CENTINELA
miembro de
RAPAL-VE
transgenicos@movistar.net.ve
TRANSGÉNICOS al día
31
de mayo de 2006 #38
Algunas noticias recientes sobre
Organismos Modificados Genéticamente (OMG o transgénicos) resumidas y traducidas
por Lorna Haynes con comentarios en letra cursiva. Boletines anteriores están
disponibles en la página web de RAPAL: www.rap-al.org. En esta
edición:
·
Demanda
de los EE.UU. contra UE por Moratoria : Informe final
de la OMC
·
Europa
Exige Evaluar Riesgos a Largo Plazo: no confía en datos de
Compañías
·
La
Venta
de Sembradoras a Venezuela está congelada
·
Soya
y Paramilitares en Paraguay: otro campesino
asesinado
·
Estado
de Paraná (Brasil) Persiste en su Lucha contra Transgénicos
·
Embarques
de Productos de Soya de Argentina Detenidos
en España
·
Nueva
Técnica para Obtener Albúmina Humana de Tabaco
·
Vacuna
contra la
Hepatitis Producida en Tabaco Transgénico en
Cuba
·
Polonia
Prohíbe Cultivos Transgénicos
Demanda
de los EE.UU. contra UE por su Moratoria: Informe final de
la
OMC
La
Organización Mundial
del Comercio, OMC, emitió su informe final confidencial sobre la
demanda
que, en 2003, los Estados Unidos, Canadá y Argentina presentaron
a
la OMC contra
Europa, para obligar a la
Unión Europea a levantar su moratoria sobre los productos
transgénicos. El 85% del área
mundial sembrada con transgénicos está en estos 3 países (de ahí, su
interés en eliminar “barreras” a su comercio.)
Cuando salió el borrador de la
decisión en Febrero, los EE.UU proclamó victoria y
amenazó al resto del mundo para que no adoptara medidas para prohibir el uso de
cultivos transgénicos. La
ONG, Amigos de la Tierra, (FoE por sus
siglas en inglés) consiguió copia de dicho documento y afirma que no constituye
la conquista que la propaganda de los EE.-UU. dio a
entender.
FoE
informa que la decisión de la
OMC no cuestiona el derecho de países a adoptar una legislación estricta de bioseguridad,
ni de prohibir OMG “si se presenta nueva evidencia científica que entre en
conflicto con la evidencia científica disponible y que es directamente
relevante” …y…“creemos que, según las circunstancias,
pudiese justificarse suspender todas las aprobaciones finales pendientes de una
evaluación de la nueva evidencia.”
No obstante, señala FoE, esto no toma en cuenta
la falta de consenso entre los mismos científicos y las lagunas en el
conocimiento científico, por lo que es necesario aplicar el Principio de
Precaución para asegurar la bioseguridad.
El
panel criticó a la
UE por no aplicar correctamente sus reglas en cuanto a la
obligación de evitar “demoras innecesarias.” La UE anunció que mantendrá sus regulaciones
observando que no hay nada en el informe que pide cambiarlas. La OMC exige que, si se prohíbe un
producto, debe suministrar una evaluación de riesgo que cumpla con los
requisitos estipulados en el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas de Salud y
Fitosanitarias (SPS Agreement en inglés). Concluyeron
que algunas de las prohibiciones en los países miembros (Austria, Bélgica,
Francia, Alemania, Italia, y Luxemburgo) de la UE no cumplieron con los requisitos “SPS” porque
no incluyeron una estimación de las probabilidades de las consecuencias. El
panel recomendó que las prohibiciones se ajustaran para que se conformen con las
reglas del Acuerdo sobre SPS
El
Centro de Derecho Ambiental Internacional (The Centre
for International Environmental Law) informó,
además, que el panel rechazó el argumento de la UE que sostiene que la OMC debe tomar en cuenta el
Convenio de la
Diversidad Biológica (CBD, 1992) y el
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (CPB, 2001) a la hora de interpretar
sus reglas, por el motivo de que no todas las Partes de la demanda son Miembros
de la CBD o CPB.
No obstante, el Panel notó que, aun cuando no había obligación de tomar en
cuenta otros Acuerdos, los paneles estaban libres de hacerlo si querían.
