Liscar Bonilla G.
En horas de la mañana de este viernes se llevó a cabo en La
Churuata, sector Cardozo en Ciudad Bolívar, una importante reunión de
capitanes generales de cada una de las comunidades indígenas del estado
Bolívar, con el propósito de informar a la Federación Indígena la
problemática situación que están atravesando en los actuales momentos en
temas concernientes a violaciones de los derechos humanos y de irrespeto
por parte del Teatro de Operaciones N° 5.
Italo Pizarro, presidente de la Federación Indígena del estado
Bolívar, explicó que, “tenemos una situación bastante complicada en el
municipio Gran Sabana y el municipio Raúl Leoni, parte del sector Icabarú,
Santa Elena, Kavanayén, incluso el sector de Cuyuní en la Imataca, que han
sido afectados en general por la inseguridad que se está viviendo, a pesar
de que están haciendo las investigaciones correspondientes en algunos
casos”.
De acuerdo a Pizarro, sin embargo, la mayoría de las comunidades
indígenas están sufriendo por factores diversos, pero principalmente por
los atropellos a los que estos hermanos nativos están siendo sometidos por
parte de los efectivos del TO5 y fuerzas militares, “específicamente por
los funcionarios que se encuentran en la alcabala del aeropuerto de Santa
Elena de Uairén, donde los indígenas no pueden ni siquiera llevar sus
artesanías o alimentos para vender a los turistas y estas prohibiciones no
sucedían antes”, recalcó.
El comercio artesanal de las comunidades no sólo no representa
ningún peligro, sino que es la forma para muchos de obtener la manutención
para extensas familias. “No sabemos cuál es la intención de todo esto,
nosotros hemos intentado dialogar, pero los que están en la zona no han
querido dar la cara, sólo dicen que están aplicando las leyes y que es un
mandato. Incluso hasta están pidiendo permisos para vender, expedidos por
algunos organismos que son documentos casi inaccesibles para los
indígenas”.
Alerta en El Chiguao Con relación al tema de
la población de El Chiguao, “eso ha sido una manipulación muy grande,
ellos (los militares) han venido atropellando a las comunidades indígenas
de forma drástica, causando daños psicológicos, culturales y ambientales
porque la devastación es muy grande, y se ha hecho de forma
indiscriminada. Incluso están utilizando algunos representantes indígenas
para mantenerlos a la defensiva”, aseguró Pizarro.
Ellos están testimoniando que el destrozo ambiental es sin
precedente en esta localidad y que “después que está todo destruido por la
acción de los garimpeiros es que aparece el TO5 o alguna comisión. A
través de nuestros representantes, Asuntos Indígenas y Defensoría del
Pueblo han estado en el lugar, pero no hay ningún pronunciamiento serio al
respecto, no se han abocado a solucionar el conflicto. Además hemos
recibido información de que hay terceros involucrados y juego de
intereses”, señaló el directivo.
Modificación de las funciones de la federación
Otro de los temas discutidos por los capitanes de las
comunidades indígenas durante su asamblea fue la reforma de los estatutos
de la organización, “se está planteando la ampliación en las funciones de
la federación para que se adapte mucho mejor a la realidad de las
comunidades. Esta iniciativa surge porque tenemos muchos años con las
mismas directrices y nos hemos visto en la necesidad de actualizarlas en
varios de sus aspectos”, desatacó Pizarro.
Además se debatió de nuevo acerca de la creación y funcionamiento
de los Consejos Comunales Indígenas, sobre la Ordenación y Demarcación de
Territorios, la Ley de Extranjería en materia indígena, las cuales son
muchas veces desconocidas para las propias comunidades.
Asimismo subrayó, “hacemos un llamado a las autoridades que en lo
que estamos basándonos no es un invento sino en lo que establece la
Constitución sobre respeto a los pueblos indígenas así como su autonomía.
Esta es la segunda discusión y las protestas ya han sido llevadas a
consulta y está casi aprobada por los mismos, además de la asesoría
legal”.
Destacó que los principales beneficios de estos cambios radican
en mejorar la situación de las comunidades, convenios, impulsar nuevos
proyectos a través de los líderes autóctonos. “La federación ya tiene casi
34 años de fundada y lo que se quiere es fortalecer la figura de las
comunidades y fomentar el diálogo en todo momento, porque últimamente los
han maltratado verbalmente. No buscamos enfrentamientos, sólo que se
cumple la ley, es por ello que esto se elevará a nivel municipal de cada
sector para que se conozca lo que pasa”, puntualizó.
Asimismo alertó sobre una situación de riesgo en una etnia
indígena llamada San Moisés de Waramá en Icabarú, donde hay una invasión
de los mineros paleros, y se están presentando enfrentamientos bastante
delicados.
Otras zonas en conflicto Andrés Solís,
capitán de ocho pueblos indígenas en La Paragua, comentó que hay dos zonas
en riesgo, el área de El Chiguao que laboran en una concesión, se ha
originado un desplazamiento bien importante de indígenas porque han
recibido amenazas por parte de los mineros. Pero hay otra situación que se
está generando a tres horas de la desembocadura del río en La Periquera
que colinda con Las Bonitas y la comunidad indígena El Merey. “Para no
entrar en clima desagradable, vamos a impulsar el diálogo pero tiene que
involucrarse todos los sectores, para que medien, a pesar de las amenazas
que ha recibido esta población nativa, todas las relaciones están bien
delicadas entre las comunidades y los mineros”, finalizó Solís.
|