La Revolución de los Medios de Producción Agrícola
Es
importante mencionar dentro de esta propuesta el asunto de revolucionar la
producción en la idea aumentar la soberania alimentaria del país. La revolución
bolivariana hace grandes progresos en la asignación de tierras, y creditos que
apoyan al campesino pero los medios de producción que se usan son los medios
convencionales de produccion agricola. Los medios tradicionales de producción
fueron desarrollados dentro del sistema capitalista que intentaba maximizar la
producción en el corto plazo y no sostener la integridad del ecosistema. Por
ejemplo el uso de pesticidas y fertilizantes hace que las tierras produzcan
mejores resultados a corto plazo y eso ayuda la soberanía alimentaria pero una
buena parte de estos químicos termina en los suelos, aguas y acuíferos. Dentro
del sistema capitalista de la cuarta república no hay otra forma de producir y
el precio a futuro del daño ambiental que los campesinos van a sufrir no se
cuenta. Los pesticidas tardan varias décadas en llegar a los pozos del nivel
freático donde se saca el agua de beber de manera que dentro del sistema de pago
a corto plazo de la cuarta república no ha cabida para esta consideración. Sin
embargo, dentro de la revolución donde queremos maximizar el bienestar de la
gente a largo plazo y donde incluimos los derechos de las generaciones futuras
la contaminación de nuestras fuentes de aguas y suelos a consecuencia de
nuestras prácticas agrícolas no puede seguir siendo ignorado
La única
forma de darle una solución de sustento permanente a la población rural es
instrumentar métodos de producción realmente sostenibles basados en técnicas
orgánicas que usen el ecosistema de forma integral sin degradarlo ni sobre
explotarlo y garantizen que pueden seguir produciendo en perpetuidad. Los medios
de producción agrícola desarrollados dentro del esquema capitalista (los que
nuestros agrónomos conocen) no tienen cabida dentro de la revolucion y tiene que
ser transformados. La revolución de los medios de producción debe de incluir no
solo nuestros conocimientos de agronomía sino también nuestro entendimiento de
cómo funcionan los ecosistemas. La característica de las zonas tropicales es la
biodiversidad. Tenemos gran densidad de especies pero cuando queremos producir
tratamos de adaptar nuestro trópico a sistemas de producción mono específicos
derivados de ecosistemas templados (fríos). Esto es un relicto indeseable de
todos los años de colonización que sufrimos. Sin embargo ahora tenemos el
conocimiento de nuestros ecosistemas y la herencia cultural de nuestras
poblaciones aborígenes de manera que podemos integrar diferentes fuentes de
producción sin imponer al ecosistema direcciones que no son su tendencia
natural. Para hacer esto, sin embargo, hace falta una reconsideración de todos
las formas de producción agrícola que practicamos actualmente. Un ejemplo:
los llanos bajos: A manera de ejemplo voy a hablar de uno de los ecosistemas
donde se pueden hacer grandes cambios con poco solo para dar un ejemplo de cómo
puede integrarse el uso de la tierra con la conservación dentro del esquema de
prioridades de la revolución. La principal producción del llano es la ganadería.
La estacionalidad extrema dicta cuatro meses de sequía donde la agricultura esta
muy limitada (solo a los bancos de los ríos y zonas cercanas a cuerpos de agua),
en los cuatro meses de lluvia la sabana se inunda y los medios convencionales de
producción no son aplicables tampoco. Solo hay unos dos meses entre las dos
transiciones cuando alguna agricultura es posible. A esto le sumamos suelos
ácidos, con alta concentración de hierro y muchas vece lateritas ferruginosas
(una coraza que se forma en el suelo y previene la penetración radicular), y
tenemos un suelo con muy poca vocación agrícola. Esta es la razón que la mayor
actividad de los llanos es ganadería extensiva ya que los otros medios de
producción convencional no son aplicables. Sin embargo, la ganadería no es el
mejor uso de la tierra en los llanos. El ganado vacuno, siendo exótico, no come
muchas de las plantas locales que son consideradas malezas; por su gran peso
pisotea mucho del pasto (como 50%), y sufre de muchas enfermedades y parasitosis
lo que aumenta el costo de producción y baja el rendimiento. En otras palabras,
la ganadería es tan oligarca como el ganadero mismo!!
