Energía. SE PROYECTA LA CONSTRUCCIÓN DE 15 NUEVOS
CENTROS PARA PROCESAR EL ALCOHOL
El Plan Etanol generará más de 600.000
fuentes de empleo. Cada planta de destilación y refinación proporcionará
25.000 barriles del combustible. En el Zulia se proyecta la construcción
de un centro para el 2008.
Con la siembra de más de 280.000 hectáreas de caña de azúcar en 12
estados del país, Pdvsa espera impulsar en los próximos tres años el Plan
Piloto Etanol, proyecto que incrementará la producción de un nuevo líquido
aditivo que permite elevar el octanaje de las gasolinas.
La empresa petrolera calcula que la siembra y posterior cosecha
para las zafras se ejecutará en un período comprendido entre el 2007-2009,
en los estados Zulia, Barinas, Trujillo, Portuguesa Cojedes, Anzoátegui,
Guárico y Monagas.
En el marco del Plan Siembra petrolera, Alejandro Granado,
vicepresidente de refinación de Pdvsa, en declaraciones emitidas al portal
electrónico de Pdvsa, informó que en un futuro la empresa espera disponer
de 25.000 barriles diarios de etanol, por cada planta de destilación.
“Asimismo, el Plan Etanol generará más de 600.000 fuentes de empleo
a partir de 2009 y la cifra aumentará hasta un millón de empleos para el
cierre del 2012. Esto contribuirá al desarrollo de la economía local en
cada uno de los estados donde se ejecute el proyecto”, informó.
Producción
Para los próximos dos años Pdvsa desarrollará e instalará 15
centrales para procesar la materia prima, extraer el insumo y generar unos
25.000 litros diarios de etanol.
“En el 2006 arrancó el proyecto en Yaracuy, donde ya se están
sembrando más de 2.000 hectáreas de caña de azúcar para producir etanol.
Entre el 2007 y el 2009 se construirá una planta para procesar 500.000
litros de alcohol, al año”, destacó Marcos Chourio, miembro de la
coordinación de siembra de Caña de Azúcar de Yaracuy.
Similar proyecto espera desarrollarse en Portuguesa, según Joaquín
González, miembro de la Asociación de Cañicultores.
“El proyecto todavía no ha dado los primeros pasos en el Estado,
pero tenemos entendido que aquí se producirán cerca de 15.000 hectáreas de
caña de azúcar que será enviada a los centrales azucareros. Pdvsa tomará
una cuota de esta producción para el desarrollo del etanol”.
Destacó González que “el desarrollo del programa permitirá la
generación de más de 10.000 empleos, entre directos e indirectos”.
Proceso
Juan Moráz, profesor de ingeniería química de la Universidad
Central de Venezuela, explicó que el etanol es un alcohol líquido
compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que resulta de la fermentación
de la glucosa en cosechas de maíz, caña de azúcar, remolacha, cebada,
yuca, entre otros rubros agrícolas.
“La ventaja de este alcohol es que reduce 40% de las emisiones de
monóxido de carbono por parte de los vehículos. Su uso en muchos países
del mundo, como en los Estados Unidos y Brasil, ha permitido reducir los
humos contaminantes que deterioran la capa de ozono. Me parece excelente
que Venezuela de los primeros pasos en el empleo del etanol dentro de los
combustibles, ya que contribuirá con el medio ambiente”, destacó.
Carlos Rojas, experto en derivados de combustibles, también informó
que Pdvsa eliminó hace varios años el tetraetilo de plomo, un aditivo
contaminante que permite elevar el octanaje de las gasolinas.
“Ahora la empresa emplea oxigenados Mtbe y Tame en la mezcla de las
gasolinas, que son menos contaminante que el plomo. El proyecto de la
industria es eliminar estas mezclas y sustituirlas por el etanol”,
explicó.
Rojas puntualizó que, según estudios previos, el país se encuentra
en capacidad para producir más de 290 millones de litros de etanol al año.
“En Venezuela hay una producción de más de 4.500.000 toneladas anuales de
bagazo de caña de azúcar, de estas estarían disponibles unos 2.300.000
toneladas de material prima para la producción del etanol”.
Granados informó que con la construcción de 15 nuevos centrales
azucareros se logrará una mayor cantidad del aditivo.
“Pdvsa y las azucareras asumirán el control de la fase de
destilación de la melaza que conduce al etanol, además de supervisar los
grados y las especificaciones que necesita, mientras otros organismos que
designe el Estado controlarán la fase de siembra, cosecha, molienda y
refinación de los distintos tipos de azúcar que fabricarán”, puntualizó.
Zulia
Para el 2008 se espera la construcción de una planta de etanol, en
el municipio Baralt del estado Zulia. La inversión de la obra ascenderá a
más de 50 millones de dólares, gracias al financiamiento de la Corporación
Venezolana de Petróleo (CVP) y Pdvsa.
Según Andrés Contreras, miembro de la Cooperativa Azúcar 100, la
planta permitirá la creación de más de 700 empleos, entre directos e
indirectos.
“Aquí se está hablando de producir más de 15.000 hectáreas de caña
de azúcar que se enviarán a la nueva planta. Para este año esperamos la
asesoría de expertos en cultivos provenientes de Brasil y Cuba, quienes
nos enseñarán mejores técnicas para la siembra de la caña”, concluyó.