Fuentes:
www.foei.org/media/2006/WTO_briefing.pdf
http://www.ciel.org/Publications/EC_Biotech_Mar06.pdf
Notamos
como se supone que exista
conocimiento “científico” sobre los riesgos cuando, de hecho, casi todos
los estudios de riesgo de los
OMG son realizados por las
compañías que los promuevan y no están sometidos al escrutinio de la comunidad
científica ni sus criterios de validación. Incluso, se ha demostrado casos en
que las empresas ocultan
información sobre los resultados de
las evaluaciones que realizan. Según la OMC, los países miembros tienen que permitir la
entrada de todo cuanto a una empresa se le ocurra
producir: no le importa los
impactos ambientales, sociales, económicos o culturales. Por otro lado,
criticar a los países por no
incluir una “estimación de las probabilidades de consecuencias” es ignorar el
hecho de que “la probabilidad” no es una
propiedad de un fenómeno sino una medida de nuestro estado de
conocimiento o grado de ignorancia
sobre dicho fenómeno. Los
proponentes de los OMG sostienen que
es irracional exigir riesgo cero ya que toda actividad involucra riesgo.
Pero no se trata de hacer toda actividad. Lógico, si no se introducen los OMG, se evitan los nuevos
riesgos y el riesgo se acerca a cero. Quien debe decidir cuál riesgo y qué grado
de riesgo es aceptable o no, es el país (persona) afectado(a) por las
consecuencias.
Europa
Exige Evaluar Riesgos a Largo Plazo: no confía en datos de Compañías
La
Comisión Europea (CE) pidió (12 abril 2006) que la Autoridad Europea
para la
Seguridad de los Alimentos (European
Food Safety Authority - EFSA) mejore la transparencia de las decisiones
sobre OMG y que tome en cuenta los argumentos científicos de las autoridades
nacionales competentes de los países Miembros que se oponen al uso de cultivos y
alimentos transgénicos y, en caso de rechazar dichos argumentos, que explique en
detalle sus contra-argumentos. Muchos países europeos y grupos ambientales han
criticado a la
EFSA (que se creó en el año 2002 para realizar las evaluaciones
de riesgo sobre los OMG) por depender demasiado de datos suministrados por las
mismas compañías que solicitan aprobación de sus OMG y de ignorar cualquier
investigación u opinión que cuestione la seguridad de alimentos MG.
LA CE dijo que
la EFSA y los
solicitantes deben ser más explícitos en cuanto a los impactos potenciales a
largo plazo sobre la biodiversidad. Pocos días antes, el Comisionado del
Ambiente de la UE,
Stavros Dimas, afirmó que la EFSA no está en condiciones de
emitir una opinión científica sobre los impactos a largo plazo y que es esencial
tomar en cuenta dichos riesgos antes de aprobar un cultivo MG. Cuestionó si los
datos suministrados por las compañías de las OMG, sean los
correctos.
Un
vocero de la Comisión Europea afirmó que los nuevos procedimientos no
constituyen un cambio en el proceso de aprobación. El día después de la decisión
de la UE, Austria
prohibió por dos años, la importación de canola GT73 de Monsanto a pesar del
hecho de que la UE
lo había aprobado el 31 agosto 2005 y haciendo caso omiso de la critica que
la OMC le hizo a
Austria por otras prohibiciones de OMG. Entre las preocupaciones expresadas por
el Consejo Austriaco de Ministros de Ambientes, se mencionaron la ausencia de
estudios de toxicidad y alergenicidad y el riesgo de
la polinización cruzada no-intencional con cultivos convencionales a lo largo de
las rutas de transporte si se importara en grandes
cantidades.
Desde
hace 5 años, la UE
tiene un sistema estricto de regulación del comercio y de la producción de
cultivos y alimentos transgénicos para humanos y para animales para garantizar
que sólo se permita colocar en el Mercado europeo, aquellos que sean seguros
para el consumo humano o animal y para su liberación al ambiente. Reglas claras
sobre el etiquetado permiten que el consumidor elija si quiere o no adquirir
tales productos y aseguran la trazabilidad de los OMG
en cada etapa de su uso. El sistema regulatorio
europeo es uno de los sistemas más estrictos del mundo basado en la evaluación
científica independiente, caso por caso, de todos los impactos potenciales,
directos e indirectos, actuales y a largo plazo. Antes de que comenzara la
moratoria de 6 años sobre OMG en 1998, la UE había autorizado el cultivo de algunos OMG pero
el único que se cultiva comercialmente es el maíz en España. Ningún nuevo OMG ha
sido aprobado bajo las actuales regulaciones (La Directiva sobre
la Liberación
Intencional al Ambiente, 2001)
Fuente
original:
European Commission, Nota de Prensa IP/06/498 "Commission proposes practical improvements
to the way the European GMO legislative framework is implemented."