En los llanos
tenemos herbívoros locales que comen lo que para el ganado son malezas, resisten
mejor las enfermedades, y no destruyen el pasto con su peso. La produccion de
carne con estas especies puede ser mas alta por unidad de hectarea que la de
ganado vacuno. Tanto el chiguire, venados, baquiros e iguanas son especies
locales que pueden producir mas carne por hectarea que el ganado vacuno sin
alterar el funcionamiento del ecosistema. Esto junto con otros manejos
alternativos desde la apicultura hasta ecoturismo ofreced una gama de
alternativas de manejo que trasciende ampliamente la simple agricultura.
Desafortunadamente la tradición de uso de la tierra que heredamos de la cuarta
república dicta ganadería exige que nuestros agrónmos y cientificos del campo
revolucionen su modo de pensar y desarrollen nuevas alternativas. El
Latifundio, la conservación y el manejo social del latifundio: Por las razones
equivocadas los latifundios han sido bastiones de diversidad ya que los
terratenientes ejercían celoso cuidado de sus linderos para evitar abigeato. La
baja densidad de uso de la tierra con ganaderia extensiva proporciona grandes
extensiones de tierra sin cacería donde la fauna silvestre florece y prospera.
En otras palabras las zonas "baldías" y terrenos "ociosos" pueden ser
extremadamente importante desde el punto de vista ambiental. De manera que, no
porque los terratenientes sean todos conservacionistas, sino por una
consecuencia de manejo de la tierra, estos grandes latifundios han sido una
bendición para la biodiversidad que pone a Venezuela por encima de otros países
tropicales en el área de conservación.
La guerra al latifundio ha hecho
grandes progresos en la distribución de tierras a campesinos en diferentes áreas
del país sin embargo dividir tierras de grandes hatos tiene el riesgo de
fragmentar los hábitat y deteriorar el ambiente. Algunos voceros de la oposición
han objetado la guerra al latifundio en estos términos. Hay un fundamento real
en esta objeción las grandes tierras de los latifundios que se han mantenido
como tierras "baldías" "sin uso" o "enmontadas" son tierras que en realidad han
sido refugios de diversidad y si se fueran a dividir y cultivar esto sería un
golpe duro a la diversidad, la conservación y a la larga al nivel de vida de lo
habitantes rurales.
Es posible practicar una solución alternativa donde
se cumplan los intereses de la revolución de proveer a la población con los
recursos que necesita sin menoscabo de la conservación. Es posible hacer un
manejo social de los latifundios donde se acaba con el latifundio economico y
social pero se mantiene el latifundio físico. En otras palabras, en lugar de
distribuir las tierras de un hato de 80.000 ha a un número de campesinos, se le
asigne todo el latifundio a una cooperativa de la zona que lo maneje de forma
integral sin fragmentarlo ni producir mayores cambio ambientales (como
deforestación, o otros cambios del paisaje). Este modelo acabaría con el
latifundio economico y social pero mantiene el latifundio físico. Encima de esto
al manejo del hato se le puede añadir ecoturismo, apicultura, así como manejo
sostenible de varias especies de fauna silvestre.
Este manejo social del
latifundio además debe de ser implementado con un programa asertivo de educación
e investigación sobre el manejo sostenible de los recursos naturales. La ley de
tierras establece claramente una clara prioridad a la conservación de la
biodiversidad. La revolución sabe muy bien que no tiene sentido darle tierras a
los campesinos sin créditos o asesoría técnica de como hacer producir la tierra.
