensamblar al Zulia
dentro de una dinámica regional global fronteriza, donde los capitales
mundiales del carbón que operan en ambos países necesitan para saciar el consumo
energético imperial.
El Plan Maestro de Puerto América,
hoy Bolívar, costó 640 mil dólares americanos pagados por la
Gobernación del Zulia: 350 mil dólares, el Gobierno de
Holanda: 190 mil dólares y la empresa holandesa
Alkyon, que hizo el estudio: 100 mil dólares
(Panorama, 27/04/02:2-6); así mismo el Estudio de
Impacto Ambiental realizado por otra empresa holandesa Royal
Haskonig y asumido por la multinacional Inter-American
Coal, accionista con Carbozulia/Corpozulia en las
minas Norte y Cachirí, y dueña del muelle
Trans-Coal en el municipio zuliano San
Francisco, se realizó gracias a un préstamo empresarial al
Banco Mundial.
Son los proyectos de Manuel
Rosales los que asumió Martínez Mendoza al llegar a la
presidencia de Corpozulia, por esta razón es una cortina de
humo el supuesto enfrentamiento entre Martínez Mendoza y
Rosales en torno al cacareado cierre de las minas de
Guasare, pues fueron los adecos en tiempo de la presidencia en la
corporación de Omar Barbosa los que estructuraron el negocio
del carbón con las multinacionales y las bases del sindicato patronal
Sintracarmiquim.
Estos llamados picarescos epilépticos convocados por
Corpozulia/Gobernación a través de “Martínez Rosales” y “Manuel Martínez” a la
Plaza del Carbón en Carrasquero para defender las minas Paso Diablo y Norte, no
esconde otra cosa que buscar la atención del Presidente Chávez para abrir
las minas Socuy, Cachirí, Caño Seco y las Carmelitas.
Con estas acciones
picarescas las multinacionales mineras buscan imponer una matriz de opinión en
el Zulia y en Miraflores desde Corpozulia y la Gobernación de que los indígenas
y el movimiento ecologista anticalentamiento global/carbón son oposición al
Gobierno y al socialismo del siglo XXI, sin percatarse que sus costuras
mediáticas quedan al descubierto ante el más simple análisis situacional.
Estas acciones complementan el empuje desplegados en las comunidades
Wayúu ubicadas en las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí por parte de
mineras y Corpozulia en aras de quebrar la resistencia indígenas, e iniciar la
apertura inmediata de la Minas Socuy, y posteriormente de todas las otras minas
en proyección.