Mostrando mensaje 6803
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Las implicaciones (en términos de agua) de la eventual expansión de los biocombustibles | Fecha: | Lunes, 23 de Octubre, 2006 18:04:06 (-0300) | Autor: | Andrei.JOURAVLEV <Andrei.JOURAVLEV @.....org>
|
Estimados colegas,
Tal vez alguien pueda ayudar a mi colega
con sus preguntas referentes a las implicaciones (en términos de agua)
de la eventual expansión de los biocombustibles. Sus respuestas, por favor,
enviar a mi directamente, a Andrei.JOURAVLEV@cepal.org
Saludos cordiales,
Andrei S. Jouravlev
Oficial para Asuntos Económicos
División de Recursos Naturales e Infraestructura
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
a) El cultivo de biomasa y la producción
de biocombustibles tienen como consecuencia emisiones de CO2 y, no siempre,
un balance neto positivo en términos energéticos (dependiendo de la materia
prima empleada, fundamentalmente). Esto significa que las ganancias asociadas
al cambio de combustible no son necesariamente tan importantes como uno
podría pensar a priori. En lo que se refiere al uso de agua, este consumo
energético (y no sólo) tiene implicacones obvias (bombeo, tratamiento de
aguas residuales, etc.). Esto lleva a pensar que debería prestarse mayor
atención a la fase agrícola del ciclo de vida del combustible. Cualquier
información en ese sentido sería de gran ayuda, tanto en lo que se refiere
al consumo de agua por unidad de producto (tanto de biomasa producida como
de unidad de biocombustible procesado industrialmente, si es posible),
como a consecuencias del proceso agro-industrial sobre la calidad.
b) Los biocombustibles de primera generación
(etanol y biodiesel, esencialmente), no necesariamente son coste-efectivos;
los de segunda generación (biodiesel vía Fischer-Tropsch, metanol, etanol
de materia lignocelulósica, etc.) podrían ser mejores, pero no estarán
disponibles comercialmente hasta un mínimo de diez años, quizás. Las mejoras
tecnológicas en la producción de etanol (tales como las reacciones separadas
o la hidrólisis) también podrían hacer la diferencia, así como los beneficios
de los subproductos. Hay algún estudio, desde la perspectiva del agua,
donde se analicen las potenciales mejoras de esta segunda generación?
c) Nuestro punto de partida es que quizás
la cuestión no sea tanto si apoyar o no los biocombustibles sino qué biocombustibles
(materias primas, tecnologías de proceso, cadenas productivas, etc.), dónde
(consideraciones respecto a necesidad de suelo, insumos de recursos naturales,
transferencia de tecnología) y cómo (nuevos subsidios, inversión en I+D+i,
etc.). América Latina aparece, por un lado, como uno de los grandes productores
mundiales de biomasa, por otro como una de las regiones del mundo con mayor
disponibilidad de recursos hídricos y, por otro, como una economía emergente
con legítimas aspiraciones de soportar sus procesos de desarrollo en el
uso de sus recursos naturales y, específicamente, de su potencial agrícola
y agro-energético. Pese a la abundancia de agua, hay alguna consideración
que no debiera dejarse pasar?
For English-speakers:
1. Is the Brazilian experience of ethanol
production from sugar cane transferable to other Latin American countries,
on water grounds?
2. From a water resource management
persepctive, what are the actual requirements of land for biofuel expansion
(can one actually expect severe water relative scarcity problems)? To what
extent can one refer to competition between food and energy crops? Are
there water caveats that one may need to bear in mind?
3. What is the virtual water content
of a biofuel unit? What would be the gains, in terms of water availability
and quality, of further technological improvements in feedstock selection
and agroindustrial processes?
4. Is there any must-read information
source that may shed some light on these issues besides publications on
"virtual water" and the Comprehensive Assessment on Water in
Agriculture by CGIAR?
|