El manejo sostenible de la naturaleza es uno de los retos mas difíciles para
profesionales conservacionistas bien adiestrados alrededor del mundo. Sería
ingenuo pensar que los campesinos puedan hacer un manejo conservacionista si no
se le da orientación y educación en la dirección apropiada. En el mismo espíritu
de educación y asesoría que la revolución practica con todos los aspectos del
desarrollo nacional, debemos de darles una asesoría equivalente en
aprovechamiento sostenible de la naturaleza a los campesinos con énfasis en los
beneficios para las generaciones futuras de practicar la mesura en el uso del
ambiente. Esto aunado con la sabiduría popular puede producir resultados que
otros sistemas ni se imaginan. La Revolución de las Conciencias
Uno de
los elementos mas importantes para que ese pacto espacial y temporal tenga éxito
es ciertamente un cambio de la conciencia de la gente. En el caso de las babas
que mencionábamos falto un programa de concientización de los pobladores y
dueños de hatos que les dejara muy claro que el uso sostenible de las babas les
convenía a ellos mas que a los teneros. Si este hubiera sido el caso, los
campesinos mismos se hubieran opuesto al aprovechamiento excesivo y hubieran
protegido las babas. El funcionamiento de las cooperativas depende grandemente
de un cambio de conciencia social que la revolución está impulsando a todos los
niveles. Tenemos que incluir en esta cambio de conciencia los beneficios para
las generaciones futuras para que el cambio sea global.
Como ejemplo de
un programa de conservación que estaba bien planteado en las fundación ecológica
y económica y social pero que no encontró el éxito que se hubiera esperado de el
fue un programa de crías de acures en Puerto Ayacucho. Los Acures son un roedor
un poco mas grande que una rata común, que crece consume pasto, y que vive
silvestre en la zona y se puede criar en los patios traseros de cualquier casa
rural en Puerto Ayacucho. La carne del roedor es buena, nutritiva, y además
forma parte de la cultura gastronómica de la zona. Los conservacionistas
trataron de iniciar un programa de crías de acures para que la gente disminuyera
la presión de caza de subsistencia en los bosques vecinos así como incrementar
el nivel alimenticio de sus familias. Se dieron cursos de cómo criar a estos
animales, a los interesados se les doto de un pie de cría y asesoría técnica.
Los resultados del programa fueron mixtos. Algunos participantes no pusieron
mucho esfuerzo en criar acures porque hay la noción de que el acure es algo que
se caza en el bosque y que no hay que hacer más esfuerzo que cazarlos. La idea
de invertir tiempo y esfuerzo en los acures no calo bien el algunas personas.
Otros participantes del programa trabajaron bien y les fue bien. Los acures
crecieron se reprodujeron, bien y como lo que comen es el paso que crece
silvestre la gente que hizo esta cría obtuvo una fuente de proteína confiable,
de alta calidad sin tener que ir al bosque a cazar fauna silvestre. Hubo incluso
algunas personas trabajaron muy bien, les fue muy bien y terminaron con tanta
producción de carne que les permitió vender parte de su cosecha en le mercado lo
que ayudo sus economía familiares aún mas. Sin embargo cuando estos productores
de acures acumularon cierto dinero vendieron los acures y el pie de cría y se
compraron un vaca. La vaca pisotea todo el pasto, no tiene suficiente comida en
el poco espacio del patio trasero y termina débil, y enferma. Los que eran
excelentes “acureros” eran muy pobres ganaderos
Este es un ejemplo de un
programa muy bueno desde el punto de vista social, económico y ambiental, donde
se le educó muy bien a la gente sobre las técnicas de crías pero la conciencia y
filosofías de vida de la gente impidió que los resultados fueran mejores.
Algunos no entendieron que es legitimo esforzarse para producir cuyas en
cautiverio y no acabar con los del bosque. Otros que siendo mas ambiciosos
trabajaron duro en la cría de los acures, no superaron el estigma de su
condición económica y social, y tan pronto como se vieron con dinero para ser
“ganaderos” sacrificaron la bonanza económica que tenían por un estatus que no
pudieron alcanzar. Con los programas de educación y concientización de la
Revolución hay que incluir estos problemas y cambiar desde las bases estos modos
de pensar.
Los Limites del Crecimiento: el máximo reto.
