|
|
Lista Ecologia y Ambiente - VZLA |
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Advertencia: el TLC es peligroso para la salud | Fecha: | Jueves, 24 de Agosto, 2006 01:38:00 (-0400) | Autor: | JAPM <jalexp1 @.......com>
|
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 23 de Agosto de 2006 03:05 p.m.
Asunto: [RedTM] Noticias de comercio
Advertencia: el TLC es peligroso para la salud Roberto
Bissio
Médecins Sans Frontières (Médicos sin Fronteras), la
organización no gubernamental ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1999,
ha lanzado en Ginebra una advertencia inusual: los tratados bilaterales
de libre comercio (TLC) que promueven los Estados Unidos contienen
disposiciones que atentan contra la salud de los países pobres.
Tratándose de una organización notoriamente reacia a pronunciarse
políticamente y que por estatutos no establece alianzas con gobiernos,
empresas u otras ONG, el alerta de los médicos voluntarios merece ser tomado
en cuenta.
Tras analizar la letra y la aplicación de los TLC
firmados con Estados Unidos por Australia, Chile, Canadá, México, Singapur y
Marruecos, los médicos concluyen que "el diablo está en los detalles" y
explican que "la letra chica de estos acuerdos incluye provisiones que van
mucho mas allá de las medidas sobre propiedad intelectual acordadas en el
marco de la Organización Mundial del Comercio, al anteponer el interés
comercial por encima de la salud pública".
Si bien muchos
gobiernos han exceptuado los servicios de salud de aquellos que el TLC
abriría a la libre competencia con inversores extranjeros, los TLC tienen
enorme impacto sobre los medicamentos.
Los TLC prorrogan
muchos años (y tal vez indefinidamente) el monopolio de las grandes firmas
farmacéuticas sobre los medicamentos que producen, aun cuando no tengan
patentes registradas en el país con el que se firma el TLC. Las
patentes que caducaron se pueden renovar "descubriendo" nuevos usos para el
mismo remedio o mantener de hecho al obligar a quien quiera registrar el
mismo producto con otra marca a volver a demostrar su utilidad, porque ya no
la fórmula sino también la demostración científica por la que se concedió la
autorización inicial pasa a ser "propiedad intelectual protegida". No
sólo la fabricación de genéricos en Uruguay quedaría prácticamente prohibida
si se firma un TLC con estas cláusulas, sino que tampoco se podrá importar
medicamentos más baratos de terceros países.
Bajo los términos
de los TLC recientemente firmados por Estados Unidos, el Estado queda,
además, imposibilitado de fijar precios máximos para los medicamentos y
hasta de autorizar la producción o importación por terceros de medicinas que
por alguna razón comercial el dueño de la patente no quisiera vender en el
país. Cuánto costaría elevar de esa manera los niveles uruguayos de
protección de la propiedad intelectual es difícil de estimar, pero
tómese como botón de muestra el dato de los costos de tratamiento con
AZT a los pacientes seropositivos: ¡la introducción de los genéricos en
Brasil hizo bajar el precio de la dosis de mil dólares a cien! Fue,
precisamente, la imposibilidad de tratar la pandemia del VIH-sida con
carísimos medicamentos monopolizados lo que llevó a la OMC, ante la presión
conjunta de ONG y países pobres, a establecer excepciones para permitir la
producción o importación de medicamentos genéricos por los países
pobres.
El senador Edward Kennedy introdujo en 2002 una enmienda
que requiere a los negociadores norteamericanos "respetar" la
Declaración de Doha que antepone el derecho a la salud a la propiedad
intelectual, pero en la vida real de los TLC esa cláusula se ignora.
La ley de "promoción comercial" de 2002 (también llamada "fast track") que
fija plazos y límites a los negociadores comerciales norteamericanos exige
que si un TLC contiene normas de propiedad intelectual (y hasta ahora todos
las tienen), éstas no pueden admitir menos protección a las patentes que la
que los laboratorios tienen en Estados Unidos o sea la más alta del
mundo. En ese año de 2002 los laboratorios transnacionales empleaban
en Washington a 675 lobbystas (profesionales de la presión política),
casi siete por cada senador. Ochenta por ciento de las
contribuciones electorales de los 25 mayores laboratorios fueron para el
Partido Republicano y el gasto total en influencias políticas de la
industria farmacéutica entre 1997 y 2002 se estima en 650 millones de
dólares.
Con medicamentos más caros y mayores costos de
funcionamiento, el Plan Nacional de Salud se vería postergado y la atención
médica encarecida. Las mutualistas, laboratorios nacionales,
autoridades de Salud Pública, Sindicado Médio y FUS no pueden estar ausentes
de las consultas sobre el TLC. (FIN)
Roberto Bissio es
Director del Instituto del Tercer Mundo Artículo publicado en La Diaria del
16 de agosto de 2006 www.ladiaria.com.uy
Lista de
correo Redtm Administrada por: Redtm-admin@listas.item.org.uy Para
suscribirse/desuscribirse al Servicio envíe correo a: redtm-request@listas.item.org.uy
con la opción en el asunto.
|
|
|