Corpozulia le construirá a
Colombia Puerto Bolívar Puerto
Bolívar: más carbón para el Imperio
Por: Sociedad Homo et Natura
Fecha de publicación: 02/03/07
En tiempo de globalización, Venezuela toda de nuevo se
abre a los grandes negocios de los capitales mundiales, y el Zulia no
escapa a tal dinámica, al contrario es un vivo ejemplo de como se ensambla
esta región a los tres ejes nacionales necesarios para conectar el país
entre sí, y al mismo tiempo, quedar vinculado a los planes comerciales y
energéticos de los mercados mundiales, así como a la mega infraestructura
multimodal de la región sur americana montada en la dinámica de los nueves
ejes de integración que la banca mundial propuso y desarrolla en cada uno
de estos países a través de la IIRSA.
El desarrollo del Zulia lo
determina el carbón y el Eje de Integración Andino, pero se conecta vía
fluvial con el centro del país y con el Cono Sur con el Eje de Integración
Orinoco, la Plata y Amazona, y con el oriente de Venezuela y los países
del Mercosur con el Eje de Integración Escudo Guayanés o Venezuela,
Brasil, Guyana y Surinam.
Las economías del estado Zulia, del
Norte del Santader y de la Guajira colombiana se dinamizarán y
estructurarán a partir del potencial energético fósil del carbón que
comparten a lo largo de toda su línea fronteriza buscando salida a los
mercados de las multinacionales en Estados Unidos y Europa a través del
Pacífico colombiano o el Atlántico venezolano.
Las multinacionales
y los capitales exportadores colombianos desde su TLC
colombo/estadounidense y del Eje de Integración Andino de la IIRSA buscan
desde Venezuela los mercados del noreste de estado Unidos y de Europa, por
esta razón la necesidad imperante de construir las vías ferroviarias
colombianas buscando, por una parte, desde los poblados Orope y La Fría el
Puerto La Ceiba a orillas del Lago de Maracaibo, y desde allí las aguas
del Golfo de Venezuela/Puerto Bolívar (Puerto América) y, por otra parte,
construir el puerto Catatumbo en el poblado Encontrado en el Sur del Lago
de Maracaibo y la Vía El Cruce-Puerto Catatumbo para sacar el carbón
represado en las márgenes colombianas de Río de Oro, Catatumbo y Río
Zulia.
Por estos dos puertos a orilla del Lago de Maracaibo, La
Ceiba y Catatumbo, también las multinacionales que operan en Venezuela
desde la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia)
pretenden sacar del sureste del piedemonte de la Sierra de Perijá
venezolano en territorios indígenas Barí y Yukpa 12 millones de toneladas
anuales. Y esta es la razón de fono por la cual el Gobierno Nacional no ha
querido derogar las concesiones de carbón.
Así mismo, cruzando el
norte del estado Zulia, los municipio Páez, Mara y Padilla, se pretende
interconectar vía ferroviaria y carreteras el noreste colombiano con estos
mismos mercados del Atlántico construyendo el puerto Bolivar en las islas
del Golfo de Venezuela San Bernardo y San Carlos y el puente Nigales para
transportar mercancía del norte de Colombia por el municipio Mara con la
Costa Oriental del Lago del estado Zulia, Falcón y el centro del país.
Una de estas vías ferroviarias hacia el Puerto Bolívar recorrerá
todo el noreste del piedemonte de la Sierra de Perijá en territorios Wayúu
para trasladar a los Estados Unidos y Europa 24 millones anuales de
toneladas de carbón de las pretendidas minas a explotar en las cuencas de
los ríos Socuy, Maché y Cachirí, además de las dos minas abiertas hoy en
Guasare.
La construcción del Puerto Bolívar en el Golfo de
Venezuela obedece netamente a cálculos realizados por las empresas
multinacionales del carbón que operan principalmente en Estado Unido,
Brasil y en algunos países europeos como España, que vienen montando su
estructura energética sobre la base del consumo de energía proveniente de
carbón mineral con el cuento de hacer limpia la quema del carbón
capturando el CO2, uno de los principales gases causante del calentamiento
global y el cambio climático.
En la literatura existente se viene
señalando el agotamiento del carbón en las actuales minas subterráneas de
Estados Unidos, por ello la necesidad de reformar los puertos para
permitir la entrada de barcos de mayor capacidad necesarios para cumplir
con la demanda creciente interna y bajar así los costos relacionados con
el transporte, embarque y desembarque.
Los barcos que entran a los
puertos norteamericanos son los bulk carriers tipo Handymax o Panamax cuyo
tonelajes de peso muerto oscila entre 70.000 a 80.000 toneladas, pero se
requieren para cumplir con los volúmenes exigidos y bajar los costos de
traslado, embarques y desembarques barcos bulk carriers tipo Capesizes que
oscila entre 150.000 y 160.000 toneladas como los que usan las
transnacionales, entre ellas, la Drummond Ltd en Colombia, o los tipos
bulk carriers tipo Post Panamax con 90.000 toneladas como los de la
naviera japonesa Nipón Yussen Kaisha Line (NYK LINE) que actualmente están
transportando carbón desde Brisbane (Australia) a Japón (Salas, 22/02/07,
analitica.com/ve).
Se viene trabajando en Corpozulia la
construcción del Puerto Bolívar o Puerto América con atracaderos con
capacidad para permitir la llegada de buques bulk carriers tipo Post
Pnamax o Capesizes. De allí el desespero de las transnacionales que operan
desde la presidencia de Corpozulia/Carbozulia de abrir este año las minas
Socuy, Cachirí, Carmelitas y Caño Seco.
Pero desde la óptica de la
componenda de Martínez Mendoza con las multinacionales que operan en
Colombia está la razón de la afirmación del analista Juan Francisco Salas
Romero "Es fácil, ahora, explicarse el interés que tiene Colombia en que
Venezuela le construya una terminal para atraque de buques de tonelaje
importante, tales como los antes indicados y mayores en Puerto Bolívar (ya
de ello hemos hablado en anteriores artículos) y tal vez Venezuela se la
construya o financie. Quizás a cambio Colombia le acepte el oleoducto a
través de su territorio para tener acceso al Océano Pacífico. De todas
formas, no creemos que sea, precisamente, que sea Venezuela la que resulte
aventajada en este tema".
Pero la explotación de la Mina Socuy
quedará en mano de la empresa brasileña/estadounidense/japonesa Compañía
Vale do Rio Doce, la Mina Cachirí en manos de los
holandeses/norteamericanos Inter-American Coal/Carbozulia y la Mina Caño
Seco en manos de la empresa fantasma irlandesa Carbonífera Caño Seco, C.A.
en donde el anterior presidente de Telecom Eiram, Brendan Hynes está
envuelto.
Operadores que hoy amenazan desde Corpozulia dejar sin
agua al Zulia y a los indígenas Wayúu sin territorios.
Articulo leido
aproximadamente 114 veces
|