Los
cambios de la conciencia y los modos de pensar para un pacto socialista espacial
y temporal van más allá de lo simplemente descrito. Debe de involucrar cambios
de paradigmas mas allá de lo que siempre hemos entendido. El presidente Chávez
lo dijo muy claro cuando en referencia a su declaración de que Sur América iba a
ser una potencia se le pregunto si iba a competir con los EEUU u otras potencias
mundiales. Chávez les respondió que no se trataba de ser una potencia guerrera,
o industrial. Lo que el hablaba es que Sur América iba a ser una potencia
social, de principios y de libertades. Esto trae a colación la idea de que aún
la definición de que es bueno y a donde vamos tiene que ser rediscutido. Siempre
hemos entendido que hay que crecer y que eso es lo que debemos de aspirar todos.
Ya discutimos que el crecimiento económico ilimitado tiene que ser restringido
por el bien del ambiente pero no sólo el creciminento económico ilimitado es
peligroso, también el crecimiento poblacional debe de ser controlado por el
futuro de la Revolución y el futuro del socialismo. Crecimiento
poblacional
Quizás uno de los problemas mas generalizados de conservación
ambiental a nivel mundial está relacionado al crecimiento poblacional.
Obviamente para alimentar a 100 personas hace falta el doble de la comida que
hace falta para alimentar a 50 y para crecer la comida de 100 hace falta el
doble de la extensión de tierra que hace falta para producir la comida de 50.
Esto pone un conflicto directo entre el tamaño poblacional y la conservación. O
mejor dicho entre el crecimiento poblacional incontrolado y la conservación.
La población de Venezuela: un aspecto que quiero aclarar con relación al
tamaño poblacional de Venezuela es que yo creo que hay un error en el estimado
de 26 millones que se maneja como población total. La razón para mi duda es que
hay otra cifra que contradice este estimado. El registro electoral que
últimamente ha sido revisado tan cuidadosamente por múltiples entidades es de 16
millones. Esto significa que hay al menos 16 millones de Venezolanos mayores de
18 años. Si los resultados del censo de 26 millones son acertados esto
implicaría que hay solo 10 millones de personas menores de 18 años, menos de la
mitad de personas mayores de 18 años. Esto no parece ser cierto. Si fuera cierto
esto implicaría que Venezuela tiene una pirámide poblacional invertida donde la
base (cuya superficie representa la cantidad de niños) es más estrecha que el
tope (cuya superficie representa la población de adultos). Este tipo de
estructura poblacional es típica de países altamente industrializados como
Holanda o Alemania donde la mayor parte e la gente no se casa sino después de
entrados los treinta y muchas parejas optan por no tener hijos y las que tienen
hijos solo tienen uno. En estos países la mayoría de las personas son adultos y
la base de la pirámide es mucho mas estrecha que la parte alta. Este no es el
caso de países como Venezuela. En Venezuela la las parejas se casan a los 20 y
corto y casi todo el mundo tiene varios hijos, 3, 4 y 5 hijos no son raros entre
las parejas venezolanas. Una dinámica de este tipo tiene necesariamente que
producir una pirámide con la punta hacia arriba, de base ancha, donde la mayoría
son menor de edad y la gente de mayor edad son menos abundantes. En otras
palabras si el registro electoral es correcto y tenemos unos 16 millones de
adultos no hay forma ni manera que tengamos menos de 20 millones de niños. Esto
pondría la población de Venezuela en un mínimo de 36 millones de personas, y
figuras como 40 o 45 no serían de extrañar. Este estimado es importante porque
se conecta con una figura que el presidente Chávez menciona
regularmente.
