La producción carbonífera aumentará
25%
Ovis Prieto, vicepresidente de Carbozulia, aseguró que la cifra la
alcanzarán en tres años.
Obras como el puente Nigale, puerto Bolívar y el ferrocarril impulsarán a
la empresa.
El 60% de utilidades se queda en la región.
PANORAMA OCT 24 2006
Leonardo Lugo
Obras como el puente Nigale -anteriormente Padilla-, Puerto Bolívar y el
ferrocarril impulsarán la labor de la empresa. Esperan por la licencia de la
mina Socuy.
Construirán ocho escuelas en los pueblos indígenas.
Carbozulia cumple 28 años de fundado.
A110 kilómetros de Maracaibo,
capital del estado Zulia, se encuentra la cuenca de carbón más grande de
Venezuela: la cuenca Guasare.
Allí, entre los municipios Mara y Páez,
reposa el 82% de este recurso natural nacional y da uno de los carbones más
cotizados del mercado internacional.
Carbozulia, filial de Corpozulia, es la empresa encargada de la
administración y manejo de la cuenca desde 1978, y hoy, a 28 años de su
creación, permiten la venta anual de 7,5 millones de toneladas y del que extraen
un 60% de las utilidades para el desarrollo social de la región
zuliana.
“Antes, cuando Carbozulia era filial de Pdvsa, el recurso era llevado a la
capital del país, mientras que los pueblos zulianos permanecían sumidos en la
pobreza.
Ahora la repartición se queda. 60% va al Fondo de Desarrollo de la Región
Zulia, otro 20% lo disponemos a otros proyectos de infraestructura social y con
el porcentaje restante mantenemos nuestras operaciones.
Ésta era una oficina de siete personas únicamente para hacer un recibo y
enviar el dinero a Caracas, ahora la junta directiva está integrada por un
representante indígena, uno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
otro del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) y Corpozulia”, dijo
el vicepresidente de Carbozulia, Ovis Prieto, a PANORAMA con motivo de una
entrevista para la conmemoración de los 28 años de la empresa carbonífera.
- ¿Cuál es la producción actual de carbón en la cuenca?
- En la cuenca tenemos dos minas. Una es Paso Diablo que la maneja Carbones
del Guasare y produce 6,5 millones de toneladas anuales, y la segunda es Norte
que administra Carbones de La Guajira y logra un millón de toneladas. Con ambas
llegamos a los 7,5 millones de toneladas anuales.
- ¿Hacia dónde va el carbón zuliano?
- Un 60% lo adquieren los Estados Unidos, otro 25% es de Europa (Francia,
España, Holanda e Italia), un 15% va para Suramérica (Chile, Perú y Brasil) y el
restante se queda aquí para una planta de generación eléctrica en
oriente.
- ¿Qué proyecciones tienen para el crecimiento de la explotación del
carbón?
- En tres o cuatro años debemos sacar 10 millones de toneladas anuales.
- ¿Qué tipo de inversiones permitirán el aumento?
- La construcción del Puerto Bolívar, el puente Nigale -anteriormente llamado
Padilla-, la línea del Ferrocarril y un nuevo terminal de gabarras, nos dará pie
a acelerar la producción, debido a que tendremos mayores vías de distribución
para sacarlo. En estos momentos sólo podemos hacerlo vía marítima, a través del
terminal de embarque de Santa Cruz de Mara.
- ¿Han obtenido nuevos descubrimientos en la Cuenca?
- Por ahora sólo esperamos por la autorización de la mina Socuy.
- Ciertos sectores han manifestado que la explotación en el yacimiento Socuy
sería perjudicial para el río que lleva el mismo nombre y para el sistema
ecológico. ¿Qué hay de cierto en esa tesis?
- Eso es falso. Nosotros proponemos desviar el río a tres kilómetros del
yacimiento y haríamos la explotación a 150 metros de la cresta del río. No
habría ningún tipo de contaminación, de ser así, ya el ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales nos hubiera sancionado.
- ¿Esto quiere decir que los trabajos no afectan al ecosistema?
- Es correcto. La cuenca del Guasare es de 209 mil hectáreas y de las cuales
están ocupadas por minería activa 1.294 hectáreas, aproximadamente 0,61% de la
superficie total de la cuenca. De estas porciones de tierras ya 600 hectáreas
fueron reforestadas.
El problema está en el noroeste de la cuenca, en la parte más alta, donde la
mano del hombre ha deforestado 48 mil hectáreas de manera indiscriminada y esa
cifra la certificó la Universidad Central de Venezuela.
- ¿Qué está pasando en esas 48 mil hectáreas?
- No podemos asegurar a ciencia cierta porque no tenemos las pruebas, pero se
trataría de tres hechos que contribuyen al daño. Uno es la tala ilegal y el
tráfico de la madera. En Maracaibo hay casi 50 aserraderos.
Un segundo hecho es el de uso habitual de los pobladores, y tres es la
siembra de estupefacientes en esas zonas taladas.