Mostrando mensaje 6739
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] Articulo publicado en Venezuela Analiticia | Fecha: | Miercoles, 30 de Agosto, 2006 12:17:36 (-0400) | Autor: | LUCAS RIESTRA <lriestra @..............ve>
|
Lucas Riestra
http://lucasriestra.spaces.msn.com/
_________________
Opinión y análisis
http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/3298581.asp
Gestión Ambiental responsable
J. Lucas Riestra
Martes, 29
de agosto de 2006
Ante una gestión ambiental debilitada por políticas
públicas de desarrollo económico, que contravienen el
ideal constitucional del Desarrollo Sustentable, por
cuanto el modelo que se impone no funciona en armonía con
los valores del ambiente, se hace obligante en Venezuela
un nuevo paradigma en materia ambiental, cual es la
denominada Gestión Ambiental Responsable. Debemos recordar
que la Constitución de 1999, al desarrollar los Derechos
Ambientales, establece que es un derecho y un deber de
cada generación la protección ambiental, en beneficio de
las generaciones futuras.
A ello hay que agregar la necesidad de promover la gestión
ambiental participativa, concertada y territorial,
fomentando la descentralización y el fortalecimiento de
las capacidades regionales y locales de gestión ambiental,
de conformidad a las prioridades establecidas en los
planes de acción y agendas ambientales. Al propiciar la
participación ciudadana y la democratización de los temas
de ambiente y recursos naturales, se logra la apropiación
de estos temas como habituales a las actividades del ser
humano, promoviendo acciones orientadas a la gestión
ambiental responsable tanto a nivel individual como de los
diferentes sectores que conforman la sociedad Pues bien,
es así como cada ciudadano que habita en este planeta en
general y en Venezuela en particular, tiene la obligación
de preservar el ambiente, se hace necesario que cada
venezolano asuma su responsabilidad en el cuidado de
nuestro entorno. Para ello se requiere fomentar la
generación de conciencia, educación y cultura ambiental,
para de esta forma alcanzar actitudes ambientalmente
responsables en todos los sectores de la población
nacional. Ello implica que desde el ciudadano común hasta
las empresas, comercios e industrias que realizan
actividades susceptibles de degradar el ambiente,
adquieran el compromiso conservación, protección y
mejoramiento de su ambiente, corrigiendo tanto las
conductas como los daños que, en algunos casos, resultan
imposibles de impedir y que en otros casos son
perfectamente corregibles.
El ciudadano responsable con el ambiente debe comprender
entre otras cosas, la importancia de disminuir la basura y
reciclar los desechos que puedan reciclarse, disminuir el
consumo de energía eléctrica en los ambientes que
frecuenta, ahorrar y reducir el consumo de agua en su
hogar o su trabajo; no destruir las plantas ni dañar los
animales o tener como mascotas los animales silvestres;
cuidar las áreas naturales que frecuenta, como las zonas
verdes que hay en el lugar en el que vive o los parques
que se desfrutan en familia; no contaminar los suelos con
basura, insecticidas y sustancias tóxicas y así pudiéramos
nombrar un sin fin de conductas individuales, que debemos
corregir en beneficio del ambiente. Una gestión ambiental
responsable requiere entonces, como ya hemos dicho, de la
participación activa y comprometida de cada habitante de
este país. En relación a la responsabilidad ambiental
empresarial, no referiremos en un próximo artículo.
lucasriestra@...
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|