El presidente con frecuencia habla de las bondades de que
el país crezca y parece ver con optimismo que un día en el futuro cercano la
población de Venezuela llegue a 50 millones de habitantes. En ocasiones sugiere
que un número mucho mas alto de 100 millones seria aún mejor. Inclusive después
de su reciente visita a China sugirió que Venezuela podría alcanzar una
población de 200 millones de habitantes. China es quizás el mejor ejemplo de que
no hacer y de que modelo no imitar. Los ecosistemas naturales de China han sido
usurpados por zonas agrícolas y no hay esencialmente ninguna área natural que no
este cultivada. Las especies de fauna silvestre de China están todas al borde de
la extinción por la destrucción del hábitat. Los caimanes chinos (Alligator
sinensis) son solo una de las especies que viven mayormente en zoológicos de
países industrializados porque no hay zonas naturales donde puedan vivir en su
país de origen. Esto no es un caso aislado esto es lo que pasa con casi todos
los vertebrados de mediano a gran tamaño de la zona.
El socialismo en el
tiempo:Venezuela ha sido bendecida con muchos recursos naturales y otra más de
las bendiciones que tiene es una población relativamente baja. Ya tenemos
problemas con la población actual para obtener la soberanía alimentaria ¿Cuán
grande sería nuestro problema si la población fuera el doble de la población
actual? Ya tenemos problema de desempleo y vivienda, si tuvieramos el doble de
la gente esos problemas serían aun mas graves. ¿Nosotros necesitamos en realidad
duplicar la población del país? Esto representaría duplicar la producción de
alimentos, viviendas y empleos. El crecimiento poblacional ilimitado no es mejor
que el crecimiento económico ilimitado. Los mismos problemas que vemos con el
crecimiento económico incontrolado los sufriríamos con crecimiento poblacional
incontrolado.
Alguien podría decir que una vez que el agro se reactive y
las reformas agrarias surtan sus resultados no habrá tanto problema de producir
alimento porque hay suficiente espacio para producir toda la comida que hace
falta. Si bien esto es cierto, también es cierto que si la población crece
desmedidamente habrá un momento en que hay que incrementar la frontera agrícola
para incrementar la producción de alimentos. Durante un tiempo habia una
corriente que hablaba de la revolución verde refiriendose a que con los avances
en tecnología agrícola siempre se puede incrementar la producción de alimentos
para compensar con el crecimiento poblacional. Esta revolución verde ya tiene
menos apoyo internacionalmente ya que se ha demonstrado que no es posible
incrementar la producción ilimitadamente como si puede incrementar la producción
de gente sin limites. Mas aún, este incremento de la producción de la revolución
verde involucra el uso de fertilizantes sinteticos y pesticidas que ya hemos
discutidos no son aceptables dentro del socialismo espacial y
temporal.
Un crecimiento poblacional ilimitado traerá irremediablemente
la perdida de ecosistemas prístinos, de áreas de alta diversidad biológica y de
zonas de endemismo. Cuando el momento llegue en que hay que cortar un bosque
para alimentar a un pueblo pero en ese bosque hayan especies que no se
encuentren en otra parte del mundo tendremos que tomar la decisión de cortar el
bosque en menoscabo de la diversidad biológica porque no se puede esperar que la
gente tenga pase hambre. Sin embargo al hacer esto estamos privando a las
generaciones futuras del disfrute de esas especies que llevamos a la extinción.
Ninguna de estas opciones es buena… o socialista. Obviamente dejar que la gente
pase hambre no es socialista ya que no beneficia a la gente y excluir a las
generaciones futuras del trozo de bosque y especies biológicas que hace falta
para alimentar a la gente de ahora es tan exclusivista como el latifundista que
excluye al campesino del uso de las tierras fértiles. Es claro que la única
pocisión realemente socialista es la que evita que esta situación se presente.
La única forma de evitar este problema es mantener las poblaciones humanas bajas
para minimizar el conflicto con la naturaleza.
Lo que en realidad
produciria mas bienestar al país es tener una población estable donde la gente
tenga los recursos que necesita para vivir. Dado que nuestros recursos son
limitados, es claro que un crecimiento poblacional incontrolado traería como
consecuencia escazes de recursos a largo plazo. El refranero popular lo dice
claramente: "Donde comen tres comen cuatro y hay para alpargatas si no hay para
zapatos" Ciertamente habra recursos para algunas personas mas pero tambien es
claro que las condiciones en que ellos pueden vivir son inferiores. Hay una
contradicción fundamental entre tratar de conseguir el máximo bienestar para la
gente del país y promover que la población crezca sin control. Si la la meta de
la revolucion es maximizar la calidad de vide de los venezolanos es claro que el
numero poblacional debe de ser controlado.
