Zulia. Ministerio del Ambiente destinó 160 millardos de
bolívares para sanear el Lago
Tres comisiones fueron nombradas para aplicar el
proyecto de integración de cuencas. Planta Norte aún se encuentra en proceso de
licitación. Expertos disertan sobre el tema ambiental en el Primer congreso del
Lago y su cuenca.
Ponentes venezolanos y extranjeros, durante la apertura del Primer
Congreso Intercontinental de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Coinlago),
hicieron sus recomendaciones para mejorar las labores de recolección que se
vienen aplicando para descontaminar y combatir la mancha verde en el Lago de
Maracaibo.
La presidenta del comité organizador, Nibis Bracho, informó: “Las 176
ponencias que se realizarán hasta el viernes en el Hotel Intercontinental del
Lago van en aras de contribuir con la alta calidad científica que va a permitir
aportar y conocer información valiosa relacionada con la cuenca hidrográfica del
Lago de Maracaibo. Más de 400 personas participan en la actividad”.
“Ya existen acciones del Gobierno nacional para controlar los principales
factores de contaminación, como la inclusión salina. Para eso, estamos
trabajando en los proyectos de aguas profundas, obras de saneamiento, que se van
a enriquecer con las propuestas que se presentarán”, aseguró Jesús Castillo,
presidente del Instituto para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo
(Iclam).
La ministra del Ambiente, Jackeline Farías, informó que se están
destinando 160 millardos de bolívares para sanear el Lago de Maracaibo y retirar
la lemna que ahí se encuentra.
“Esto significa la rectificación de los ríos para que no inunden tierras
agrícolas y no arrastren materia orgánica, recolección y tratamiento de las
aguas servidas y desechos sólidos. Control de todas las actividades que se hacen
el lago”, explicó Faría.
Experiencia
La vivencia de la lucha por controlar la lemna en el río Tamassi, ubicado
en Inglaterra y su utilización en otras áreas, fue compartida por el
conferencista, Barry Lloyd, de la Universidad de Surrey.
“Los problemas en el Lago se generan por el aumento progresivo de
salinidad que causa la pérdida de especie marítima y la degradación de la
calidad de agua debido a la disposición de aguas residuales e industriales. A
nosotros nos ha llevado más de 100 años el tratamiento de la planta”, aseveró
Lloyd.
Manifestó el conferencista que los métodos para tratar la lemna deben
basarse en la adquisición, el uso y la integración de un sistema de Información
en el Centro Geográfico (GIS).
“El modelo de capacidad del proyecto facilita la identificación de
intervenciones ambientales de la ingeniería requerida para optimizar la
recuperación de calidad del agua”, aseguró el conferencista.
Hizo énfasis Lloyd en que se deben tratar las aguas residuales en todos
los sectores de la población. “Cada sector debe tener su sistema de drenaje.
También deben establecer tecnologías que con las plantas emergentes que viven
normalmente en el agua, que ayudan a la remoción de los nutrientes”.
Plantas
En cuanto al tratamiento de las aguas servidas en el estado, Castillo
expresó: “Estamos afinando los detalles en las plantas de tratamiento. En
octubre inauguraremos una en Ciudad Ojeda”.
En lo que respecta a planta Norte —que debería encargarse de tratar todas
las aguas de los colectores de Maracaibo— informó Castillo que aún está en
proceso de licitación y que no tienen fecha exacta de cuándo comenzará a
funcionar.
Alberto Trujillo, director regional de Ambiente, destacó: “la solución
ambiental debe ser una solución integrada, no sólo en el recurso del agua, sino
en los desechos sólidos. Hay un proyecto de integración de cuencas, en donde se
nombraron tres comisiones binacionales, ubicadas en Colombia, La Guajira y
Catatumbo, para el tratamiento y saneamiento de las aguas”.
Norys Cepeda, otra ponente, afirmó que es importante conocer la presencia
de los residuos de crudo que quedan en las aguas. Lo que genera la muerte de
especies en el lago. “Proponemos un tratamiento biológico con un reactor de
flujo ascendente para tratarla”, dijo Cepeda.