OEA: Inviolable secreto del voto en
Venezuela
EFE
PANORAMA MAYO 4 2006 -
Washington
El informe final presentado por la misión oficial de la OEA que observó las
elecciones legislativas del pasado 4 de diciembre confirma que en el sistema
electoral venezolano “es imposible violar el secreto del
voto”.
En el comunicado emitido por los observadores de la OEA se señala que la
oposición política venezolana esgrimió como argumento para no asistir a los
comicios parlamentarios esta hipótesis, pese a que durante las evaluaciones
previas, los partidos reconocieron las fuertes dificultades que existían para
que se produjese esta situación.
De esta forma la conclusión de la Organización de Estados Americanos
coincide plenamente con la de los observadores de la Unión Europea, quienes en
su documento incluso criticó el retiro de los partidos políticos de oposición en
esa oportunidad, tras considerar que sus exigencias fueron cumplidas por el
árbitro electoral.
La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que observó las
elecciones legislativas de Venezuela de diciembre pasado, ratificó ayer
“la imposibilidad de violar el secreto” del sufragio
en el país.
En una comunicado, la OEA recordó que la
oposición política venezolana acusó, antes de los comicios del 4 de diciembre de
2005, una supuesta “trampa” con las máquinas de votación y las “captahuellas”
que supuestamente violaban el secreto del voto, para luego esgrimirlo como
excusa y retirarse de la contienda.
“La posibilidad de vincular al votante con el sufragio y, por
lo tanto, violar el secreto del mismo es remota y de escasa
probabilidad”, dijo la misión de observación en un informe final
presentado ante la OEA.
La tecnología
El documento ratifica la capacidad de las máquinas de votación usadas en
Venezuela para “guardar los votos en forma aleatoria, tanto en el disco duro
como en la memoria removible”.
Asimismo, señala que “los propios testigos de la auditoría
reconocieron que era remota la posibilidad de reconstruir la secuencia de los
votos”.
Coincidiendo con lo dicho por el Informe de la Unión Europea (UE), la
referencia de la misión de la OEA explica que durante las evaluaciones previas,
los partidos reconocieron las fuertes dificultades que existían para que se
produjese la hipotética situación de revelar la secuencia del voto.
Informe
En su informe definitivo sobre las elecciones parlamentarias 2005, la misión
de observación de la OEA planteó la necesidad de incluir a sectores políticos de
la oposición en la construcción de nuevas condiciones electorales.
La misión consideró, igualmente importante, recomendar el blindaje de las
auditorías al sistema electoral automatizado para facilitar su aceptación
definitiva por parte de todos los venezolanos.
Precisaron la pertinencia de auditorías permanentes, blindajes técnicos y
humanos rigurosos, así como el escrutinio continuo de todos los partidos
políticos, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad académica y los
medios de comunicación al sistema.
RESULTADOS
Tanto la misión de observación de la Organización de Estados Americanos, como
la de la Unión Europea avalaron los resultados de las elecciones legislativas
del 4D, luego de una amplia observación.
La Unión Europea, en su informe, criticó el retiro de los partidos políticos
de oposición en esa oportunidad, tras considerar que sus exigencias fueron
cumplidas por el árbitro electoral.
|