¿Cuál es la población ideal
para el país? Esta es una pregunta que no se si se pueda responder. Una de las
consideraciones es la expuesta de la incertidumbre de cual es la figura actual.
Considerando nuestro precario conocimiento del funcionamiento del ecosistema y
considerando que si erramos ahora quienes sufrirán son las generaciones futuras
es claro que la prudencia sería la mejor consejera. Como seres vivos tenemos la
tendencia de reproducirnos y a incrementar en números. Las condiciones actuales
de Venezuela parecen indicar que estamos al borde de una explosión demográfica
(un Baby Boom), debido a la bonanza económica y social que el país vive gracias
a la revolución. A lo largo de la historia cuando a una cultura o una
civilización le va bien la gente se reproduce más. Con mejores salarios,
atención médica, educación gratuita y todos los beneficios que la revolución le
da al la gente, uno debe de esperar que la tendencia natural sea a incrementar
la fertilidad a menos que se tomen medidas de educación y concientización para
evitar que esto pase. Si encima de estos consideramos que cualquier intento de
regular el crecimiento poblacional surte resultados normalmente después de una o
dos generaciones, es obvio que indispensable empezar a estabilizar el
crecimiento poblacional ahora. Esta medida también nos viene del aprendizaje de
las culturas originales de nuestra tierra. Aquellos quienes vivieron en América
por miles de años antes de las invasiones europeas y llegaron a coexistir en
armonía con los ecosistemas naturales vivían en densidades humanas mucho mas
bajas de las que tenemos ahora. De su ejemplo derivamos que una densidad baja es
la mejor para vivir en armonía con el ambiente y la mejor forma de garantizar
que no usurparemos el hábitat de las generaciones venideras.
Con todo el
respeto y admiración que le tengo al presidente Chávez clamar por incrementar la
población es un craso error. Mas que eso es un error suicida. Si algún día la
población de Venezuela llegara a 100 millones de persona ese sería una prueba
segura de que la Revolución habrá fracasado porque el bienestar de las personas
en términos de calidad de vida y calidad ambiental tendría que deteriorarse
mucho a tales niveles poblacionales. La única forma de proveer para un número
grande de gente es incrementando la frontera agrícola de tal manera que los
ambientes naturales serían mucho menos abundantes y la biodiversidad del país
sería menor. Tendríamos exluir a las generaciones futuras de ambientes naturales
y biodiversidad que nosotros si disfrutamos. En otras palabras tendríamos que
renunciar a la posibilidad de un socialismo integral de naturaleza espacial y
temporal y conformarnos con una especie de socialismo chucuto. No es fácil
convencer a la gente de controlar la producción de niños cuando a la gente le va
bien esto pasa naturalmente en las poblaciones humanas. Afortunadamente contamos
con el carisma inigualable del presidente Chávez. Él tiene la influencia en las
masas tal que el pudiera enseñar a la gente y orientarlas a planificar sus
familias con miras a mantener un número poblacional estable al nivel donde
estamos. Primero tenemos que convencerlo a el.
La revolución ofrece un
potencial tremendo para la convservación ambiental pero esta conservación no
pasará sola. Debemos de trabajar activamente en asegurar que los recursos
naturales no se pierdan, no solo por la calidad ambiental misma sino también por
la calidad de vida presente y futura de los venezolanos. Un pacto socialista
espacial y temporal es la única alternativa de que la revolución consiga sus
metas a largo plazo y no colapse bajo su propio peso. Moderar el crecimiento
poblacional asi como desarrollar modelos de produccion que ofrescan respeto
completo a la calidad ambiental son los pasos indispensables para alcanzar la
máxima suma de felicidades.
FIN
|