http://europa.eu.int/press_room/index_en.htm
Véase
también:
REUTERS, 6 April 2006" EU Commissioners Split on Genetically-Modified Food”http://today.reuters.co.uk/news/newsArticle.aspx; sobre decisión de Austria
http://www.bmgf.gv.at/cms/site/detail.htm?thema=CH0255&doc=CMS1144914646396
La
Venta de Sembradoras a Venezuela está congelada
El
Presidente Hugo Chávez paró la compra de 400 máquinas diseñadas para siembra
directa y pidió una serie de informes al Ministerio de Agricultura venezolano
para averiguar para qué fines estarán destinadas esas máquinas. Las máquinas
para siembra directa conforman parte del paquete tecnológico de la soya
transgénica, RR, tolerante al herbicida glifosato. La maquinaria se exhibió en
septiembre del año pasado en una feria en Barinas. El movimiento Vía Campesina y
otras ONG ecologistas expusieron fuertes críticas a la compra de maquinaria y a
la posibilidad de la siembra de soya transgénica en el país señalando que podría
abrirle la puerta a Monsanto y a otras corporaciones a imponer la dependencia a
sus semillas transgénicas y a sus insumos, agrotóxicos y
fertilizantes.
Fuente:
DERF, Internet,
24-5-06 http://biodiversidadla.org/content/view/full/24259
http://www.agrodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=1092&id_seccion=15
Soya
y Paramilitares en Paraguay: otro campesino
asesinado
El
cadáver de Serapio Villasboa Cabrera. fue encontrado el 8 de mayo, asesinado con 11 puñaladas. Serapio fue
miembro del MCP (Movimiento Campesino Paraguayo) y campesino en Itapúa. La familia Villasboa,
apoyada por el MCP, denuncia la falta de interés por parte de las autoridades
locales en investigar este asesinato.
Se
sospecha que el asesinato se relaciona con el hecho de que la hermana de la
victima, Petrona Villasboa,
lleva 3 años de lucha jurídica por conseguir justicia por la muerte de su hijo
Silvino Talavera Villasboa
(11 años) muerto a causa de intoxicación de las fumigaciones con agrotóxicos de
los monocultivos de soya transgénica. Su caso ha sentado un precedente muy
importante de castigo a los grandes cultivadores de soya que incumplen las leyes
y ha logrado demostrar el riesgo al que se somete a las comunidades, al fumigar
los cultivos con agrotóxicos. Los familiares de Silvino fueron amenazados y existe fuerte sospecha de que
fueron efectivamente cumplidas con el asesinato Serapio, tío de Silvino. El hermano de Serapio, Nicomedes Villasboa, ha sido amenazado de ser victima de una muerte
aún más cruel que la de su hermano.
Este
sería un nuevo caso de homicidio de un campesino a manos de civiles armados
organizados en las autodenominadas "Guardias Ciudadanas". La “Guardia Ciudadana” que trabaja con la
anuencia del ministro del interior, esta ligada a latifundistas y “sojeros” (productores de soya), quienes las llaman "Comisión
garrote" y tiene como principal objetivo perseguir a dirigentes campesinos/as.
Estas organizaciones paramilitares están amedrentando a la población en diversas
zonas del país. En los últimos meses, estos grupos, conformados por un estimado
de 13.000 individuos, han matado a 10 campesinos solamente en la región de San
Pedro.
Paraguay
es el cuarto exportador mundial de soya, con dos millones de ha - 64% de la
superficie agrícola- dedicadas a este monocultivo y el gobierno respalda la
expansión del monocultivo de soya. El Grupo
de Reflexión Rural. (GRR)
solicita que se envíen observadores de Derechos Humanos a Paraguay para
monitorear la situación y afirma que Paraguay es uno de los exportadores de soya
forrajera que abastece a la industria intensiva de carnes de la Comunidad
Europea. El silencio de Europa deviene complicidad con el
asesinato sistemático de campesinos paraguayos, consecuencia directa de la
implantación de este modelo agrícola que sólo sirve a los intereses de la
agroindustria del Norte.
Fuente:
Resumen de artículo del GRR: Grupo de Reflexión Rural. www.grr.org.ar
Contacto:
mcp@higway.com.py
Estado de Paraná (Brasil) Persiste en su Lucha
contra Transgénicos
El
22 de marzo, durante la
Reunión de las Partes (COP8) de la Convención de Diversidad
Biológica celebrada en Curitiba, capital del estado Paraná, Brasil, el
gobernador, Roberto Requião, anunció la implementación
de una ley estadal que exigiría el etiquetado de todos los productos
comercializados en el estado que contengan cualquier cantidad de OMG, lo que fue
aplaudido por los participantes del COP8. No obstante, el Tribunal Supremo
Federal (TSF) la ha declarado inconstitucional y sostiene que debe ser
compatible con la (menor) exigencia federal que requiere etiquetado cuando la
presencia de OMG es mayor del 1%.
