Asunto: | [LEA-Venezuela] Mineros: ¡ Fuera de la cuenca del Caura! / Luis Alfred o Silva | Fecha: | Viernes, 10 de Noviembre, 2006 19:10:27 (-0400) | Autor: | Jorge Hinestroza <jlhinestroza @.....com>
|
Mineros: ¡ Fuera de la cuenca del Caura!
Por: Luis Alfredo Silva
Fecha de publicación: 10/11/06 en www.aporrea.org
Como si no fuera suficiente que la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela establezca el papel protagónico de las etnias indígenas en sus
hábitat, y que sus pobladores vienen asumiendo un rol destacado en el
ejercicio de la soberanía en sus territorios, y que hombres de ciencia,
universitarios y ecologistas, principalmente, están atentos y prestos a
acompañarlos en sus luchas por la defensa del ambiente, el territorio y la
población, la minería ilegal insiste en profanar sus espacios y amenazar sus
vidas.
En esta oportunidad, denuncia la organización indígena del Caura, Iureke,
que un grupo de mineros está iniciando desde el miércoles 8 de noviembre,
una nueva invasión a la zona del Caura desde Maripa, capital del Municipio
Sucre, del estado Bolívar. De acuerdo con el reporte “bajo coacción y
amenazas” están utilizando a indígenas sanema con sus curiaras y motores
para llegar a un lugar denominado el Salto, junto a las lanchas que trajeron
desde diferentes partes.
La alerta fue lanzada el martes de esta misma semana a las autoridades para
ponerla al tanto del peligro inminente que en el que viven.
Para fundamentar su denuncia, Iureke afirma haber recibido antes una carta
de un grupo de 190 personas de la región del Bajo Caura en la que
manifiestan su deseo de ingresar a la mina del Alto Caura, pero recibieron
la contundente respuesta indígena contra la actividad mineral en el Caura,
ya sea hecha por indígenas o foráneas.
A los buscadores de oro y diamante, por ejemplo, les importa poco que la
cuenca del río Caura sea una de las áreas boscosas más ricas e importantes
del planeta debido a su megadiversidad biológica, su riqueza cultural, su
gran producción hídrica y los servicios ambiental prestados a la humanidad,
como acertadamente lo subrayó un conjunto de investigadores guayaneses
universitarios de la UNEG, UDO, Unexpo, Fundación La Salle y el IVIC, que
publicaron recientemente un remitido en diarios de la región y nacional.
A tenor de la acusación, el puerto de Maripa se convirtió en un hervidero,
en virtud de que los mineros se han reunido allí para planificar el ingreso
a la zona, y a la espera, según Iureke, de otros provenientes de Brasil y
Guyana.
La agrupación indígena refiere asimismo que los mineros tienen una lista de
casas indígenas para quemarlas nuevamente, y un grupo de pobladores que
están en la mira de estos invasores a sus tierras ancestrales.
Para completar el delicado cuadro descrito, señalan el riesgo de que se
produzcan focos de invasión simultánea en varias partes del estado Bolívar.
Si las autoridades civiles, militares, pobladores, organizaciones,
ecologistas y todo aquella persona con sensibilidad social y con conciencia
ambiental no hacemos nada para evitar la invasión minera a la cuenca del
Caura, que aún se conserva en estado prístina, y donde está vedada toda
actividad minera, podrían ocurrir cosas muy graves: afectación de cursos de
agua, contaminación mercurial, desplazamiento de indígenas, violencia y
muerte. Lo ocurrido hace semanas en La Paragua está aún fresco en la memoria
de muchos. Cero minería en el Caura es la consigna, mientras los programas
de reconversión minera que adelanta el Gobierno Bolivariano siguen su curso,
con el agregado de que debe ser un proceso integral y profundo.
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|