Esta
decisión del TSF es otro obstáculo presentado al gobierno estadal en su lucha
contra los transgénicos. El 28 de marzo, una decisión judicial estadal dictó que
el Puerto de Paranaguá debe embarcar soya transgénica
aunque el gobierno estadal tenia prohibido el transito de OMG por el puerto y
hace pruebas para detectar OMG a todos los cargamentos que lleguen al Puerto. En
2003, el TSJ declaró inconstitucional la moratoria estadal sobre el cultivo,
manejo, importación, industrialización y comercialización de OMG y prohibió su
exportación por el Puerto de Paranagua. La respuesta del gobierno estadal fue
declarar ilegal el uso del herbicida glifosato exigido en los cultivos de soya
transgénica. Pero esta medida también fue derogada con un recurso ganado por
la
Federación de Agricultura de Paraná. No obstante, el gobierno
de Paraná alega que no es posible segregar y rotular los granos transgénicos
como lo exige la
Ley de Bioseguridad y por tanto no puede aceptar
OMG.
Según el Procurador General del Estado
Paraná, Sérgio Botto de
Lacerda, la decisión del TSF no impide al Estado
legislar sobre el etiquetado y el Ejecutivo prepara un proyecto de ley adaptado
a la ley federal. Mientras tanto, confirmó que, la primera semana de junio, se
iniciará la fiscalización de los alimentos que contengan transgénicos. Dicha
fiscalización involucra a seis sectores del gobierno y se aplicará a todas las
fases de la cadena de producción incluyendo el transporte, almacenamiento y
venta. Los consumidores de Paraná serán los primeros de Brasil que contarán con
información sobre si el alimento que compra contenga o no OMG.
Fuente:
Gazeta do Povo,
01/06/2006. Y Agência Brasil,
01/06/2006.
Embarques
de Productos de Soya de Argentina Detenidos en España
Viernes 26 de Mayo de 2006
(13:00:00) Capital Federal
A
raíz del reclamo de Monsanto sobre el pago de regalías del gen RR incorporado en
la harina de soya argentina, aduanas españolas. Detuvieron un embarque de harina
de soya RR proveniente de Argentina; desde enero, diez cargamentos de productos
de soya argentina han sido intervenidos. El gobierno argentino trabaja
contrarreloj para evitar que Monsanto provoque pérdidas millonarias al país
durante la nueva campaña de exportación a Europa que comienza principios de
junio. La actuación de Monsanto ya generó un daño de 800.000 euros por cada
barco detenido en España durante la campaña actual. Entre las compañías
multinacionales afectadas por esta situación figuran Bunge, Dreyfuss y ADM (Archer Daniela Midland Company).
http://www.impulsobaires.com.ar/sitio/modules..php?name=News&file=article&sid=4063
Nueva
Técnica para Obtener Albúmina Humana de Tabaco
Transgénico
La
Ing.
Agrón.
Alicia Fernández San Millán encabeza un equipo del Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad
Pública de Navarra, que ha desarrollado una nueva técnica, la
transformación plastidial, para producir de forma
recombinante albúmina humana en plantas de tabaco. En
la transformación plastidial, el gen se introduce en
el cloroplasto (no en el núcleo) donde se realiza la fotosíntesis y donde se
pueden multiplicar los genomas hasta 10.000 veces, lográndose una media de 0,9%
miligramos de albúmina humana (HSA) por gramo de peso fresco de hoja. La
producción de albúmina en plantas mediante este procedimiento no conlleva
escapes de genes vía el polen. Fernández San Millán subraya que se ha solicitado
patente sobre la técnica y hay una empresa interesada en comercializar el
proyecto.
Actualmente
la albúmina comercial se extrae de la sangre, pero falta reserva suficiente para
cubrir la demanda mundial. La
HSA es la proteína intravenosa más utilizada en el mundo con
fines terapéuticos. El consumo anual en España es de 10 toneladas, y en el mundo
su valor de mercado es de más de 1.500 millones de
euros.
Fuente: Mikel Muez, El
País -
03-05-2006
Vacuna
contra la
Hepatitis Producida en Tabaco Transgénico en
Cuba
Cuba
ha anunciado la producción de anticuerpos monoclonales contra la hepatitis B
producidos en plantas de tabaco transgénicas. Se trata del primer anticuerpo
monoclonal producido en plantas OMG registrado en el
mundo.
http://www.cuba.cu/noticias.php?idnoticia=15605&orden=5
http://www.agrodigital.info/PlArtStd.asp?CodArt=
Polonia
Prohíbe Cultivos Transgénicos
El
gobierno de Polonia pasó legislación para prohibir todos OMG en su país.
La UE ya había
aprobado la prohibición en Polonia de unas 700 variedades de maíz incluyendo 16
variedades transgénicas, sustentándose en el hecho de que se trata de maíz de
ciclo largo que, bajo las condiciones climáticas en Polonia, no podría
madurarse.
Información:http://www.endseuropedaily.com/19554).
http://orka.sejm.gov.pl/opinie5.nsf/nazwa/188_u/$file/188_u.pdf.